No obstante, esta diferenciación aparentemente inocua trae consigo la dificultad de que las racionalidades asumidas por las organizaciones de esos tres sectores son muy diferentes y no les resulta fácil dialogar ni comprenderse entre sí. Naturalmente, las barreras son mayores con las organizaciones cuya racionalidad se define negativamente con respecto a las racionalidades de los otros dos sectores. Y, para complicar aún más las cosas, los problemas de la sociedad siguen siendo amplios y difusos y no se dejan encasillar en los sectores definidos por la diferenciación.
La racionalidad administrativa les parecía inoperante, la búsqueda de legitimidad política les producía rechazo y la escasez de recursos provenientes del Estado les generaba sospechas respecto a contener intenciones diferentes a la solución de problemas sociales. El afán de lucro las disgustaba y exhibían ostentosamente su calidad de sin fines de lucro, pretendiendo demostrar alguna mayor altura moral ante quienes tenían el lucro como objetivo. Esta diferenciación imprime a las organizaciones de los tres sectores la racionalidad predominante en el subsistema en que operan. De esta forma, las organizaciones públicas siguen la racionalidad político-administrativa propia del sistema político.
Estas dos metodologías son adecuadas cuando se pretende construir o contribuir a la construcción de una teoría en un área de interés poco analizada (Harrison y Freeman, 1999), como es el caso de alianzas de colaboración entre organizaciones tan distintas como las aquí expuestas. Ambas son adecuadas cuando el contexto de investigación es demasiado complejo, por el número de variables intervinientes, y resultan especialmente convenientes para el estudio de estructuras, procesos y resultados de un fenómeno (Strauss y Corbin, 2002), ya que permiten profundizar en las variables determinantes de los fenómenos analizados. El Bloque por la infancia es una conglomerado de organizaciones sin fines de lucro que trabajan por los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Chile.
Al hacerlo, Aflatoun cree que las lecciones sociales y financieras que reciben se quedarán con ellos para siempre. “Grant Thornton” se refiere a la marca bajo la cual las firmas miembro de Grant Thornton prestan servicios de auditoría, impuestos y consultoría a sus clientes, y/o se refiere a una o más firmas miembro, según lo requiera el contexto. GTIL y sus firmas miembro no se representan ni obligan entre sí y no son responsables de los actos u omisiones de las demás. Es preciso que las organizaciones del mundo social aprendan a formular su petición de recursos de un modo que encuentre sentido en las empresas, lo que pasa necesariamente por establecer un lenguaje en común. Las empresas son organizaciones con fines de lucro cuyo objetivo básico es la obtención de recursos para la reproducción del sistema. Como hemos visto al caracterizar los tres sectores en que se desempeñan los distintos tipos de organizaciones, las racionalidades que orientan el quehacer de las organizaciones se derivan del sector al que pertenecen.
Te invito a profundizar en el tema y ampliar tu contenido revisando este Webinar “Cuáles son las obligaciones legales de fundaciones y corporaciones”. También puedes continuar potenciado tus estudios en nuestro curso de Estrategias de gestión para OSFL. El directorio cumple el rol de aprobar la memoria y el steadiness de la organización, para luego presentarla al Ministerio de Justicia, lo cual es una obligación legal que se debe realizar una vez al año.
Se guía por los lineamientos contenidos en los instrumentos internacionales de derechos humanos y de derechos de los pueblos indígenas vigentes. A partir de los casos estudiados en esta investigación, podemos afirmar que las tres etapas del continuo propuesto por Austin parecen ser más bien una tipología ideal y no una vía possible de evolución de esta clase de alianzas. Un elemento destacable de las relaciones de colaboración es que han permitido ir generando nuevos programas y proyectos a partir de la colaboración inicial. De este modo va cambiando la dinámica de la alianza, introduciendo elementos dinamizadores en la relación. Algunas OSFL entrevistadas indican que un factor relevante en sus relaciones de colaboración con empresas ha sido la formación de un comité que se establece junto a la empresa, para gestionar las alianzas. Un modo de asegurar el éxito y perduración de las alianzas consiste en definir mayores y mejores estándares que orienten las actividades en común y aseguren el logro de los objetivos acordados generando, además, formas innovadoras que puedan hacer la colaboración cada vez más interesante.
La Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU) es una organización no gubernamental de Derechos Humanos fundada durante la dictadura militar, el 8 de noviembre del año 1980. Desde hace 30 años asiste a las víctimas y los familiares de las víctimas de violaciones a los derechos humanos y lucha contra la impunidad. Conveniencia de establecer alianzas con grupos económicos que garanticen la continuidad de la labor de las OSFL. Muchas de las organizaciones entrevistadas indican que la consolidación de su plan de alianzas de colaboración les ha permitido más que buscar alianzas con organizaciones particulares, realizar la búsqueda con grupos económicos consolidados.
Somos una fundación que desde el 2001 trabajamos para fortalecer a la Sociedad Civil a través del voluntariado profesional y el desarrollo comunitario, conectando personas con vocación social y organizaciones sociales que necesiten de su conocimiento y experiencia laboral. Formamos alianzas virtuosas que hacen más fuerte el tejido social y, con ello, contribuimos a la superación de la pobreza y la disminución de las desigualdades. Las instituciones sin fines de lucro en Chile y el mundo son cada día más importantes y numerosas, representando una parte muy relevante de la economía, siendo un gran aporte para el desarrollo de múltiples proyectos de diferente naturaleza y constituyendo una expresión muy concreta del derecho de asociación que la Constitución asegura a todas las personas. Los niños y niñas aprenden acerca de sí mismos, sus derechos, el ahorro, conceptos financieros básicos y acerca de emprendimiento. Aflatoun pone a los niños en el centro de su proceso de aprendizaje y los involucra con el mundo a su alrededor.
Las organizaciones lucrativas también han cambiado su perspectiva, acercándose cada vez más a establecer relaciones de colaboración con organizaciones no lucrativas. De ahí se sigue que las distintas organizaciones de la sociedad civil, como fundaciones, corporaciones sin fines de lucro y ONG’s cubren ciertas necesidades que no pueden ser resueltas ni por el Estado ni por el mercado. Lo que dice la ley es que las personas jurídicas de derecho privado pueden ser Corporaciones y/o Asociaciones cuando se trata de la unión estable de una pluralidad de personas que persigue fines ideales o no lucrativos. Las Fundaciones, en cambio, tienen además un conjunto de bienes, un patrimonio destinado por uno o más individuos al cumplimiento de determinado fin. Se propone la creación de un portal electrónico que permita hacer seguimiento y acceder a información sobre las transferencias de recursos públicos a las organizaciones de la sociedad civil.
En esta dimensión temporal, muchos de nuestros entrevistados indican que las OSFL también desarrollan actividades para las empresas donantes, como puede ser la prestación de servicios ligados a su propia experticia. Algunas fundaciones, por ejemplo, realizan charlas y programas de prevención en el consumo de drogas para los empleados que trabajan en las empresas donantes, lo cual enriquece el vínculo de colaboración. Este estudio pretende elaborar un modelo conceptual que permita conocer las relaciones de colaboración existentes entre OSFL orientadas a servicios humanos y organizaciones donantes, donde el producto de tal relación es la generación de valor social y económico. Para ello se enfoca en lo que los directivos o representantes de OSFL orientadas a servicios humanos informan sobre las características de su alianza.
No obstante, el Estado ha comenzado a incentivar la formación de este tipo de alianzas a través de leyes como la de donaciones y los cambios de sensibilidad en la sociedad mundial hacen necesaria la obtención de licencia social, lo que incrementa el interés de las empresas lucrativas por aliarse con OSFL. Los hallazgos encontrados a partir de los casos que hemos considerado en esta investigación nos indican que las relaciones de colaboración efectivas producían un compromiso con la misión organizacion sin fines de lucro definicion y causa social de la OSFL. No obstante, la relación de colaboración no se proyectaba más allá del corto plazo y dependía mucho de la atención y energía que brindaban los líderes de ambas organizaciones involucradas (OSFL y empresas). Tal como lo indica Austin (2000) las alianzas son vehículos para cumplir con la misión de cada uno de sus participantes, lo cual significa que deben ser consideradas como parte integral de la estrategia tanto de las OSFL como de las organizaciones donantes.
Frente a una ciudadanía mucho más empoderada y demandante de información, las instituciones privadas deben asumir este desafío para no perder legitimidad ni confianza pública. Respecto a gobierno corporativo en las instituciones privadas sin fines de lucro, se propone un mayor control a corporaciones municipales y regionales en el sistema de gestión y control oficial de cada municipio. A continuación te mostramos 13 de las medidas a destacar del informe emitido por la Comisión sobre la forma en que se relaciona el Estado con instituciones privadas sin fines de lucro. La instancia fue creada con el objetivo de abordar cómo se vinculan las instituciones privadas sin fines de lucro con el Estado, profundizar la transparencia y fortalecer la agenda de probidad del Gobierno.
Efectuado el depósito, la organización comunitaria gozará de personalidad jurídica propia. El Gobierno anunció la creación de la Comisión para la regulación de la relación entre el Estado, fundaciones y corporaciones en julio, con el objetivo de profundizar la agenda de probidad. Este órgano elaboró un informe con una propuesta de organizaciones privadas sin fines de lucro medidas que fueron entregadas al Presidente Boric este lunes. Chile Transparente se encuentra participando desde principios del año 2012 en una Mesa Técnica convocada por el Programa Transparentemos. Esta instancia convoca a representantes del sector público, privado y sociedad civil; para avanzar en transparencia en las OSFL.