Presidente De La República Gabriel Boric Font Asiste A La Sesión De La Xxviii Cumbre Iberoamericana Prensa Presidencia

Existía la impresión generalizada de que la ejecución de los acuerdos había sido relegada a un segundo plano porque la atención del gobierno, el Congreso y la opinión pública había sido acaparada por las discusiones sobre el proyecto de reforma constitucional, que de manera expedita el Presidente Fernández remitió a los legisladores tras su aprobación en la primera fase de la Cumbre. El cambio en el perfil etiológico hacia causas indirectas de mortalidad materna, ha sido también una situación observada para los países de LAC con los mayores progresos en sus indicadores de salud como son Cuba, Costa Rica, Uruguay y Chile (Donoso, 2004a; Donoso, 2004b; Donoso, 2006; Donoso & Villarroel, 2003; Donoso & Carvajal, 2008). Estos cuatro testimonios son parte de los relatos que conforman la carpeta de la investigación judicial.

Vamos a tener un Director Técnico para ir avanzando en materias específicas y administrativas y así trabajar en lo que va a ser el nuevo Ministerio de Desarrollo Social de república Dominicana”. El proyecto se implementará de manera gradual, para alcanzar hacia finales de 2027 a 187 de las 346 comunas del país. También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia. Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo. La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país.

“Con esta decisión la República Dominicana no solo le da la espalda a much de mujeres dominicanas sino que las continúa tratando como criminales por ejercer derechos que les son básicos.” dijo Juliana Cano Nieto, Directora Adjunta de Campañas de Amnistía Internacional. Al mantener la criminalización del aborto en casos de violación o malformación incompatible con la vida en su nuevo Código Penal, la República Dominicana ha perdido una oportunidad de oro para proteger los derechos humanos de las mujeres, dijeron hoy Amnistía Internacional y Oxfam. Pese a que algunas instituciones de la sociedad civil manifestaron su temor frente a este proceso, el propio Director del Servicio Nacional de Migraciones señaló públicamente que las personas migrantes “que no tuvieran nada que esconder” debían presentarse ante la autoridad en este proceso que resultaba beneficioso para el país. Las personas e instituciones abajo firmantes, nos dirigimos a ustedes para denunciar la grave situación de vulneración de derechos sucedida el jueves 26 de octubre de 2023, en la que se ejemplifica la desprotección en que se encuentran miles de mujeres y de niños, niñas, adolescentes migrantes y sus familias en Chile. El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto total campaña contra el hambre 2023 de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria common de la salud.

El crecimiento del país «ha sido uno de los más fuertes en América Latina y el Caribe en los últimos 25 años«, señala el Banco Mundial en su Panorama General del país. Eso convertiría a República Dominicana en el país con mayor crecimiento de Latinoamérica, seguido por Panamá y Paraguay, de acuerdo a un informe publicado por la Cepal a fines de agosto. En 2017, el crecimiento del PIB fue de un four,6% y según la proyección más reciente de crecimiento económico en la región, elaborada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el año 2018 lo cerrará con un 5,4%. En 2017, el crecimiento de su PIB fue de un 4,6% y según la proyección más reciente de crecimiento económico en la región, elaborada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el año 2018 lo cerrará con un 5,4%.

pobreza en republica dominicana

“Se puede construir un muro de 100 metros de altura y la gente intentará sortearlo”, aseguró el académico. “Las nuevas medidas de refuerzo de la seguridad combinarán los medios físicos y tecnológicos”, dijo el Presidente. El diseño piloto del muro -que se construirá en los dos puntos más conflictivos de la frontera- estará a cargo de una empresa israelí, y el proyecto costaría más de US$ 100 millones. En esas mismas instancias, Elianny y Edwin conocieron a Milta, a Rosa, y a más de cincuenta dominicanos con historias similares e incluso peores que las de ellos. La recomendación, para todos, fue autodenunciarse para comenzar el trámite de regularización, aunque ésta no fuese una alternativa rápida ni siempre efectiva. Uno de los lugares en donde podían hacer esto era en la Oficina de Derechos Humanos de la Corporación de Asistencia Judicial del Ministerio de Justicia.

Sus expertos calcularon unas expectativas de crecimiento de un 0,5% en 2009 y de un 2% en 2010, un aumento inicial en la inflación del 1,7% y el 5,8% en el 2009 y el 2010, respectivamente, que luego redujeron al 0,9% y el 5,4%, y un déficit en la balanza de pago por cuenta corriente equivalente al 6,1% del PIB para el 2009 y el 2010 (INFOLATAM, 2009a). La inestabilidad no dio tregua al país, por lo que en 2004 se desplegó una fuerza internacional de paz por orden del Consejo de Seguridad de la ONU tras un levantamiento rebelde. La constitución del consejo presidencial de Haití avanza para la designación del sucesor de Ariel Henry, quien confirmó su salida del cargo en medio de la grave disaster que vive el país. A la fecha, se han potenciado fifty organizacion no gubernamental sin fines de lucro six startups valoradas en US$61 millones con ventas de US$7 millones, buscando situar a la Región de Antofagasta como un polo de innovación tecnológica en la zona norte. América Solidaria es una institución de cooperación regional que gestiona, financia y coordina a los profesionales que entregan entre seis meses y un año de servicio en los lugares más necesitados de América Latina y El Caribe. El aporte de Goodyear permitirá que un profesional voluntario de América Solidaria trabaje junto a la comunidad de San Juan, en República Dominicana, en un programa de ayuda a la recuperación de recursos ambientales de manera sustentable, mediante la implementación de alternativas productivas adecuadas.

Encargada de proyectos de Cooperación Triangular de la Agencia de Cooperación Alemana GIZ Chile, Secretaria General de la Fundación Chile Descentralizado, Integrante del Foro por un Desarrollo Justo y Sostenible. Profesora Asociada del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica de Chile y Directora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). Senior Visiting Fellow en el International Inequalities Institute, London School of Economic (LSE). Miembro del consejo asesor internacional del Instituto de Estudios Avanzados en Desigualdades (IEAD) de la Universidad San Francisco de Quito y Corresponding Editor de International Journal of Urban and Regional Research (IJURR).

Estas contradicciones se atribuyen a la resistencia del presidente a aceptar que la economía dominicana estaba en recesión, que los bancos tenían exceso de liquidez pero que pocas empresas buscaban crédito debido a la reducción de las ventas y las importaciones y a la falta de confianza para emprender nuevos proyectos. Por ello se hacía necesario, por tanto, un ajuste fiscal, tal y como lo venían reclamando empresarios y economistas desde el 2006. De igual manera, hay otro dato revelador sobre la percepción sobre República Dominicana. Según datos entregados por el ministerio de Turismo dominicano, recogidos por Agencia EFE, el país recibió más de un millón de turistas en febrero, un 16% más que en el mismo mes del año anterior. A lo anterior se suma una política monetaria y fiscal prudente que han contribuido a su estabilidad macroeconómica.

«El MINVU tiene el objetivo de reducir el déficit de vivienda y nosotros le pasamos este informe a ellos », sostiene el académico. “El problema es que no existe la tipología de hospedaje en la dirección de obras o la normativa municipal para poder estandarizar estos hospedajes. Estuve en la Comisión de Vivienda del Senado y una de las cosas que pedimos es mayores atribuciones para que los municipios puedan fiscalizar”, comenta el alcalde de Estación Central. “También es necesario sincerar las cifras de déficit de vivienda y hacer programas más acordes al Chile que se viene. Eso provoca que se recarguen comunas populares con poca infraestructura y que tienen pocos servicios”, finaliza. La pieza mide no más de dos metros por dos y en ella vive con otras tres mujeres de manera de abaratar gastos.

“Usted vea, casi todas las que vivimos aquí somos mujeres y vinimos a Chile solas o con nuestros hijos”. Durante el evento se presentaron 3 casos de estudio, de igual número de microempresas resultadas del proyecto con una inversión de capital semilla de RD$375,000.00 pesos. La agenda desarrollada en la actividad contó con las palabras Inocencio García Javier, Viceministro de Cooperación Internacional del MEPyD; el Embajador de Chile, Fernando Barrera Robinson, Jorge Garrido Sub-Director General de FOSIS; Alexandria Panehal, Directora de USAID y Saschia Seibel, Directora Ejecutiva del Proyecto Alerta Joven. Estas aumentaron un 12,4% en 2017 por la mejora de las condiciones económicas en Estados Unidos y, en menor medida, en España; los dos países donde se concentra el mayor número de dominicanos en el exterior. «Es tan importante, que existe una población flotante de turistas estimada en siete millones de personas, en un país que tiene poco más de 10 millones de habitantes».

Con ello se pretendió asegurar una educación que garantizara la igualdad de oportunidades a los niños de Chile. En obras públicas, introdujo la participación del sector privado por medio del sistema de concesiones. Es así como se modernizaron los puertos, se mejoraron y construyeron nuevas carreteras, se ampliaron la mayoría de las terminales aéreas y se ejecutaron numerosas obras de regadío. En materia de justicia, se inició la reforma procesal penal, catalogada como la “más importante de los últimos cien años”. Esta iniciativa contemplaba la introducción del juicio oral, el establecimiento de nuevos tribunales y la creación de la figura del Fiscal Público Nacional, entre otros aspectos.

Los artículos 269 y 270 establecen que la reforma constitucional será conocida por el Congreso Nacional en calidad de Asamblea Revisora si la misma fuere sometida por una tercera parte de cualquiera de las Cámaras o por el Poder Ejecutivo. De lo anterior se deduce que eventualmente una nueva reforma dirigida a restablecer la reelección presidencial inmediata sólo necesitaría ser presentada por el Ejecutivo para su conocimiento por el Congreso en calidad de Asamblea Revisora. El artículo 124 prohibe la reelección presidencial inmediata por dos períodos consecutivos pero preserva la reelección alterna indefinida, ya que no dice nada al respecto.