Una organización sin comunicación se convierte en un espacio de fragmentación más que de cooperación intersujetiva capaz de asegurar los objetivos propuestos por sus miembros. En ésta y otras definiciones se enfatiza la complejidad y carácter vincular del self respecto a los objetos de percepción, pensamiento o acción física (Andersen y Chen, 2002; Aron, Aron, Tudor y Nelson, 1991). Asimismo, también se ha planteado que los procesos atribuidos al individuo existen en y debido a la actividad social (Gerth y Mills, 1953). “Pero mis hijos, yo los crie sola, yo trabajé, cuando estaban chiquititos mis hijos se fue el papá de ellos de al lado mío. A su vez, la maternidad aumenta las probabilidades de aceptar empleos flexibles, de medio tiempo, menor salario y menor protección, para poder dedicar tiempo a los quehaceres del hogar y la familia (Gómez y Jiménez, 2015). Por estas razones, los hogares con jefatura femenina enfrentan mayores niveles de vulnerabilidad social y económica (Sepúlveda, Poblete, Yachan y Saieg, 2016).
gestión (básicamente de negociación y gestión de redes) útiles más allá del proyecto específico en que se enmarcaba esta capacitación11. La aplicación de estos materiales, evita además la necesidad de disponer de equipos técnicos
Planificación urbana de San Salvador de Jujuy. En los casos argentinos, las experiencias, sin embargo, se vieron truncadas por la discontinuidad política y/o el grado de conflicto que generaba esta actual participación en el sector político y en los grupos económicos con intereses en juego a nivel local.
Los tres pares de mecanismos también pueden ser asociados a ámbitos de aplicación, estando los discursos asociados al nivel de coordinación institucional o inter organizaciones; los procesos asociados al ámbito organizacional y los mecanismos de ajuste al ámbito de interacciones entre individuos o grupos. En estos niveles se apreciaría que en el polo asociado al funcionamiento estable se encuentran los valores y creencias incluidos en los criterios e ideologías, la estandarización de procesos y, como mecanismos de ajuste, la supervisión. Por otra parte, en el polo de mecanismos implicados en procesos de cambio podrían encontrarse los discursos abstractos asociados a representaciones matemáticas o ideas, la estandarización de habilidades y el ajuste mutuo asociado a construcción de discursos integradores. Se describen elementos que interactúan en el funcionamiento del self y los mecanismos de coordinación organizacional descritos por Mintzberg, estableciéndose similitudes entre los componentes de ambos modelos. En base a la comparación anterior se podría suponer que el tipo de sistema o carácter asociado a las sociedades tradicionales, estabilizado a través de un sistema de discursos éticos e identitarios de nivel formal, hábitos y control social a través de sistemas de supervisión es, desde el punto de vista de la estructura organizacional, una configuración de roles adecuada a estructuras simples o burocracias mecánicas. Entre las cuales las principales diferencias se observan es el grado de complejidad y formalidad asociadas a la operación productiva.
en Puesto Viejo, Jujuy, entre otras). La convocatoria a la participación era vista en esos casos como una intervención, que además suponía la presencia de alguien que sabe más y puede indicar dónde, cuándo y cómo participar (Sagastizábal y Perlo, de la Riestra, 2008). Esta coexistencia es posible gracias a la delegación parcial de las actividades de cuidado, ya sea contratando un servicio (jardines infantiles o cuidadores a domicilio) o apoyándose en la familia extendida o en la pareja (esta última opción solo presente en este sector social), lo que les ha permitido posicionarse en el mercado laboral y desarrollarse en los estudios sin culpa.
Un segundo par de mecanismos de coordinación sería el formado por las estandarizaciones de procesos y las habilidades, las que suelen implementarse de manera complementaria. Desde el punto de vista de su implementación, la estandarización de procesos implica un aumento de la formalidad de los artefactos, ya sea a través de aumentar el grado de mecanización o la generación de normas que impiden la variabilidad en la ejecución particular person. En términos de herramientas de intervención, lo anterior implica procesos de Calidad Total, Six Sigma y acreditación, entre otros. Por su parte, la estandarización de habilidades involucra no sólo la estandarización de conocimiento procedural, sino que también otras variables que afectan la efectividad del comportamiento discrecional, incluyendo aspectos como valores y creencias, conocimiento, información, habilidades intelectuales e incluso validación social. En la implementación esto se aborda a través de una serie de modelos asociados a las ideas de gestión por competencias, knowledge administration y mejores prácticas.
ampliación democrática de la toma de decisiones y la participación social. Esto se logra mediante una etapa inicial donde el objetivo es compartir la información con que cuenta cada actor para que todos puedan participar en igualdad de condiciones. Gestión asociada quiere decir que las decisiones pueden tomarse en conjunto entre todos los distintos actores en el sistema
Al agrupar los mecanismos de coordinación en función de los subsistemas mencionados en el análisis individual, se observa que tanto la estandarización de criterios como la de objetivos afectan de manera primaria a los procesos cognitivos asociados al razonamiento. Por un lado, la estandarización de criterios es resultado de procesos de difusión de valores, políticas e historias en los cuales se basan las creencias que sustentan la estrategia organizacional. Por otro, la estandarización de objetivos es posible a través de la aplicación de estándares cuantitativos, los que en la forma de diversos tipos de indicadores de gestión, permiten la identificación de problemas y la elección de la alternativa más convenientes desde el punto de vista de la racionalidad técnica aplicada en su diseño. Ambos mecanismos podrían ser intervenidos, en la implementación práctica, a través de actividades de planificación, liderazgo, desarrollo de sistemas de control de gestión y, eventualmente, coaching.
desarrollo en América Latina (Sagastizabal, Perlo, de la Riestra, Pidello, 2008). Tomaremos a continuación, el concepto de “buenas prácticas” y mostraremos su vinculación con las perspectivas sobre la participación política que guiaron esa década, según se desprende de un análisis categorial de documentos consultados a este efecto.
carácter técnico representativas, en diversos proyectos de desarrollo native en América Latina y España. Entre otras, se tomaron propuestas metodológicas desarrolladas por la CEPAL, UMP/UN-HABITAT, FLACSO, Caritas España, el Centro para la Innovación Social de Barcelona, la Fundación Konrad Adenauer, los