Precariedad Laboral Y Malestar Subjetivo: Análisis De Una Encuesta Realizada A Jefes De Hogar En Santiago Y Concepción

Varios autores han reportado una escasa consideración de lo subjetivo en la conceptualización y vivencia de la pobreza y desarrollo humano10, quedando pendiente integrarlas en las evaluaciones cualitativas sistemáticas, tal como se realizan mediciones periódicas a nivel nacional11, regional12 e internacional13. Este artículo intenta justificar la pertinencia de realizar evaluaciones cualitativas sistemáticas referidas a pobreza y desarrollo humano, basándose en los postulados de Benedicto XVI y Francisco sobre el desarrollo integral y sostenible, así como en el Enfoque de Capacidades de Amartya Sen y en el Enfoque de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas. Desde estas perspectivas, pobreza y desarrollo humano son fenómenos sociales complejos y multidimensionales, con aspectos objetivos y subjetivos.

pobreza subjetiva

No basta con realizar evaluaciones cualitativas de pobreza y desarrollo humano esporádicamente162, sino que es necesario que se realicen regularmente, acompañando las medidas cuantitativas. Esta intelección resalta el sentimiento y el posicionamiento social vinculados a pobreza y desarrollo32, y pretende reivindicar la dimensión subjetiva asociada a esta diversidad de vivencias33 sin desestimar la importancia de los elementos materiales. Los modelos de amplificación y emergente se oponen al modelo tradicional, que cede principalmente al mercado y al crecimiento económico la reducción de la pobreza, y cuya lógica individualista presupone buscar el interés personal, sin las condiciones estructurales que constriñen dicha búsqueda27, ni su red de relaciones sociales. Esta deficiencia del mercado para garantizar el desarrollo queda expuesta, al exigir paliativos desde el sistema institucional28.

Las políticas de management de la segregación deberán ser capaces de separar el trigo de la paja. Deberán ser, por lo mismo, políticas de suelo más elaboradas y específicas. El análisis estadístico para Santiago (1991) se concentra en la segregación de los grupos pobres en la dimensión 2 (grado de homogeneidad social de las áreas).

Introducción El trabajo etnográfico y repensar el concepto de calidad de vida (CV) puede remontarse a los Estados Unidos, después de la Segunda Guerra Mundial, como una tentativa de los investigadores de la época de conocer la percepción de las personas acerca de si tenían una buena vida o si se sentían financieramente seguras. Además, el uso extendido de este término se da a partir de los años sesenta, cuando los científicos sociales inician investigaciones relacionadas con el tema calidad de vida (CV). Recolectando información y datos objetivos como el estado socioeconómico, nivel educacional o tipo de vivienda. Siendo muchas veces estos indicadores económicos insuficientes, dado que sólo eran capaces de explicar un 15% de la varianza en la CV individual. La investigación aborda como problemática, la convivencia y comunicación intrafamiliar, y sus repercusiones en la educación de los jóvenes. El estudio busca, explicar la convivencia y comunicación intrafamiliar, y sus repercuciones en la educación, durante la pandemia COVID-19.

percepción que tienen la población en estado de pobreza, llamada “pobreza subjetiva”, la cual determina la condición de pobreza según la auto percepción que tienen los individuos frente a esta. Con respecto al índice common, vuelve a presentarse una disparidad importante, donde a mayor nivel socioeconómico se presenta una mejor percepción sobre las condiciones de trabajo, con una diferencia de 1,four puntos entre el NSE alto, con nota 5,eight, y el NSE bajo, con nota four,four (gráfico 3). Si bien esta diferencia se replica para las 5 dimensiones en las que se basa el indicador compuesto, vale la pena profundizar en cada una de ellas. “La creencia de que a través del esfuerzo y trabajo duro es posible mejorar la situación económica está en retroceso en Chile”, afirman los autores de esta columna.

El efecto de la segregación se deja sentir con más fuerza en el nivel del anillo 1. La escala geográfica de la segregación es menor que en el caso de los tiempos de viaje, pero mayor que el área de medición (zona OD). Las ciudades chilenas, como las latinoamericanas, son conocidas por presentar una segregación «a gran escala». Las caracterizan extensas zonas de pobreza y una notoria aglomeración de los grupos de altos ingresos en una zona principal de crecimiento que une el Centro con la periferia. Alternativamente, las ciudades podrían mostrar una segregación «a pequeña escala», consistente en la existencia de barrios homogéneos de pequeño tamaño dispuestos alternadamente en el espacio urbano.

El gran aporte de las evaluaciones cualitativas sistemáticas es complementar las mediciones cuantitativas con otras valoraciones que dan cuenta de lo humano, lo relacional, lo social y lo ambiental desde otras perspectivas relevantes. El pensamiento social cristiano ha contribuido en la línea de la multidimensionalidad con su concepto de desarrollo integral, que comprende las dimensiones de la persona, sus relaciones, lo social y lo ambiental. Desde una tradición del pensamiento cristiano la mirada del ser humano como persona es un aporte en esta visión más integral. También la relacionalidad humana dentro de una comunidad referencial está presente en los textos de Caritas in veritate de Benedicto XVI y de Laudato si’ de Francisco. La importancia de la sustentabilidad –concepto usado desde distintas perspectivas de desarrollo– para una visión más completa del desarrollo resulta ampliada para el ser humano donde lo social, institucional, cultural, ciudadano, político y medioambiental son el hábitat ético para toda persona humana. Desde esta base busca mejorar la calidad de vida de manera integral y sostenible54.

Actualmente, en no pocas ciudades las minorías étnicas buscan concentrarse espacialmente como forma de mantener sus costumbres y su cultura. Hablamos de cosmopolitanismo o multi-culturalidad como un potencial positivo de las ciudades que están emergiendo de la globalización económica (Sandercock, 1998). Un caso claro es el que representa la ciudad de Toronto, cuya periferia está plagada de enclaves étnicos caracterizados por formas voluntarias y en general positivas de segregación residencial (Qadeer, 2001).