Organizaciones De La Sociedad Civil En Chile: Propuestas Para Financiamiento Público Y Fortalecimiento Institucional

Representa un sistema social amplio y complejo, con normas jurídicas establecidas y mecanismos de generación de nuevas reglas, con formas de nombramiento de participación in style en la generación de autoridades, distintos poderes públicos con competencias claramente delimitadas. Todo lo anterior constituye el llamado ordenamiento jurídico que marca las pautas y normas a seguir para conseguir el bien común general de la nación chilena. Desde la ocupación de una infraestructura en desuso en un barrio de Valparaíso, en sus inicios las labores se orientaron a cubrir apoyo psicosocial a jóvenes infractores de ley y luego hacia la juventud en common del mismo vecindario por medio de talleres artístico-musicales, escuelas alternativas, prácticas ecológicas, campamentos de verano y salud comunitaria. Se compone por unas 15 personas activas que habitan el mismo barrio y sus edades fluctúan entre los sixteen y los 36 años. Posterior al mega incendio de abril del que afectó casi la totalidad de la población en la que se ubican- su labor se centró en el enfrentamiento de la crisis por medio de la gestión coordinada con otras organizaciones y conjuntos vecinales afectados, apoyando en tareas de reconstrucción habitacional, sosteniendo un comedor comunitario permanente y conformando un comité ejecutivo para la solución de problemas.

Las organizaciones comunitarias en el contexto venezolano se han ido masificando, con carácter authorized y a la vez creando nuevos espacios de participación para el pleno ejercicio de la ciudadanía. Una de las organizaciones más representativas en número son los consejos comunales, que han nacido en un escenario contradictorio y de riesgo en la sociedad. Bajo estas premisas, el trabajo social como disciplina social, interviene la realidad con una concepción holística y desde un sujeto social trasformador. Es una Unidad perteneciente a la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) la cual busca establecer un vínculo entre la Sociedad civil y la Municipalidad, que permitan promover la participación ciudadana, generando herramientas que fortalezcan el rol que desempeñan las organizaciones sociales en la comunidad.

La Sociedad Civil es una parte de la sociedad o de la ciudadanía, organizada, que no solo impulsa iniciativas solidarias sino también moviliza el interés público. Según la OCDE, en la Declaración de Busan, “las organizaciones de la Sociedad Civil juegan un rol basic en permitir que las personas reclamen sus derechos, en promover enfoques basados en derechos, en formar las políticas y asociaciones, y en monitorear la implementación”. La propia jurisprudencia del Tribunal Supremo Federal ha reconocido la dimensión constitucional de esta participación a través de la ejecución directa de acciones en colaboración con el Estado, incluso con la posibilidad de financiamiento público de las OSCs para la realización de servicios de relevancia pública. De este modo, se afirma el deber del Estado brasileño de relacionarse con las OSCs, garantizando su libertad de existencia, de acción y de expresión, al mismo tiempo de su deber de crear espacios para la práctica de la ciudadanía y difundir las buenas prácticas que contribuyan al desarrollo de la sociedad.

Abordaremos estas interrogantes en esta investigación cuyo objetivo fue analizar los significados sobre las acciones políticas asociadas al espacio público en cuatro organizaciones sociales autónomas de Valparaíso; a través de la descripción de su cultura política y de los vínculos que establecen con otras organizaciones. Una objeción previsible y fundada, por cierto, en un riesgo evidente, es que un esquema tal de Consejo de Participación Ciudadana y de Fondo de Fortalecimiento respectivo “institucionalice” y burocratice (en sus peores versiones), o funcionalice o capture en provecho del gobierno de turno o de segmentos particulares en el Estado, el fenómeno y los agentes sociales eminentemente independientes, irreductibles y “líquidos” de la sociedad civil. Se debe aclarar que la concepción y eventual diseño de este Consejo no corresponde a ni tiene vocación de convertirse en un Ministerio.

organizacion de la sociedad

Establece un vínculo entre la ciudadanía y la Secretaría Municipal promoviendo, acompañando y asesorando los procesos de constitución y reactivación de organizaciones sociales, estimula la participación ciudadana como eje transversal de la gestión Municipal. La División de Organizaciones Sociales, dependiente del Ministerio Secretaría General de Gobierno, es el canal de comunicación entre el Gobierno, las organizaciones sociales y la sociedad civil. Su preocupación es garantizar la participación ciudadana en igualdad organizaciones con fines y sin fines de lucro de condiciones, fortalecer la sociedad civil y, a través de ambas, profundizar la democracia. Uno de sus principales objetivos es lograr que la sociedad civil en su conjunto tenga las herramientas necesarias para liderar, organizarse y conseguir los fines que se han propuesto. Esto se logrará formando a los/as dirigentes y líderes sociales en materias de participación, diversidad e inclusión social. Es un medio de comunicación alternativo e independiente fundado en el año 1989 compuesto por más de 25 personas.

Si la división del trabajo o especialización tiene como consecuencia el aumento de la diferenciación y de la diversidad dentro del organismo, es necesario entonces que también haya una fuerza en sentido contrario, capaz de lograr la regulación y el management de la variedad, para que la organización se mantenga bajo management. Estos logros, sumados a otras alianzas con instituciones como el Ministerio del Deporte con “infraestructura con sentido de género” o la CEPAL, han llevado a MUCC a ser considerada un verdadero referente en temáticas de género y complementariedad. En esta línea, la directora presidenta de MUCC sostiene que “la complementariedad entre hombres y mujeres es esencial para el desarrollo económico y social de nuestro país, y creemos firmemente en la igualdad de género, la diversidad de equipos y la inclusión como pilares fundamentales para el crecimiento sostenible a largo plazo”.

A continuación, presentamos una breve descripción de la vida de estas cuatro organizaciones hacia fines del año 2014. Desde una aproximación de tipo cualitativa optamos por una metodología abierta a adaptaciones obedeciendo al deseo de abordar las perspectivas contingentes a las situaciones que atraviese el proceso de la investigación (Martín-Crespo, & Salamanca, 2007a). Los casos presentados son de tipo teórico, en tanto seguimos criterios elaborados en función de las coordenadas teóricas que fundamentaron los objetivos y preguntas de la investigación (Martín-Crespo, & Salamanca, 2007b).

Se utilizaron 19 registros unificados para construir la base de datos que luego se analizó y filtró según las categorías establecidas en la International Classification for Non Profit Organizations. La actividad principal de estas organizaciones se divide mayoritariamente entre el desarrollo social (33,1%) y recreación (31,6%). Asimismo, coincidimos en la necesidad de crear una institucionalidad propia que dé fuerza y presencia en el Estado a la variable participación y fortalecimiento de la sociedad civil. Ello ha de materializarse en un Consejo de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil, conformado por representantes de la ciudadanía organizada y de los poderes del Estado, con mayoría de los primeros. Al efecto, coincidimos en que una estrategia integral de fortalecimiento de la sociedad civil, como la que el mencionado Programa de gobierno propone, implica la redefinición de los objetivos, los montos y formas de asignación del actual Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público, creado por la Ley 20.500, de 2011.

Estas unidades analíticas usan como referente los modelos sociales de la sociedad indígena del siglo XVI-XVII del centro de Chile. Este análisis permite evaluar hasta donde hemos llegado y donde están los principales vacíos que nos impiden avanzar en  la comprensión de la organización social de los grupos en estudio. De esta forma, abordaremos secuencialmente estos dos polos del significado de espacio público en el relato de nuestras organizaciones estudiadas, luego nos ocuparemos en detalle del espacio fronterizo de esta disyunción y, finalmente, abordaremos las formas de identificación colectiva de nuestros sujetos de estudio. Desde Argentina, Maristella Svampa (2008) analiza el fenómeno posterior a la crisis de diciembre del 2001 caracterizado por una cooptación de los movimientos de desocupados por parte del gobierno. Ante la institucionalización de las fábricas tomadas y el despojo de las economías campesinas étnicas por parte de la expansión de los monocultivos transgénicos, la autora resalta un clima de tensión política atravesado por “contradicciones discursivas” por cuanto las organizaciones sociales consignan la auto-organización a la vez que demandan orden institucional.

Por un lado, la política estadocéntrica posee una lógica fundamentalmente totalizante pretendiendo una abstracta representación universal. En su contraste, la política autónoma es siempre concreta y explicit, y se dirige a “la desestabilización parcial, apertura particular y concreta de aquellas normas e instituciones que impiden su despliegue” (Gutiérrez, 2017, p. 62). El antagonismo de estas políticas a veces las lleva a confrontarse, pero no siempre, y -ante todo- no necesariamente, en tanto la política autónoma “no puede admitir límites exteriores y anteriores a su propio despliegue y decisión” (Gutiérrez, 2017, p. 65). Para nombrar esta forma de lo político Raquel Gutiérrez Aguilar (2017) utiliza la expresión de “política en femenino” ya que constituye un foco essential de la actividad de las mujeres. En esta esfera, las dinámicas de producción de lo común se encarnan en hombres y mujeres que “necesariamente someten a crítica, también, el orden, la posición y la sensibilidad masculina moderna dominante históricamente entrelazada con la acumulación del capital y la constitución del estado” (Gutiérrez, 2017, p. 122). La disputa de los espacios públicos también resulta elementary para bloquear los circuitos del flujo financiero especulativo propia de la “acumulación por desposesión” que opera, entre otras formas, a través de “vastos proyectos infraestructurales, como presas y autopistas -de nuevo, todos ellos financiados mediante la deuda [y que] están transformando el paisaje” (Harvey, 2012, p. 31).

Dentro de ese marco, estos organismos están encabezados por cuerpos directivos colegiados cuyos miembros proceden complete o parcialmente de la elección o designación de sectores representativos, ya sea política o culturalmente, o bien de la comunidad de pares respectiva. La existencia de un director o secretario ejecutivo unipersonal tiene su contrapeso en el respectivo consejo directivo cuyos acuerdos y directrices deben seguir, en tanto órgano normativo y de control. Por tanto, la ingeniería institucional del futuro Consejo para la Participación y el Fortalecimiento de la Sociedad Civil no parte de cero en esta materia. La organización social es un sistema inserto en otro más amplio, que es la sociedad con la cual interactúa; ambas se influyen mutuamente.

Su objetivo es visibilizar a los diferentes tipos de organizaciones de la sociedad civil que trabajan por la inclusión de las personas con discapacidad, fortaleciendo el trabajo colaborativo. La Unión Comunal de Juntas de Vecinos es una organización comunitaria territorial que reúne y representa a todas las juntas de vecinos que se encuentran afiliadas. Educarchile, el portal de la educación chilena, es producto de un convenio de colaboración mutua entre Fundación Chile y el Ministerio de Educación de Chile. Hola, soy María Francisca Mella y soy Gestora territorial, encargada de las Organizaciones sociales en la I Municipalidad de la Cruz, si tienes alguna duda o consulta, estoy en la oficina de Dideco, primer piso. Si bien la región de inscripción de las organizaciones no implica necesariamente donde operan ni tampoco que no tenga filiales o sucursales en otros lugares del país, el 25% de las OSC se encuentran inscritas en la Región Metropolitana, seguido de las regiones de Valparaíso y la Araucanía, con eleven organizacion privada sin fines de lucro,6% y 10,4%, respectivamente.