Preguntas Frecuentes Ministerio De Vivienda Y Urbanismo

No obstante, también son sistemas abiertos, con una fuerte relación con el entorno debido a que su cadena productiva incorpora una infinidad de proveedores que abarcan desde alimentos comunes hasta el material más complejo y avanzado en el ámbito tecnológico y farmacéutico. Por este motivo deben establecer controles adecuados para modular las entradas al sistema, las salidas y los pasos no deseados o incorrectos. La variedad se debe al conjunto de las diferentes conductas posibles que pueden tener sus partes entre ellos. Si la variedad nos está indicando la enorme cantidad de conductas que puede haber en el sistema, este hecho nos conduce a pensar que el sistema comenzaría a volverse impredecible; lo cual es sinónimo de incontrolable. También nos permitiría predecir que cuanto mayor fuera la variedad o la complejidad de un sistema, tanto más difícil sería prever su comportamiento.

O, al menos, lleva el problema a un debate sobre interpretaciones que, de resolverse, alarga la implementación de los beneficios de la ley. La lectura de las actas permitió identificar las demandas levantadas en cada consejo, el proceso de discusión entre los 10 tipos de organizaciones sociales consejeros y de qué forma responde la autoridad a esta nueva realidad que se le plantea. Por demanda se entiende un problema identificado por una o varias organizaciones miembros del COSOC en el que la institución aparece como responsable de su solución.

Si bien el Estado apoya con la asignación de subsidios al consumo de agua, estos se entregan a destiempo, creando dificultades en la gestión y no aplican para las organizaciones no formalizadas. En distintos grados, dependiendo del tamaño y foco de la organización, la tarifa del agua permite financiar la remuneración de trabajadores, los gastos de mantenimiento de la purple e incluso su ampliación. Sin embargo, no existen fondos públicos específicos destinados a todas las organizaciones para impulsar su desarrollo o fortalecimiento interno. 3.- Motivar, informar y capacitar a las organizaciones sociales para el ejercicio de sus funciones, su participación en el desarrollo comunal y la gestión de sus organizaciones. Fuera del marco de esta investigación es necesario comentar que la atomización de la representación expresada en la multiplicidad de organizaciones identificadas con problemas públicos y la incapacidad de asociarse para enfrentarlos de manera común, restan fuerza al actor comunitario. A esto contribuye tanto el marco constitucional que restringe la construcción de organizaciones fuertes, como la ausencia de una política estatal que potencie la representación social.

2 organizaciones sociales

Las razones para esta diferenciación son múltiples, propias de la realidad de cada sector, pero entre ellas destacan la composición del Consejo y las diferencias institucionales. La Ley Nº 20.500, tal como fue aprobada, se inscribe en el espacio de democracia participativa, en specific con la creación de los COSOC de la administración central del Estado. 4 Por esta razón, a partir de aquí utilizamos el femenino para referirnos a los/as trabajadores/as de la cooperativa. Un estudio sobre la configuración de la conflictividad de trabajo en empresas recuperadas y cooperativas del Programa Argentina Trabaja (tesis de doctorado).

Otro grupo de indagaciones analizó el ciclo de acción colectiva protagonizado por las organizaciones de trabajadores/as desocupados/as abierto a partir del lanzamiento del programa (Maneiro, 2015b) y los modos de interacción entre gobiernos y movimientos sociales (Massetti, 2011; Natalucci, 2012). Por último, otras investigaciones describieron las transformaciones en el universo del cooperativismo a raíz del surgimiento de estas cooperativas, denominadas “inducidas” (Vuotto, 2011) o “sintéticas” (Hudson, 2016). La ley reconoció derechos especiales para las OSCs, de acuerdo con su naturaleza asociativa, entre los que destacan el derecho a incidir en las políticas públicas, el derecho a participar en consultas, el derecho al respeto de su autonomía interna.

En este apartado se examina el conflicto de trabajo que desembocó en la desvinculación de dos asociadas. En tal sentido, una opción a discutir en profundidad es que el referido Consejo de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil disponga de una división cuya autonomía, objetividad y probidad se asegure institucionalmente y que se encargue de la gestión superior del Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público. Yo he visto el cambio que he tenido en mi proceder, en mi desarrollo y ha sido muy positivo. El Director de la División de Organizaciones Sociales, Jorge Fuentes, destacó la materialización del convenio entre las instituciones y la buena participación que tuvo dicha instancia de  capacitación que se inició el 19 de julio.

El plazo para reclamar es de 15 días hábiles judiciales (lunes a sábado) contados desde la celebración de la elección (art. 25, Ley N° 19.418; y, art. 10 N°2, artwork. sixteen y artwork. 27, Ley N° 18.593). La publicación de la información a través del Portal de Transparencia de cada Municipalidad se estableció como una buena práctica, esto significa que, si bien publicar la información es obligatorio, esto no necesariamente se debe realizar través del Portal de Transparencia. No, también se pude cumplir con la normativa realizando estas publicaciones en la página web institucional de cada Municipalidad. En cuanto a los plazos administrativos, se entiende que son inhábiles los días sábados, los domingos y los festivos (art. 25, Ley N° 19.880). Uno de los requisitos para postular como candidato al directorio de una organización, es no estar cumpliendo condena por delito que merezca pena aflictiva (art. 20, Ley N° 19.418).

Por lo tanto, el fortalecimiento de la comprensión del agua como un bien común con un uso preferente para consumo humano y no para la generación de beneficios económicos, implica reflexionar sobre el rol de estas organizaciones, su inserción en las cuencas y en el manejo integrado de ellas. Por otra parte, la reforma del Código de Aguas, y el borrador de la nueva Constitución, proponen respetar el derecho humano al agua y reconocer esta última como un bien común inapropiable. I) Coordinar los esfuerzos de todas las organizaciones vecinales y vecinos en general, para la solución de sus problemas y transformarse en motores de su propio desarrollo y de la comuna. A) Promover la formación, funcionamiento y coordinación de organizaciones comunitarias, prestándoles asistencia técnica. Los resultados de esta relación entre tipo de institución y tipo de organización pueden anticipar los resultados de la participación en los COSOC del Estado, tal como se propone en la Tabla N° eight. La información levantada consideró la frecuencia de sus reuniones, lo que permite observar sus procesos de institucionalización, la representación observada que ayuda a cuantificar el impacto de su funcionamiento y las demandas levantadas, los temas analizados y el impacto en la institucionalidad.

Por su parte, se sostiene que los “conflictos de trabajo” refieren a luchas en torno a sus condiciones de acceso, consumo y retribución; una perspectiva que excede la clásica relación social de empleo (Marañón-Pimentel, 2017; Quijano, 2013). Y Mlynarz, D.(2013), “Balance de la implementación de la ley de participación ciudadana a nivel municipal”, en De la Fuente, G. Y Mlynarz, D. El pueblo unido,Mitos y realidades sobre participación ciudadana en Chile, Eds. El fundamento de esa propuesta se encuentra en que gran parte de las OSCs no accede al financiamiento por vía de las donaciones, entre otros factores por lo engorroso del sistema que requiere tener la capacidad de encontrar, estudiar y entender más de 90 cuerpos normativos de alta complejidad, que suman más de one thousand páginas, dictados en un período de forty años y, además, sin que estos puedan encontrarse de manera ordenada y sistematizada. Las empresas de servicios de salud son consideradas sistemas mixtos, porque las integran elementos estructurales y elementos abstractos.

Como años anteriores, se destaca que nuestra plataforma de postulación y página del gobierno regional, junto a las bases del concurso, cuenta con la herramienta de lectura de voz ReadSpeaker, que permite acceder a información escrita de manera audible a quienes tienen dificultad de acceso a lectura de texto, analfabetismo, discapacidad visual u otro. Las postulaciones al Concurso año 2024 seguirán siendo exclusivamente on-line, a través de la plataforma de postulación, la que ya se encuentra abierta para su registro! Recuerda que esta página y la oficial del gobierno regional, son los sitios oficiales de comunicaciones. En el marco del desarrollo del Proyecto UCV1995 «Fortalecimiento de la gestión de la sostenibilidad en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, por medio del desarrollo de capacidades institucionales y su aplicación en iniciativas de impacto en la ciudad de Valparaíso», se contempla la participación de Corporación La Matriz.

La sociedad civil en Chile ha destacado por su compromiso y trabajo por la superación de la pobreza, la vulnerabilidad y exclusión a la que se ven enfrentados miles de personas y comunidades, transformándose en un actual agente de cambio que debe ser potenciado, escuchado y visibilizado por todos los sectores. Las actuales demandas del país le dan más sentido que nunca al propósito de Trascender y, a la vez, le exigen realizar un trabajo con un alto estándar de calidad, sello por el cual es reconocida; profesionalismo y compromiso por el bien común que el equipo le inyecta a cada proyecto, organización y empresa con las que trabaja. Las uniones comunales podrán constituir federaciones que las agrupen a nivel provincial o regional. Asimismo, un tercio de las federaciones regionales de un mismo tipo, podrán constituir una confederación nacional. Si, en cada unidad vecinal podrán existir una o más juntas de vecinos, de acuerdo al Art. 37°.

Su implementación a nivel local, así como la naturaleza de las actividades productivas estipuladas, otorgaron un rol destacado a los gobiernos municipales del denominado conurbano bonaerense y, de modo secundario, a las organizaciones políticas y sociales con presencia en tales territorios. El tipo de organizaciones que componen el Consejo incide en el tipo de debates que se dan al inside. El caso de la SUBTEL, donde hay fuerte presencia de las organizaciones de defensa de los consumidores, lleva la discusión en el Consejo a temas de regulación de los servicios y no necesariamente a la formulación de políticas.

El fomento de una representación débil, enfocada en la defensa de derechos particulares o contra los abusos, se basa en una visión conflictiva de la inclusión ciudadana en la gestión de Estado. En una mirada de largo plazo, pasando de lo deseado a lo posible, se debería producir una maduración de la organización social en el mismo proceso que la institucionalidad la incorpora. Ello será posible en la medida que aumente la capacidad de decidir y se abandone el diseño exclusivamente consultivo de los COSOC. La inclusión de las organizaciones sociales o ciudadanas en la política pública plantea distintos desafíos, tanto si se analiza desde su efectividad –es decir, el impacto que tiene la presencia de estas organizaciones en el proceso de identificación, priorización y construcción de estas políticas– como desde la perspectiva del grado real 2 organizaciones sociales de inclusión alcanzado y el hole existente con las expectativas de la ciudadanía organizada.