Además, es gestora cultural y tiene más de 20 años de experiencia, los últimos en el ámbito de la cultura y el patrimonio en la Región de Tarapacá. Destaca en su perfil profesional su vocación para generar acciones que impulsan el desarrollo sustentable de la actividad turística. Es funcionario de carrera y ha subrogado el cargo de director regional en periodos anteriores, logrando la continuidad de las labores con un equipo comprometido de profesionales a su cargo. Su formación profesional, así como su experiencia laboral desarrollada tanto en el ámbito público como privado, le permiten una acabada comprensión técnica de la problemática socio-ambiental de la región y el conocimiento y validación de los principales actores del territorio. Ha liderado y participado en la elaboración y desarrollo de diversas iniciativas y proyectos relacionados con el medioambiente, ecosistemas acuáticos y recurso hídrico de la Región de Atacama.
LMS son las listas integradas por movimientos sociales, incluyendo a las de la plataforma MSC. Es, además, diplomado en actualización de desarrollo económico territorial y en evaluación de programas sociales de la Universidad Austral. Geógrafa PUC, formada en Marketing Estratégico UAI, innovadora pública, mentora de Startup Chile y del instituto de Geografía de la PUC, con 20 años de trayectoria en turismo en las áreas de territorio, gestión de proyectos, medio ambiente, advertising, innovación, transformación digital y desarrollo empresarial, estos últimos desde la Subdirección de Desarrollo. Ingeniera Civil Industrial, Magíster en Gestión y Políticas Públicas, especialista en gestión de proyectos con más de 20 años de experiencia laboral.
Una de las grandes interrogantes de los emprendedores a la hora de desarrollar un negocio es determinar qué tipo de sociedad o estructura societaria es la más conveniente. Esto no es una tarea sencilla, y para tomar la mejor decisión es importante considerar los recursos disponibles, las necesidades específicas de cada negocio, si damos importancia a la confianza de los socios o al capital, and so on. Presidenta de la República, Michelle Bachelet, participa en el “Encuentro regional por la erradicación de la violencia hacia la mujer en el puesto de trabajo y el empleo público”, organizado por el Comité de Mujeres de la Internacional de Servicio…
Por otro lado, un líder que se “hace”, es un líder burocrático que se rige a las normas para alcanzar los objetivos de la empresa. Algunos son carismáticos y empoderan a sus equipos mientras que otros solo se preocupan por seguir las reglas. Cada 6 meses deberán ingresar la certificación de las nuevas incorporaciones o retiros del registro de asociados. La disolución será declarada mediante Decreto Alcaldicio fundado, el que deberá notificarse al/a la presidente/a de la organización respectiva, ya sea de forma personal o mediante carta certificada. Acta de asamblea general extraordinaria en que se haya tratado la disolución de la organización. • Tener acceso a los libros de actas, de contabilidad de la organización y de registro de afiliados.
La asistencia sanitaria es una actividad compleja, en la que el resultado deseado se alcanza sólo cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como una serie de procesos sucesivos, en los cuales los resultados de un proceso se convierten en elementos de entrada de uno o más procesos consecutivos. 1.-Realizar solicitud de Ministro de Fe, para lo cual deberá primero contar con Nº de trámite de APRESTO. La muestra reúne actualmente a 2.291 organizaciones a lo largo del país, con datos actualizados para su contacto. Además, el catastro permite buscar a organizaciones por región, tipo de organización y cantidad de socios.
Destaca en su experiencia profesional más reciente como Encargado de Remuneraciones del Servicio de Evaluación Ambiental. Además, cuenta con una larga trayectoria en el ámbito de Gestión y Desarrollo de Personas, desempeñándose como profesional del área de remuneraciones en el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura y como profesional de apoyo en la Gerencia de Personas del Servicio de Cooperación Técnica. Además, cuenta con una larga trayectoria en la Subsecretaría del Medio Ambiente, ingresando a la institución en el año 1998 como jefatura de la sección de Servicios Generales. Con amplia trayectoria en la Subsecretaría del Medio Ambiente, su carrera como funcionaria de este sector inició en el año 1996 asumiendo el cargo de jefatura de la sección de Remuneraciones. En el año 2016 se adjudicó el cargo de Jefatura del Departamento de Gestión y Desarrollo de Personas.
Es por esto que los casos deben ser clasificados en términos sociológicos e históricos para elaborar sistemas que transciendan el caso particular person. El trabajo de campo se desarrolló entre 2010 y 2017 y se enmarcó tanto en la investigación doctoral de la autora como en proyectos de investigación colectivos 2. Entre estas políticas, se destacó el Programa Argentina Trabaja, lanzado en el 2009 y activo hasta principios de 2018.
Por último, otras investigaciones describieron las transformaciones en el universo del cooperativismo a raíz del surgimiento de estas cooperativas, denominadas “inducidas” (Vuotto, 2011) o “sintéticas” (Hudson, 2016). Es posible afirmar que la institucionalización de la participación ciudadana no apunta a resolver el problema de la forma que adquiere el proceso de construcción de las políticas públicas en el Estado. Como hemos observado, el problema no radica en que las organizaciones no estén integradas a las instancias de participación sino, más bien, la forma en que cada institución resuelve integrarlas. Y esta forma está asociada al tipo de institución, su experiencia en integrar a las organizaciones y la voluntad de traspasar responsabilidades hacia los órganos de participación. Para ello se requiere reconocer en la sociedad civil la capacidad de construir políticas públicas.
Fuera del marco de esta investigación es necesario comentar que la atomización de la representación expresada en la multiplicidad de organizaciones identificadas con problemas públicos y la incapacidad de asociarse para enfrentarlos de manera común, restan fuerza al actor comunitario. A esto contribuye tanto el marco constitucional que restringe la construcción de organizaciones fuertes, como la ausencia de una política estatal que potencie la representación social. En este sentido, la propuesta de reformas a la Ley Nº 20.500, puesta en discusión por la Comisión sobre Participación Ciudadana, apunta a incluir más medidas de fomento a las organizaciones. Se trata de un reconocimiento a la necesidad de aumentar la participación de las y los ciudadanos en la gestión del Estado como una práctica “clave de un ejercicio eficiente y prudente del poder político”9. El directorio debe estar compuesto a lo menos, por 3 miembros, por un periodo de 3 años. En el mismo acto se elegirá igual número de miembros suplentes, en la suplirán a los miembros que se encuentren impedidos de desempeñar sus funciones.
El inicio formal de la ejecución de los proyectos, comenzará el 24 de julio de 2024 y se extenderá hasta el 14 de octubre de 2024. Todos los gastos y actividades del proyecto deberán ejecutarse durante el periodo de ejecución. El Consejo Nacional seleccionará los proyectos de carácter nacional que, de acuerdo al mérito, la calidad de las iniciativas y la disponibilidad de recursos, se adjudicarán recursos del Fondo de Fortalecimiento. Pertenece a otro tipo de organización (corporación, fundación, ONG u otro), deberá realizar una solicitud de reconocimiento de calidad de interés público, y su aprobación o rechazo será efectuada por el Consejo Nacional. Por ejemplo, un 23.1% de hogares de adultos mayores no tienen a alguien fuera del hogar que los pudiese ayudar con algún enfermo. Existe un 30.8% de hogares de personas mayores que no cuentan con alguien fuera del hogar para que lo ayude con el cuidado de personas dependientes.
Además, posee especialización en economía y políticas ambientales, administración de aguas, suelos y cambio climático. Geólogo de la Universidad Católica del Norte, con formación en hidrogeología minera, ha realizado un amplio trabajo medioambiental en la región. Cuenta con experiencia en el desarrollo de programas de reciclaje y en la gestión administrativa. Tiene una vasta trayectoria en el Ministerio del Medio Ambiente donde ha impulsado y dirigido distintos programas como el Sistema de Acreditación Estado Verde y Oficina Verde, Comunidades Sustentables y el Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM). Además, ha desarrollado diversos proyectos de cooperación internacional con México, Paraguay, Honduras y Luxemburgo todos los cuales se han centrado en fortalecer la gestión ambiental native pobreza mundial 2022.
• Debe establecer y difundir el calendario del proceso eleccionario del nuevo directorio La difusión del mismo se hará de la forma dispuesta en los estatutos de la organización. En las elecciones del directorio, cada representante tendrá derecho a votar por un solo candidato. Resultarán electos quienes, en una misma y única votación, obtengan las primeras cinco mayorías, resolviéndose por sorteo los empates. En la sesión constitutiva los electos elegirán, presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, y director de la organización. La calidad de socio se adquiere la calidad por el hecho de firmar de manera voluntaria y personal del acta de constitución de la organización; o mediante la Inscripción en el registro de socios, una vez que la junta de vecinos u organización funcional se encuentre constituida.
Somos una fundación que desde el 2001 trabajamos para fortalecer a la Sociedad Civil a través del voluntariado profesional y el desarrollo comunitario, conectando personas con vocación social y organizaciones sociales que necesiten de su conocimiento y experiencia laboral. Formamos alianzas virtuosas que hacen más fuerte el tejido social y, con ello, contribuimos a la superación de la pobreza y la disminución de las desigualdades. Únete y colaboremos para crear un Chile más solidario, justo, igualitario e inclusivo. La Sociedad Civil es una parte de la sociedad o de la ciudadanía, organizada, que no solo impulsa iniciativas solidarias sino también moviliza el interés público. Según la OCDE, en la Declaración de Busan, “las organizaciones de la Sociedad Civil juegan un rol fundamental 4 tipos de organizaciones en permitir que las personas reclamen sus derechos, en promover enfoques basados en derechos, en formar las políticas y asociaciones, y en monitorear la implementación”. “Se levantaron datos de más de 2 mil organizaciones sociales que trabajan en temas de discapacidad en el país, ya sea organizaciones de y para personas con discapacidad como otro tipo de organizaciones.