El problema identificado por Sen a través de esta investigación es el supuesto en la economía de bienestar y de los incomparables beneficios interpersonales. En Elección Colectiva y Bienestar america latina desigualdad Social, encuentra su clave en el famoso «Teorema de la Imposibilidad de Arrow». Las obras publicadas en CUHSO pueden ser compartidas, copiadas y distribuidas en cualquier medio o formato.
aplicaciones. En el Hogar de Cristo hablamos de construir servicios que permitan avanzar en trayectorias de inclusión con participación, acuñando la frase de “nada sobre nosotros, sin nosotros”. La pobreza no se vive por partes, se sufre como una vida en alerta y emergencia permanente sin posibilidades de proyectar mejoras y aún más preocupante, con enorme fragilidad ante cualquier shock económico y social como la pérdida de trabajo o una enfermedad catastrófica. En la década de los setenta, Sen comienza a desarrollar una con-ceptualización crítica a los supuestos básicos de la economía que asimila la libertad con eficiencia en las decisiones sociales.
No acepta la identificación entre decisiones sociales y eficacia y de ahí parte la elaboración de su futura filosofía. Concluyendo ya el año 2022, el país aún carece de integraciones satisfactorias de este tipo de estudios en pos de mejores políticas públicas. Como es sabido dentro del mundo académico, muchas de estas investigaciones no logran permear la discusión pública y circulan solo en ambientes de alta especialización. Lo que resulta claro, es que la suma de estos conocimientos respecto del bienestar de las personas en las distintas zonas del país comienza a ser urgente para problemas cada vez más complejos.
Amartya Sen define las capacidades como las libertades que tienen la personas, de elegir sus características personales y el control de sus recursos. Es terreno común en diversos comentaristas de la contingencia nacional expresar con contundencia y claridad los avances que Chile tuvo durante los últimos 30 años en la reducción de la pobreza. Este punto argumental, en los últimos meses, ha servido como base para replantear la disaster social de los últimos tres años y, en un matiz un tanto nostálgico, buscar la reparación del conflicto semántico que el país ha vivido respecto de su modelo de desarrollo económico y social. En orden a la claridad conceptual será bueno referirse a la relación que se establece entre los funcionamientos y las capacidades. En este orden de ideas tiene sentido
Sen rompe con el supuesto del Homo oeconomicus y los estudios tradicionales sobre la pobreza. En este sentido destaca el artículo The Impossibility of a Paretian Liberal (Sen A., 1970) (Sen A., 1986) (Hahn & Hollis, 1986). El principio paretiano tan importante en algunas concepciones de las ciencias sociales y, especialmente en la economía, jugó un papel preponderante en los argumentos como sobre la imposibilidad (teorema de Arrow). Con Sen este supuesto se convierte en un cuestionamiento de los supuestos fundamentales de la economía hasta ese entonces.
Luego la capacidad se define como un conjunto de tal n-múltiplo de funcionamientos, que expresan las distintas combinaciones alternativas del quehacer y ser, cualquiera de las cuales puede ser elegida por la persona. Capacidades expresan la libertad o las oportunidades reales con que cuenta una
Sen es uno de los pocos economistas modernos muy respetado y reconocido desde todas las esquinas del espectro intelectual. El periódico The Observer lo ha llamado «la madre Teresa de la economía», pero independientemente de la broma reveladora, se le reconoce ampliamente y muy seriamente la «muy, muy fuerte fibra ethical que sostiene toda su obra y la auténtica preocupación por el hombre y su dignidad». Por ejemplo, un libro es de poco valor para una persona analfabeta, o una persona infectada con parásitos es capaz de extraer menos nutrientes de los alimentos que una persona sana. Requerimos de mayores puntos de encuentro e influencia que permitan conducir a respuestas integrales en este tipo de urgencias, y abrir con intención una relación entre las elaboraciones técnicas y las respuestas de solución para la ciudadanía. La reciprocidad se ha entendido como el principio rector de una lógica de interacción ajena a la lógica del mercado, que involucra intercambios basados
Las tesis de Ken Arrow, creador del Teorema sobre la imposibilidad y premio Nobel en economía en 1972, se construyen en el terreno de la Paradoja de Condorcet. Las obras tempranas de Arrow son Social choise and particular person Valúes, 1951 y An extensión of the Basic Theorems of Classical Welfare Economics, 1951b) (Arrow, 1974) y son de gran importancia en lo inicios de la constitución del campo de Desarrollo Humano. Por esta razón los economistas del desarrollo ponen tanto énfasis en la salud y la educación, y más recientemente en factores como la inclusión social y el empoderamiento. De hecho, este argumento justifica la creación y uso de los índices de pobreza multidimensional. La libertad de elegir, de controlar su propia vida, es un aspecto basic del bienestar de las personas. Las capacidades son combinaciones alternativas de funciones que son factibles de alcanzar para una persona.
Según esta perspectiva, las necesidades básicas pueden determinarse como objetivas y universales. Considerando que las necesidades pueden medirse de igual forma en todos los seres humanos.
generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales. Asimismo, es enorme la influencia que Amartya Sen ha ejercido sobre las actuales concepciones sobre el Desarrollo Humano que las Naciones Unidas impulsan a través de sus Informes sobre este tema, poniendo el acento en el índice de Desarrollo Humano, a nivel world y a nivel de países, y que comenzaron a elaborarse anualmente hace casi ya dos décadas. «La desigualdad económica», AMARTYA SEN (PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA 1998) / AMARTYA SEN ES UN ECONOMISTA Y FILÓSOFO INDIO. DE ESTA CURIOSA MEZCLA NO PODRÍA MÁS QUE SURGIR UNA DE LAS OBRAS MÁS ORIGINALES DEL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO.
Una persona podría tener muchos bienes, pero de poco valor si no son los bienes que desea consumir. Otra persona podría tener un alto ingreso, pero no tener acceso a algunos productos o servicios específicos. El ingreso y el consumo son medios para un fin, no deben ser confundidos con el fin. Amartya Sen propuso el enfoque de las capacidades, una teoría económica-filosófica para evaluar el bienestar de las personas en función de sus capacidades. Argumenta que la capacidad de funcionar es lo que verdaderamente importa para definir a una persona como pobre o no pobre. La lista de amenazas es larga y continuar con una omisión de las condiciones en las que viven las personas dentro del país puede seguir teniendo costos muy altos.
LO QUE SEN HA HECHO ES SUMINISTRAR A LA TEORÍA ECONÓMICA UNA SERIE DE EVALUACIONES ÉTICAS Y PROVEERLA DE UNA VISIÓN MÁS COMPLEJA DE LA PERSONA. EL LECTOR ENCONTRARÁ UNA SERIE DE REFLEXIONES INTELIGENTES E IMAGINATIVAS QUE AYUDAN NO SÓLO A MEDIR SINO A EXPLICAR LA DESIGUALDAD. PARA QUIEN GUSTE DE SEGUIR LOS FINOS RAZONAMIENTOS DE UNA MENTE AGUDA, ESTE LIBRO ES SIN DUDA UNA INVITACIÓN AL PLACER INTELECTUAL. SABEDOR DE QUE LAS IDEAS CAMBIAN Y QUE CUALQUIER PENSADOR HONESTO NECESITA REVISAR SUS IDEAS, EL PROFESOR SEN Y SU COLEGA JAMES E. FOSTER HAN AGREGADO A ESTA EDICIÓN UN ANEXO QUE ACLARA, MATIZA Y AMPLÍA MUCHOS DE SUS PUNTOS DE VISTA. / FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, COLECCIÓN ECONOMÍA CONTEMPORÁNEA, EDICIÓN AMPLIADA CON UN ANEXO FUNDAMENTAL DE JAMES E. FOSTER Y AMARTYA SEN, PRIMERA REIMPRESIÓN, 292 PÁGINAS, IMPRESO EN MÉXICO, 2002.
En este enfoque existen análisis absolutos y relativos; el enfoque absoluto plantea que la pobreza corresponde al caso en el cual “el complete de ingresos es insuficiente para obtener lo mínimo necesario para la subsistencia”, entendiendo por mínimo necesario alimento, vestuario, vivienda, servicios básicos, etc. Las líneas de pobreza plantean que en América latina (según el Banco Mundial) está en dos dólares por día. Para el caso de Chile, una persona pobre es la que tiene acceso a comprar entre una y dos canastas básicas; por otro lado, se considera indigente america latina pobreza a quien no puede acceder a una canasta básica al mes. ¿Cómo es posible que en un mundo como el nuestro, que ha alcanzado un nivel de prosperidad sin precedentes, se le nieguen las libertades más elementales a un gran número de seres humanos? ¿Cuál es la relación entre nuestra riqueza y nuestra capacidad de vivir según nuestros deseos? Amartya Sen contesta a estos interrogantes en Desarrollo y libertad, una obra que ofrece al lector no especialista la oportunidad de conocer y comprender sus agudos y revolucionarios análisis sobre el bienestar, el progreso social y el desarrollo económico.