Chile tiene la capacidad de convertirse en un líder mundial en la naciente industria del hidrógeno verde (HV), apoyándose en sus recursos de energía renovable abundantes y de bajo costo. Sin embargo, para lograr economías de escala en la producción de HV, debe abordar los obstáculos financieros, las dificultades para medir el tamaño del mercado, los problemas tecnológicos significativos y la competencia de otros productores de HV. La inflación y la situación crítica nacional se debe a que «la política fiscal como monetaria se han endurecido, sumado a un efecto negativo sobre la inversión proveniente de la incertidumbre política«, según indica Juan Cepeda, economista del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad Católica. Allí se mencionó la recuperación económica de América del Sur y el Caribe, aunque se alertó el aumento de las tasas de pobreza en la región. Esta semana el Banco Mundial entregó sus proyecciones sobre la pobreza en Chile durante el próximo año.
Pone de relieve cuánto trabajo duro queda por delante incluso para los países que han estado instituyendo leyes de igualdad de oportunidades. Togo, por ejemplo, se ha destacado entre las economías subsaharianas, al promulgar leyes que otorgan a las mujeres aproximadamente el 77% de los derechos disponibles para los hombres, más que cualquier otro país del continente. Sin embargo, hasta ahora ha establecido sólo el 27% de los sistemas necesarios para su plena implementación. Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,0 % en 2024. En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,eighty five al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo.
En ese sentido, argumentaron que “los logros temporales en la reducción de la pobreza gracias a las transferencias masivas de efectivo implementadas en 2021 retrocederán en 2022“. Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas. Lo anterior incluye la reducción de las barreras normativas, el fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos. El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro. Frente al término de las ayudas estatales de transferencia directa (como el IFE Universal), la desaceleración económica y la alta inflación en el país, el Banco Mundial, organización multinacional especializada en finanzas, advirtió que en Chile la pobreza alcanzará un 10,5% en 2022.
La eficiencia y fortalecimiento del sistema de transferencias monetarias, actualmente fragmentado, es otro de esos desafíos. La pobreza en Chile habría llegado en 2021 a un inédito 2,1% de la población, debido a los apoyos estatales y los retiros previsionales. El BM seguirá apoyando la ampliación y consolidación del sistema de Gestión Social Local (GSL) para mejorar la eficiencia y eficacia de las prestaciones a través de la entrega integrada de servicios de protección social por parte de las municipalidades a sus poblaciones vulnerables. La limitada oferta de servicios de salud en el sector público y en la atención primaria de salud (APS) sigue siendo uno de los principales desafíos del sistema de salud chileno, por lo que se hace necesaria una mejora en el acceso a salud asequible y de calidad, en specific para los grupos excluidos. Estos diagnósticos señalan que el principal desafío de Chile en términos de desarrollo es lograr un nuevo consenso sobre equidad y productividad, subrayando la necesidad de seguir fortaleciendo la adaptación al cambio climático y la gestión de los desafíos ambientales más urgentes.
“Es necesario introducir ajustes en las políticas macroeconómicas para mejorar la asignación del capital mundial, promover la estabilidad monetaria, reducir la inflación y reactivar el incremento de la mediana de los ingresos”, detalló Malpass. Según el organismo, cerrar la brecha en el empleo podría aumentar el PIB per cápita a largo plazo en casi un 20%, en promedio, en todos los países. El Banco Mundial proyectó que para el 2022 la pobreza en Chile alcanzará un 10,5% tras el término de ayudas estatales de transferencia directa, sumado a la inflación precise de nuestro país y la liquidez de la economía. En una entrevista realizada para El Mercurio, el banco aseguró que “los logros temporales en la reducción de la pobreza gracias a las transferencias masivas de efectivo implementadas en 2021 retrocederán en 2022”, esto en referencia a los retiros del 10% de las AFP y los IFE entregados por el Estado, durante el año pasado.
Alrededor de 70 millones de personas cayeron en la pobreza extrema en 2020, el mayor aumento desde que comenzó el monitoreo en 1990, señaló este miércoles en un informe la entidad con sede en Washington. Con las actuales tendencias económicas, más de 570 millones de personas, o alrededor de 7% de la población mundial, seguirá viviendo por debajo de ese umbral para fines de esta década. Nuestro objetivo es ayudar a los países en desarrollo a encontrar soluciones a los desafíos más difíciles a nivel mundial, desde la adaptación al cambio climático hasta la seguridad alimentaria o el aumento del acceso a la energía. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto total de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria common de la salud. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono. Se han suscrito seis acuerdos de servicios de asesoría reembolsables por un total de USD 8,seventy six millones que abarcan temas como género, salud, protección social, estadísticas nacionales y digitalización del transporte.
En el momento que la economía se estaba recuperando, el Gobierno anterior incrementó el gasto, no fue capaz de frenar los retiros de pensiones y eso generó una inyección de recursos de 35% del PIB. Eso es una cantidad enorme para cualquier economía en el mundo”, sostuvo el ex presidente del Banco Central de Chile. En su reporte anual 2023, la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios, Andess AG, anticipa que se deberán invertir más de US$2.300 millones entre 2020 y 2020 para hacer frente a la crisis. En cuanto a las perspectivas económicas, las previsiones para 2024 son “muy inciertas” y se proyecta una nueva contracción económica de entre el 6,5 y el 9,6%. “La brecha cada vez mayor entre la cantidad de ingresos que ingresan y la cantidad necesaria para financiar el gasto público esencial está provocando una crisis fiscal”, advierte la institución de Bretton Woods. “La situación fiscal de la Autoridad Palestina ha empeorado dramáticamente en los últimos tres meses, aumentando significativamente el riesgo de un colapso fiscal”, afirma la institución en una actualización del informe ‘El impacto del conflicto en Oriente Medio en la economía palestina’.
«Hoy sólo 78 economías (menos de la mitad) brindan algún apoyo financiero o fiscal a los padres con hijos pequeños. Sólo 62 economías (menos de un tercio) tienen estándares de calidad que rigen los servicios de cuidado infantil, sin los cuales las mujeres podrían pensárselo dos veces antes de ir a trabajar mientras tienen niños a su cargo», sentencia. Los nuevos datos correspondientes a 2017 muestran que fifty a que llamamos desigualdad social two millones de personas lograron salir de la pobreza en todo el mundo entre 2015 y 2017. No obstante, pese a este avance, la tasa de disminución de la pobreza se redujo a menos de medio punto porcentual al año entre 2015 y 2017. La pobreza mundial había retrocedido a un ritmo anual de aproximadamente 1 punto porcentual entre 1990 y 2015.
Además del umbral internacional de USD 1,ninety al día, el Banco Mundial utiliza los parámetros de USD 3,20 y USD 5,50 diarios para reflejar las líneas nacionales de pobreza de los países de ingreso mediano bajo y mediano alto. Asimismo, en el informe se mide la pobreza según una gran variedad de aspectos, como el acceso a la educación y la infraestructura básica. El Atlas de Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018, publicado por esta entidad, indica que nuestro país es el sexto a nivel mundial donde el 40% de su población más pobre ha mejorado económicamente rápido, en comparación al promedio world autores que hablen sobre la pobreza, desde 2009. Chile ha tenido durante mucho tiempo un sector privado dinámico que ha disfrutado de un buen clima de inversión.
Los indicadores más preocupantes a nivel nacional están en las regiones de Ñuble y La Araucanía, donde uno de cada cuatro habitantes de la zona son pobres (más del 20%). Sin embargo, el órgano internacional da un espaldarazo a las medidas de apoyo desde el Gobierno, pues sin ellas, este índice podría elevarse aún más, llegando al 17,9%. Como efecto de la pandemia del coronavirus, 800 mil chilenos más serán considerados pobres, según el informe «La Nueva Cara de la Pobreza en Chile», elaborado por el Banco Mundial. Chile está bien posicionado para beneficiarse de una economía digital activa, cuenta con una sólida infraestructura de telecomunicaciones, altas tasas de penetración y servicios de buena calidad. Las limitaciones, especialmente en infraestructura digital, habilidades y espíritu empresarial, pueden superarse para obtener los beneficios innovadores de aplicar tecnologías digitales en minería, electromovilidad y agricultura inteligente.
Durante más de 75 años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares. Sin embargo, advirtió que reducir la pobreza para 2030 «será extremadamente difícil, en especial en este periodo de lento crecimiento económico global, bajos precios de las materias primas y un alza pendiente en las tasas de interés». En un informe, titulado «La Nueva Cara de la Pobreza en Chile», el Banco Mundial analiza el efecto de la pandemia del COVID-19 en el país, asegurando que a raíz del coronavirus, 800 mil chilenos más serán considerados pobres. La pandemia de coronavirus puede estar llevando hasta a hundred millones de personas a la pobreza extrema, advirtió este jueves el presidente del Banco Mundial, David Malpass, en una entrevista con la AFP.
La cifra es comparable, ajustada por inflación, al umbral de US$1 por día que se hizo popular en la década de 1990 como indicador de pobreza extrema. En 1990, más de 1.900 millones de personas vivían por debajo del umbral de pobreza extrema, una tasa del 36%. El Banco Mundial proyecta que la pobreza tendrá un importante aumento en Chile y alcanzará un 10,5 por ciento en 2022, con el fin de las ayudas del Estado, la liquidez de la economía y la alta inflación que azota al país como factores claves.
En un contexto de alta inflación y desaceleración económica —considerando una línea de pobreza de US$6,eighty five por día—, dicho organismo proyecta que la pobreza aumente a ten,5% este año, manteniéndose igualmente alta en 2023, sobre los niveles prepandemia. “La inflación impacta en las proyecciones de PIB y por ende en los ingresos de las personas, pero también influyen otros factores. En estas proyecciones de pobreza no es posible desagregar el efecto directo del aumento de la inflación en pobreza, sino que se trata de un aumento que combina diferentes factores”, cerró la entidad. Las cifras estimadas por la entidad se posicionan sobre los números pre pandemia, y se traducirán en un aumento a los índices de años anteriores. Un 8% en 2020 y 2,1% en 2021, lo que se debió a las ayudas económicas de la administración de Sebastián Piñera (IFE) y retiros desde los fondos de pensiones.