Onu: Hay One Hundred Sixty Five Millones De Nuevos Pobres En El Mundo

Todo darse es darse en el horizonte del tiempo, y sin embargo, como afirma el propio Heidegger, no solo el hombre, sino también el resto de los vivientes tienen una relación con el tiempo (Zeitigkeit), aunque ella no presente los caracteres de la comprensión histórica ni el sentido del tiempo (Zeitsinn) (Heidegger 1998, p. 133). Dicho sencillamente, el horizonte originario excede pues los límites metafísicos de lo humano y arroja al hombre en un “mundo común de la vida”. Si el humanismo encuentra lo propiamente humano en una esencia clara y distinta –en un qué– Heidegger, por el contrario, lo hará en su modo de inserción en el mundo de la vida –en un cómo–. Pero aún en el mismo mundo –cuyo horizonte común este trabajo intenta explicitar–, los modos de inserción de lo “no más que viviente” y del “hombre” difieren entre sí.

No obstante, es importante precisar que las publicaciones realizadas por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (y, antes por el Ministerio de Planificación) con anterioridad al mes de enero de 2013 consideraron la metodología de medición de pobreza por ingresos que estuvo vigente hasta entonces. Por lo mismo, sus resultados no son comparables a los resultados que han sido difundidos a contar de dicha fecha. Otro aspecto a considerar es que los resultados entregados por la Encuesta Casen son expandidos para dar cuenta del whole de hogares y de población residente en viviendas particulares a nivel nacional.

la pobreza en el mundo

Hoy, la riqueza de la mitad más pobre de la población mundial, que equivale a 3.800 millones de personas, se redujo en un 11%. Y pese a los grandes avances (el Banco Mundial estima que, por primera vez en la historia humana, la tasa de pobreza international cayó a cifras de un solo dígito en 2015), hoy el 9,1% de la población del mundo, o casi 700 millones de personas, vive con menos de 1,90 dólar por día (o el equivalente a un dólar en 1985). Las crisis como la pandemia o la inflación enviaron desde 2020 a unos 165 millones de personas a las filas de la pobreza, según divulgó este jueves la ONU, que insta a una «pausa» en los reembolsos de la deuda de los países en desarrollo para invertir la tendencia. Ese número representa a la parte más vulnerable de los one hundred eighty millones de personas que no tienen ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas, según un nuevo informe de la comisión económica para la región. Por su parte, Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos, fue enfática en señalar que “los resultados de esta Casen refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza.

Sin embargo, su fuerza de voluntad, su optimismo y el apoyo de su familia han hecho que hoy camine con la ayuda de un andador y haya podido cumplir su sueño de convertirse en cantante, actriz e incluso ganar un reconocido concurso de talentos en España. El objetivo de este encuentro fue inspirar a los jóvenes de enseñanza media a través de historias de vida de impacto, que relevan la importancia de valores como la solidaridad, superación, tolerancia, esfuerzo, optimismo, entre otros. Más de 1.700 jóvenes de 17 colegios de Santiago formaron parte del Congreso Lo Que de Verdad Importa, que llegó por primera vez a Chile como parte de una alianza entre la fundación española del mismo nombre y Grupo Security.

El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la purple de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. Desde hace siglos se sabe que el comercio aumenta los ingresos porque permite a una nación especializarse y producir eficazmente lo que mejor sabe hacer. Un estudio concluye que el comercio nos hace a todos un 27% más ricos, lo que significa que los países tienen, en promedio, más de una cuarta parte de ingresos mayores en comparación con un mundo sin comercio. En el caso de Chile, estos indicadores son calculados para los ingresos autónomos, es decir, los ingresos de provienen de la propiedad de los factores productivos, y para los ingresos monetarios, es decir, incluyendo las transferencias provenientes del Estado.

En suma, como lo determinó un análisis realizado por la Universidad San Sebastián (USS) sobre la base de los datos de la Casen, existe un 62% más de pobreza rural que urbana, una cifra que se modera hasta el 57% en el caso de la pobreza extrema. El proyecto comenzó en agosto 2023 con un diagnóstico de pobreza energética, que permitió identificar y priorizar las intervenciones que mejor se adaptan al contexto de cada familia. Además, se implementarán talleres relacionados con eficiencia energética y energías renovables con el objetivo de orientar a las personas hacia un consumo responsable de la energía. Todo esto, en un programa sin costo alguno para las familias gracias al trabajo colaborativo del Municipio y las Empresas que forman parte del proyecto.

Las dimensiones en las que el ruralidad presenta mayores rezagos se refieren a educación, con 46,4% de la población que tiene carencias en la escolaridad. La explicación, indica Undurraga, está en que el acceso a ciertos bienes y servicios es más complejo en el campo, tanto por dispersión de la población, lo que hace más difícil la entrega desde el Estado, como por menor inversión pública. El 14% de organizaciones beneficiadas serán juntas de vecinos que necesitan mejorar la infraestructura de sus sedes sociales. Adicionalmente, se repararán salas de clases y patios de escuelas y jardines infantiles, e infraestructura de entidades de salud, bomberos, clubes deportivos y juntas de vecinos, junto con el desarrollo de huertos comunitarios y renovación de plazas. Es así como en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social (a través de FOSIS y SENAMA), la Fundación Simón de Cirene y Lipigas, se desarrolló una campaña digital donde se contactaron adultos mayores de todo Chile para darles una carga de gasoline fundacion crecer.

El informe indicó que el 20% de los empleados vive en pobreza, el 40% gana menos del salario mínimo y la mitad no tiene pensión. Realizamos investigaciones cualitativas en torno a temáticas de pobreza en las regiones de Chile que buscan incidir en políticas públicas. Se prevé que cada vez más habitantes de zonas urbanas quedarán en fundaciones sin fines de lucro la pobreza extrema, que tradicionalmente afectaba a los pobladores de las zonas rurales. El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia.

Hemos hablado de dos formas distintas y hasta opuestas de entender la pobreza, sea como problema o sea como virtud. Elucidando el horizonte común a la vida, el hombre puede, a decir de Heidegger, reencontrar una relación “más viva” con aquello que lo rodea. Nosotros hemos comprendido dicha relación no solo como un poner al ente bajo una luz renovada, sino también como la apertura de una comunidad posible con lo viviente en basic y con el animal que él mismo es. Dicha relación solo es posible si el hombre se deja templar por la pobreza, impidiendo el cierre sobre sí y permitiendo que el ente destelle en el horizonte del mundo de la vida.

El mundo logró la meta del primer objetivo de desarrollo del milenio (ODM) de disminuir a la mitad para 2015 la tasa de pobreza registrada en 1990, y lo consiguió en 2010, cinco años antes de la fecha prevista. Pero pese a este logro, la cantidad de personas que vive en condiciones de pobreza extrema en el mundo sigue siendo inaceptablemente elevada. De acuerdo con las estimaciones más recientes, el 17% de la población del mundo en desarrollo vivía con menos de US$1,25 al día en 2011, cifra inferior al 43% de 1990 y al 52% de 19811.

En este sentido, hemos sostenido que la deconstrucción que Heidegger opera a nivel ontológico tiene fuertes consecuencias antropológicas y políticas. De esta manera, consideramos que la crítica heideggeriana a la metafísica prepara la sustracción del existente humano y del resto de lo viviente a los dispositivos de captura de la metafísica y así pone en cuestión la dominación y explotación de la vida. Y ese pensar sustrae al hombre de la comprensión metafísica de la animalidad como siendo un mero “ente ante los ojos”. Lo humano no reside ya en una diferencia específica sostenida negativamente en relación con la animalidad sino, en cambio, en el vínculo por el cual el hombre se inserta en lo abierto. En este sentido, el pensar es la consumación de la inserción originaria del hombre en la apertura, por la cual el hombre se mantiene en una exterioridad originaria que lo expone ante la alteridad.

En segundo lugar, existió una corriente liberal y laica vinculada al Partido Radical y donde también se incluyeron intelectuales independientes de clase media. Para ambos sectores, la cuestión social fue el resultado de un conflicto de clases, un problema estructural de la sociedad nacional, afectada por la falta de desarrollo económico, la explotación laboral, la inflación y la carencia de ayuda estatal hacia los más pobres. Por consiguiente, los dardos apuntaron al Estado y a la necesidad de regular el sistema de libre mercado que rigió en el país, a través de una adecuada legislación social que promoviera y asegurara el progreso y adelanto material de todos los sectores. Además de “poner fin a la carrera a la baja en la tributación de las personas más ricas y las grandes empresas. Consensuar un nuevo conjunto de normas e instituciones a nivel mundial que permitan rediseñar el sistema tributario para que sea justo, en un proceso en el que los países en desarrollo participen en pie de igualdad”, advierte.

Sin embargo, el número complete de casos expandidos es diferente del número total de casos observados (número de hogares o población en la muestra). Una estimación realizada con un número pequeño de casos es menos confiable que una estimación sustentada en un gran número de observaciones muestrales. Por su parte, el Registro Social de Hogares es el sistema que reemplazó a la Ficha de Protección Social desde el 01 de enero de 2016 y tiene por objetivo apoyar la postulación y selección de beneficiarios de las instituciones y organismos del Estado que otorgan prestaciones sociales. A través de este sistema, (que considera la información aportada por una persona del hogar mayor de 18 años y los datos administrativos que posee el Estado), los hogares son ubicados en un tramo de Calificación Socioeconómica, lo que les permite postular y acceder a diferentes beneficios sociales.