El ritmo de instalación en nuevas familias es entre 12 a 20 semanales dependiendo de la dispersión geográfica y aislamiento de estas familias y potenciales usuarios. El objetivo principal es sostenibilidad a largo plazo en todos los aspectos, económica, social y medioambiental. Para ello se activa un modelo de gestión que permite a Fundación acciona.org hacerse responsable del mantenimiento de los sistemas por todos los años de operación, en base a una reducción significativa de los costos que tenía para obtener un servicio de menor calidad y seguridad. Con estos antecedentes es que la Fundación acciona.org Chile activa su programa Luz en Casa para el acceso a soluciones permanentes de energia renovables (fotovoltaicas), que les permita a estos usuarios mejorar su calidad de vida, accediendo de manera confiable y asequible a una fuente de energía que permite tener iluminación y el uso de electrodomésticos.
Este contexto de urgencia intelectual por comprender los cambios llevó a profundizar varios de los conceptos iníciales de la sociología de la agricultura, pero también propició el agotamiento de la capacidad explicativa de otros conceptos. En la década de los ´90, muchos investigadores seguidores de la sociología de la agricultura comenzaron a procurar nuevas respuestas teóricas que pudieran interpretar y brindar herramientas conceptuales ante una nueva realidad social, lo que llevó a nuevos objetos empíricos para la disciplina. En esta perspectiva, la polarización antagónica paso a ser sustituida por una grilla de variaciones espaciales, que van desde una situación típica de lo rural a otra de lo urbano, formando lo que los autores denominaron de continuum rural-urbano (Blume, 2004). A principios de la década pasada, Ucayali era la región con el mayor índice de pobreza del país, con nada menos que un 61%.
Con una población pobre y con centros de desarrollo que no siempre los incluye o la mayoría de las veces, no los incluye en el proceso de crecimiento. Y si bien existen sectores vinculados al crecimiento del país a través del empuje de las exportaciones agrícolas y vitivinícolas en especial, éstos no solucionan el problema de la región. La región presenta hoy la tensión entre la mantención de las relaciones y prácticas tradicionales y una creciente industria agrícola, que plantea otros requerimientos y niveles de formación para enfrentar los desafíos de la producción, especialmente en las áreas frutícolas, vitivinícolas y forestal.
Se trata de una actividad económica que ha dado empleo y lo ha hecho respecto especialmente a las mujeres y los jóvenes, colectivos especialmente sensibles a las cifras de desempleo; pero también persisten deficiencias en las condiciones de trabajo, incumplimiento de lo pactado en los contratos cuando los hay, y además se mantienen problemas por la exposición a los pesticidas. Por otra parte, los terratenientes, según estas versiones, no estaban dispuestos a “mantener” salarios o mecanismos de pulpería a un número importante de trabajadores que sólo se requerían para unos pocos meses o semanas al año. Como se señaló de forma previa, se asume que la tenencia de un automóvil se encuentra directamente relacionada con el nivel de ingreso, y este con la pobreza en un sector censal.
Chile debe ser capaz de garantizar los derechos y proteger las trayectorias de vida de todos los niños, niñas y adolescentes. “La investigación realizada da cuenta, por una parte, de la contundente evidencia respecto de las consecuencias dañinas y duraderas que tiene la pobreza y la vulnerabilidad en la etapa de desarrollo en que se encuentran niños, niñas y adolescentes”. El umbral oficial de US$2,30 diarios es bajo con relación al de US$5,50 recomendados por el Banco Mundial para los países con ingreso intermedio como China. Cuadros locales no dudaron en incluir a sus familiares o amigos en la categoría de «pobres» para desviar fondos. Asimismo, prácticamente todos los niños culminan su escolaridad obligatoria (15 años) sin tener que trabajar para ayudar a sus padres. Y la tasa de mortalidad infantil se redujo drásticamente en los últimos 20 años, según la Unicef, mientras que la tasa de posesión de un automóvil aumentó a 20% de la población.
El segundo desafío fue entregar un beneficio evitando el contacto social para disminuir contagios, por lo que hicimos una campaña digital en un segmento menos familiarizado con la tecnología, por lo que tuvimos que diseñar una estrategia que nos permitiera resolver este obstáculo. HIPPY (Home Instruction for Parents of Preschool Youngsters) es un programa de visitas domiciliarias que surgió en Israel hace 50 años y que actualmente tiene presencia en 15 países. Busca empoderar a padres, madres y cuidadores para ser los primeros educadores de sus hijos e hijas, acortando la brecha de aprendizajes de niños y niñas en contextos de vulnerabilidad socioeconómica que empieza a manifestarse en los primeros años de vida y que aumenta a medida que van creciendo.
De esta forma, no es reciente la reflexión acerca de la problemática por el contrario, ella forma parte de un debate histórico. El término “agricultura de tiempo parcial” fue colocado por Rozman en 1930 y, desde la década del ´30 hasta 1980, fue tomando importancia de cierta forma en función de la relevancia económica y política atribuida al fenómeno en los diferentes países de América, Europa y Japón. En contrapartida, la sociedad urbana era asociada a concepts ligadas a la impersonalidad, al contractualismo y al racionalismo.
Lo más importante es manejar éstas áreas con la finalidad de mantener o aumentar el atributo o valor que se quiere proteger. Actualmente, se conservan en Argentina, Brasil y Chile, 15, 5, y 14 AAVC Biológicas, respectivamente, las cuales son monitoreadas por expertos año a año y cuentan con un plan de manejo de biodiversidad, donde se resguarda flora y fauna weak. En estas áreas se protegen especies de flora y fauna únicas como son el Ruil, Adesmia, Huemul, Huillín, entre muchas otras, siendo un aporte tanto a la conservación de la biodiversidad como a la captura forestal, ayudando al país en sus metas de conservación y de mitigación de emisiones, como también, manteniendo servicios ecosistémicos como aprovisionamiento de agua para distintas comunidades locales. El programa de talleres desde casa, es un programa de capacitación en oficios que se realiza de manera digital acercando la capacitación de manera gratuita a hombres y mujeres de sectores vulnerables de la región del Biobío que nace a partir del confinamiento y las medidas sanitarias producto del COVID 19 en abril del 2020 y que continua durante el presente 2021. A su vez, la empresa generó diversas instancias de vinculación con otros actores relevantes en el territorio, tanto públicos como privados. A modo de ejemplo, AZA jugó un papel basic como articulador y empresa anfitriona en la realización del Primer Foro Ecosistema Empresarial Colina, instancia que reunió a diversas organizaciones de la zona que convergieron con el objetivo de identificar desafíos y oportunidades para un desarrollo sostenible de la comuna, involucrando de forma tripartita a autoridades, empresas y a la comunidad.
La teoría sociológica clásica del siglo XIX se dedicó a concentrar sus esfuerzos a los cambios sociales que emergían del sector urbano e industrial. Dentro de los mencionados, Marx es uno de los principales teóricos a construir un marco conceptual para los cambios que acontecían. De todas formas, la sociedad rural, considerada atrasada y condenada a las transformaciones materiales y culturales que tenían como centro la ciudad industrial, era interpretada como receptiva a los cambios originados en la ciudad y en la sociedad industrial. Por otro lado, la utilidad en América Latina se encuentra en la posibilidad de presentar nuevos caminos y alternativas de interpretación de algunos “viejos” problemas agrarios del continente. En este sentido, la nueva ruralidad puede permitir descubrir elementos tímidamente emergentes en los territorios rurales y redescubrir fenómenos de magnitud importante, que quedaron encubiertos por la visión extremadamente agraria de las últimas décadas. Estos conceptos de la “nueva ruralidad” en nuestros países, se presentan como una oportunidad para dar una “mirada” diferente sobre la “vieja” ruralidad latinoamericana.
Entre ellos destacan las clínicas tributarias inauguradas en 2019, a los que tienen acceso sin costo para capacitarse en temas como el pago de IVA y declaración de impuestos. Con la finalidad de dar seguimiento a la implementación y cumplimiento de los objetivos propuestos por la PNDR, se crea el Sistema de Indicadores de Calidad de Vida Rural (SICVIR). Esta plataforma se estructura según los cuatro ámbitos de acción de la Política y contiene un conjunto de indicadores con información relevante que permite medir y evaluar regularmente la calidad de vida del territorio de 263 comunas rurales y mixtas del país.