Pensión De Alimentos

Asimismo, la fundación hace un llamado a trabajar por la seguridad alimentaria, concientizar y hacer cambios desde nuestro hogar. De igual forma, en la zona norte hay muchas familias en condiciones inhumanas, muchas de ellas sin luz ni agua y muchas veces su único alimento viene de autogestión de los mismos pobladores. El anuncio se realizó desde el Banco de Alimentos del Mercado Lo Valledor, en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, instancia pionera en recuperación de alimentos saludables para ir en ayuda de organizaciones sociales. Estuvieron presentes la ministra de Desarrollo Social y Familia, Jeanette Vega; la ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo; el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas; el secretario ejecutivo de Elige Vivir Sano, Roberto Estay, además de los directores de Indap, Santiago Rojas; y Fosis, Nicolás Navarrete, entre otras autoridades.

La inminente entrada en vigor de la ley que impide el desperdicio de comida, ingresada a trámite legislativo el 21 de julio de 2015 por los senadores Guido Girardi y Manuel José Ossandón, llena de expectativas a las organizaciones que recuperan de alimentos desde ferias, supermercados y otras instancias. Entre ellas figura el banco de alimentos Biobío Solidario (uno de los tres bancos de alimentos que existe en Chile), la Fundación Retroalimenta y la Fundación Mingako, entidades que han seguido muy de cerca el avance del proyecto en el Congreso. El 4 de agosto pasado, el proyecto de ley que regula la distribución de alimentos aptos para el consumo humano dio un paso sustantivo en la Cámara Alta. Por unanimidad, la sala del Senado aprobó la iniciativa que permitirá evitar que la comida descartada por productores o comercializadores de alimentos vaya a parar a la basura. El proyecto pasó a la Cámara de Diputados para su discusión en segundo trámite constitucional.

Pero lamentablemente esta situación producida en el norte de Chile no es algo nuevo, sin embargo, las autoridades no han prestado el suficiente apoyo a los pobladores al respecto. “Cuando uno va a plantear estas situaciones a las autoridades para poder contar con su apoyo, ayuda y los recursos que disponen, ellos lo postergan porque no es una realidad muy seen, ni que los preocupe todavía”, señala Carolina. Sin embargo, se han abierto espacios para disminuir el impacto y esto es lo que busca la Fundación Jilaya, encabezada por su presidenta Carolina Díaz. Las organizaciones beneficiarias son capacitadas por Codema para identificar estos alimentos, y son ellos quienes se encargan de ver que estos productos estén en buenas condiciones. El criterio de selección apunta a evitar que alimentos en buenas condiciones, se desperdicien.

Esta operación se financia principalmente gracias al apoyo de empresas privadas, que contribuyen con financiamiento (de acuerdo a lo establecido en la Ley de Donaciones Sociales) y con servicios, como son los legales, publicitarios, auditorías, mantención de maquinarias, medición de impacto medioambiental, entre muchos otros. Marcelo Gálvez, gerente basic de SMU, explica que “esta acción va en línea con nuestro compromiso de evitar que alimentos se pierdan, impactando positivamente en el medioambiente y las comunidades en que estamos insertos. Ya llevamos más de un año entregando mensualmente más de forty toneladas de alimentos a cerca de a hundred and twenty organizaciones sociales a lo largo de todo el país.

En entrevista con el programa Universo Renovable en Radio Universo, la gerente de gestión social de Red de Alimentos, María José Vergara, resaltó el rol de los Bancos de Alimentos en un sistema económico donde existe sobreproducción de productos de parte de las empresas  y falta de acceso a alimentos de parte de un 17% […] … Pero para lograr este objetivo es importante contra con las condiciones adecuadas para su conservación. Este lugar dispone de una cámara de frio para mantener las frutas y verduras recuperadas, un área donde se realiza la entrega directa, además de un stock de bines, cajas y pallets, para el intercambio con los comerciantes y locatarios.

Recepciona y distribuye esos alimentos y otros tipos de donaciones a diversos grupos de personas, tales como Ollas Comunes, Micro Bancos, organizaciones sociales y casos sociales derivados por algún programa municipal. María Eugenia Torres, gerente general de Red Alimentos, explica que “el aumento del rescate de frutas y verduras es uno de los desafíos que estamos trabajando desde 2018 para mejorar la nutrición de nuestros beneficiarios. Por ello, estamos muy contentos de contar con el apoyo de BASF Chile y tremendamente agradecidos por el aporte que están realizando, ya que nos permite mejorar la alimentación y calidad de vida de miles de personas en situación de vulnerabilidad que no tienen la posibilidad de acceder a este tipo de productos”. Actuar de manera colaborativa las empresas, el Estado y la sociedad civil, sumando esfuerzos que unan a los chilenos en torno a la solidaridad.

Para eso contamos con registros gráficos de dónde y a quiénes entregamos lo recuperado, porque lo que más nos interesa es la transparencia de nuestra labor, que nos permitirá poder seguir canalizando estas ayudas a quienes la necesitan, evitando al mismo tiempo que tanta comida termine en la basura”, comenta con orgullo. Esta acción complementa la alianza que SMU tiene junto Fundación Las Rosas desde hace dos años, la cual inició en pandemia, donde la compañía realizó donaciones de alimentos y artículos de higiene a sus 28 hogares, y la reciente campaña Unidos, donde la organización recibió parte de lo recaudado por la venta de giftcards. Además, SMU ha desarrollado diversas acciones de voluntariado corporativo, que refuerzan su compromiso con la inclusión de personas mayores, siendo uno de los grupos objetivo de su modelo de diversidad e inclusión.

En tanto, el economista Andrés Solimano se mostró más optimista frente a este panorama y afirmó que “yo diría que se ve una cierta tendencia de inflación de empezar a ceder porque esta tasa de inflación de noviembre es un poco más baja que la que teníamos los meses anteriores. En esa línea, planteó que “hubiese sido muy importante haber corregido oportunamente el alza en el precio de estos dos factores, de manera de contener a su personas pobres vez el proceso inflacionario porque, en el fondo, han sido aquellos componentes los que más han incentifado que la inflación siga creciendo sustantivamente a lo largo del tiempo”, expresó. Según el INE, diez de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice. Entre ellas destacaron alimentos y bebidas no alcohólicas, con un 1,7% y transporte, con un 1,3%.

La Corporación Observatorio del Mercado Alimentario Codema, que levanta los microbancos, asocia a los feriantes, hace la gestión y coordina con las organizaciones sociales (juntas de vecinos, comedores solidarios, olla comunes, Fundaciones) de la comuna donde se ubica la feria. Somos un puente que conecta a locatarios, productores y a la industria del alimento, con fundaciones, hogares e instituciones de personas vulnerables de la Región Metropolitana que requieren alimento y no tienen los medios para comprarlos. Para ello desarrollamos estrategias que evitan las pérdidas y desperdicio alimentario, recuperando frutas, verduras y alimentos en basic que mantienen su valor nutricional, entregándolas en forma gratuita a quienes más las necesitan. Esto se trata de tomar la basura de alguien, transformarla en un producto comercializable, para obtener recursos y poder darle alimentos gratis a más organizaciones en la región”, concluye. El autofinanciamiento es el permanente dolor de cabeza de las organizaciones sin fines de lucro, realidad que no es ajena a la Fundación Semilla Norte, el primer banco de alimentos de la Región de Tarapacá, que busca sostener la operatividad de sus funciones, a partir de un proyecto piloto de generación y comercialización de abono orgánico.

Nos gustaría avanzar hacia empresas más grandes que nos puedan apoyar de forma permanente, pero nos ha costado entrar ahí, seguiremos intentando” señala esperanzado el impulsor de este Banco de Alimentos. El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, señaló que “felicitamos desde el ministerio de Agricultura al ministerio de Desarrollo Social, por obligarnos a ir más rápido en los circuitos cortos. Tendrán toda la disposición desde INDAP y de la agricultura familiar campesina para poder hacer que estos microbancos se multipliquen”. Entre ellos, un producto con fecha de vencimiento cercana o con daño en su etiqueta, una fruta o verdura muy madura, entre los ejemplos más comunes.

Con el tiempo, los líderes de Disco Sopa en Chile se vieron en la necesidad de contar con personalidad jurídica y así nació Retroalimenta. Entre las principales líneas de acción destacan las “cosechas solidarias”, a través de las cuales rescatan excedentes de alimentos en campos y ferias para ir en apoyo de instituciones de caridad. YoDono.cl es una plataforma net que permite conectar a personas y empresa con ganas de donar con instituciones y proyectos sin fines de lucro que requieren financiamiento.

Durante la tarde de este día miércoles, la Fundación BanAmor sostuvo una reunión con diferentes comedores solidarios para conocer cuál es el estado precise del trabajo que se lleva a cabo en diferentes territorios, así como las necesidades que presentan estos espacios que van en ayuda de los más necesitados. “También es imprescindible el apoyo de nuestros pobreza mundial colaboradores y voluntarios, con quienes se hace posible todo. Tenemos un convenio de colaboración con Gendarmería y en este proyecto piloto ellos nos ayudan con mano de obra para la confección de las composteras”, recuerda Héctor González. Para conseguir este objetivo cuenta con sus socios estratégicos, como son los usuarios de Terminal Agropecuario.