Esta interacción facilita un abordaje más completo de las necesidades de la población, y se traduce en una atención médica más acorde a las necesidades de los pacientes. Depende administrativamente del Centro de Vinculación con el Medio UNIACC y académicamente de la Facultad de Psicología. Tiene como objetivo principal prestar atención psicológica en dos grandes ámbitos, la psicoterapia y el apoyo psicoeducativo; busca también ser un lugar práctico, donde los estudiantes en práctica de la Escuela de Psicología puedan enfrentarse a su realidad profesional y ser un aporte a las necesidades de la comunidad. Cabe señalar que un resultado positivo requiere siempre un nuevo análisis por parte de personal sanitario capacitado, en un centro de salud del sistema público de salud o un laboratorio clínico del sistema público o privado de salud, en caso de ser Isapre. Por último, los trastornos mentales también tienen causas de carácter biológico, dependientes, por ejemplo, de factores genéticos o de desequilibrios bioquímicos cerebrales. Por otro lado, según cifras entregadas por la UNICEF, el 71% de los niños y adolescentes chilenos recibe algún tipo de violencia ejercida por alguno de sus padres o cuidadores, ya sean, malos tratos directos, negligencias o como testigos de VIF, que se traducen en dificultades para alcanzar un desarrollo físico, psíquico y mental acorde a su desarrollo.
La actividad física es cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, que produce un gasto energético por encima del metabolismo basal. Estos movimientos pueden formar parte de la vida cotidiana en el ámbito laboral y no laboral, como son caminar, realizar tareas diarias o habituales, bailar, subir escaleras, etc. Es importante diferenciar la actividad física del ejercicio, que corresponde a movimientos corporales planificados, estructurados y secuenciales con el propósito de mejorar el rendimiento y el desarrollo físico. Los estilos de vida activos favorecen tanto la salud física como la salud mental de las personas a cualquier edad y se constituyen en un desafío para mejorar el nivel de salud de la población en common. El primer paso es tomar conciencia de la importancia y los beneficios que se logran realizando una actividad física regular.
Los trastornos depresivos, afectan a más de 350 millones de personas en todo el mundo, señaló la Organización Panamericana de la Salud en el marco del día de la salud mental. Para lograr una salud más digna para las personas, comenta el experto, “Chile debe avanzar en una reforma estructural del sistema de salud, que no discrimine a las personas en función de su capacidad de pago o condición social. Cada 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental y el lema para este año es “La Salud Mental es un Derecho Humano Universal”, un llamado a crear compromiso y conciencia sobre lo que es salud mental, los espacios de nuestra vida que toca y así poder defenderla como un derecho humano universal (OMS/OPS, 2023). En Latinoamérica, el caso de Chile, donde Fundación Teatro del Lago, el Hospital de Frutillar y el Servicio de Salud del Reloncaví han unido esfuerzos para promover el bienestar psicológico y social a través del arte y la cultura.
La reflexión se basa en el respeto por la dignidad inviolable del ser humano y en la necesaria interdependencia de los Derechos Humanos, la que ha de expresarse en todo el articulado constitucional. Estas desigualdades en el acceso representan un desafío essential para aprovechar plenamente el potencial transformador de las artes en la mejora de la salud y el bienestar de la población. Si bien los beneficios se observan a lo largo de todo el ciclo important, desde la infancia hasta la vejez, las barreras socioeconómicas impiden que estos se distribuyan de manera equitativa. Finalmente se realizó un análisis multivariado mediante la técnica Path Analysis del Structural Equation Modeling (SEM), con bienestar Subjetivo authentic banco mundial desigualdad (cd1) como variable a predecir, con los predictores Salud general auto percibida, Polimorbilidad, Funcionalidad, Participación social, e Ingreso. Las primeras cuatro variables se incluyeron en función del modelo de hipótesis original de la Política, e Ingreso se incluyó en función del resultado obtenido en el análisis de regresión logística binomial.
La salud psychological y el bienestar son fundamentales para nuestra capacidad colectiva e particular person de pensar, manifestar sentimientos, interactuar con los demás, ganar el sustento y disfrutar de la vida. Una importante consecuencia de esta definición es que considera la salud mental como algo más que la ausencia de trastornos o discapacidades mentales. La salud psychological se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad. Se ha demostrado científicamente que, alimentarse bien (comida nutritiva); dormir bien (al menos 7 hrs. x día) y hacer algún tipo de ejercicio, al menos 2 veces por semana (caminar 30 min ya es ejercicio) son factores de autocuidado, que impactan significativamente en la salud mental de todo individuo. A su vez, son estrategias que ayudan a mantener una mejor salud física y por defecto, disminuir los síntomas de Estrés y aumentar la secreción de la hormona de la felicidad (serotonina) que nos generará un estado de bienestar adecuado para realizar nuestra vida cotidiana y que tiene un efecto permanente en el corto y largo plazo. En esta línea, este artículo plantea la necesidad de mejorar los factores del lugar de trabajo, como impulsar la inclusión y el trabajo sostenible, y por otro lado, eliminar los comportamientos tóxicos, que hacen que los empleados se sientan desvalorizados, menospreciados o inseguros.
A su vez, posibilita la generación de nuevas alternativas de solución, contribuyendo al mejoramiento del trabajo de todos los participantes de la red. De manera significativa, contribuye a que los participantes se piensen y se sientan dentro de una pink de relaciones, lo que permite generar pertenencia e identidad. Finalmente, la práctica de redes transforma “la persona objeto en persona sujeto” (Dabas, 1995), lo que nos muestra la importancia del sujeto que participa de la red más allá de su pertenencia institucional. Considerando el modelo de redes al momento de definir la intervención en pink, señala que el “[…] Trabajo Social tiene como premisa, en sus niveles de intervención, una visión macrosistémica, considerando al hombre en su condición social […]” (2007, p. 73). Por tanto, el trabajo de purple consistiría en facilitar una organización coherente en la red social que garantice el bienestar en términos generales, posibilitando su transformación en una unidad de apoyo, fortalecimiento y conocimiento. En un primer momento, las intervenciones en las comunas se focalizaron en el trabajo con las organizaciones sociales, las escuelas y los lugares de trabajo, las Universidades y empresas del sector privado.
Además, sostuvo que “los resultados de la investigación muestran que estamos en un desarrollo medio alto respecto al trabajo con la población mayor, especialmente en el fortalecimiento de la participación y gobernanza de las personas mayores y la asociatividad con distintos actores sociales interesados en la temática”. A lo largo de la vida, múltiples determinantes individuales, sociales y estructurales pueden combinarse para proteger o socavar la salud mental de una persona. Factores psicológicos y biológicos individuales -como las habilidades emocionales, el abuso de sustancias y la genética- pueden hacer que las personas sean más vulnerables a las afecciones de salud psychological. La exposición a circunstancias sociales, económicas, geopolíticas y ambientales desfavorables, como la pobreza, la violencia, la desigualdad y la degradación del medio ambiente, también aumentan el riesgo de sufrir afecciones de salud psychological (OMS, 2022). Para abordar esta problemática, diversos expertos y organizaciones han propuesto estrategias innovadoras, como las “recetas artísticas” o “recetas culturales”.
Entre tales conductas, se mencionan el trato injusto o degradante, el comportamiento no inclusivo, el sabotaje, la competencia despiadada, la gestión abusiva y el comportamiento poco ético de los líderes o compañeros de trabajo. Esta propuesta correctiva sugiere tener múltiples efectos positivos en la salud mental y el bienestar de los empleados, más que proporcionar acceso a recursos y programas de bienestar por sí solo. De lo anterior se puede inferir que, para enfrentar la desigualdad producto de la inequidad, hay que tener presente la gradiente de oportunidad, de acuerdo con los determinantes sociales en salud. Realizar el diagnóstico de ellos y establecer una jerarquía de los antecedentes recogidos, para formular un plan de intervención. Donde buscar los obstáculos en la atención de salud, en los factores socioeconómicos y culturales, poniendo énfasis en lo evitable en la medida en que se garantice la calidad y el acceso universal.
Ante esto, es recomendable buscar ayuda profesional porque es possible que la persona tenga dificultades para comprender lo que le pasa o le está siendo difícil enfrentar la situación que le afecta. La ecuación de trabajadores sanos, seguros y felices tiene también una recompensa de productividad para las empresas en términos de mayor compromiso y menor rotación de sus empleados. Un win-win, que, como muchas estrategias con beneficios tangibles y emocionales para ambas partes, requiere colaboración y compromiso, que no siempre se logra de manera efectiva. Este proceso debe realizarse respetando la conducta pure a que se refiere la desigualdad social de los animales, como el desplazamiento en grupo de manera calmada, y evitar el uso de estímulos estresantes. En esta sección se responden las preguntas más frecuentemente realizadas sobre el bienestar animal, las cuales se agrupan en nueve temas.
Es destacable que, pese a la rotación de algunos participantes y del profesional que ha liderado este espacio, se mantiene funcionando. A su vez, existe una estructura definida que facilita la creación y desarrollo de múltiples actividades. Hay claridad en los roles que cada uno desempeña, siendo estos complementarios y potenciadores del trabajo de la comisión, lo mismo que las funciones que cada participante realiza al interior del grupo (secretaría, tesorería, coordinación, and so on.). Se ha logrado construir un clima grupal de confianza y respeto, estrechándose lazos afectivos entre los participantes de la comisión, constituyéndose en un espacio colectivo de contención y soporte. Desde las lógicas de la intervención, el Trabajo Social de grupo se enmarca en la construcción de procesos socio-educativos que favorecen una experiencia enriquecedora y socialmente útil, ya que considera las necesidades de las personas que participan en él, como también los fines socialmente deseables. Así, el trabajador social “va a introducir cambios, pero también él mismo será modificado gracias al intercambio y al juego de reciprocidades” (1994, p. 19).
La campaña, que además de la OMS es encabezada por la Fundación Rockefeller y el Banco Mundial, procura aumentar la conciencia sobre la importancia del acceso a la atención de salud como derecho humano básico esencial para el bienestar social y económico de los países. En este sentido, se puede decir que la salud es uno de los anhelos más esenciales del ser humano, y constituye la cualidad previa para poder satisfacer cualquier otra necesidad o aspiración de bienestar y felicidad, aunque la salud no puede ser identificada taxativamente como felicidad o bienestar sin más (Feito, 2000). Asimismo, la salud es el medio que permite a los seres humanos y a los grupos sociales desarrollar al máximo sus potencialidades.
Este enfoque, que ya tiene un recorrido en el Reino Unido y está cobrando fuerza en países nórdicos, consiste en que los profesionales de la salud elaboran un plan en colaboración con recursos comunitarios, recomendando a los pacientes su participación en actividades artísticas y culturales como complemento o alternativa a los tratamientos tradicionales. En Europa, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sido pionera en resaltar el valor de las artes para la salud y el bienestar. En 2019, la OMS publicó un informe que recomendaba por primera vez la inclusión del arte y la cultura en los sistemas de salud. Este documento destacaba que actividades como pintar, dibujar, componer o participar en grupos teatrales pueden mejorar el bienestar psicológico, fisiológico y social de las personas.