Esto ocurrió antes y después de la inscripción en el Servel, lo que se ve reflejado en los nombres de las listas, que incluyeron o no la frase “lista del pueblo”. Actualmente, es director del Centro de Análisis de Políticas Públicas y coordinador académico del Magíster en Gestión y Desarrollo Regional y Local de la Universidad de Chile. Anteriormente, fue intendente de la Región de Los Lagos y de la Región Metropolitana, ministro de Bienes Nacionales, subsecretario basic de la Presidencia y subsecretario de Vivienda y Urbanismo. El egresado fundacion pan de Licenciatura en Ciencias con mención Matemáticas y estudiante del Magíster en Análisis Económico de la Universidad de Chile competirá en sus terceros Juegos Olímpicos para competir en el pentatlón moderno. En esta oportunidad, Esteban Bustos buscará mejorar lo conseguido en Londres 2012, donde obtuvo el 18° lugar con tan solo 19 años. Este lunes 24 de junio, la Casa Central de la Universidad de Chile fue el escenario donde se presentó esta publicación de la fotógrafa Viviana Urra, un evento que reunió a múltiples representantes del mundo diplomático.
y las dificultades que tienen para poder acceder a estos de manera oportuna. Desde el otro extremo de la tensión, comprobamos el despliegue de una política autónoma sustentada desde la vida cotidiana que muestra potentes y creativas capacidades de reconocimiento, gestión y decisión sobre la riqueza materials y social disponible en los espacios en que desarrollan sus prácticas; “política en femenino” que va trazando un sentido de inclusión colectivo que pluraliza dichas capacidades político-espaciales (Gutiérrez, 2017). Así, estas organizaciones producen espacios comunes en una actividad conjunta de hombres y mujeres que se focaliza en la reproducción de la vida y por ello la pensamos como un espacio público femenino, en la medida que lo público es dotado de contenidos comunitarios desde una cultura política que revaloriza las actividades domésticas de los cuidados y los afectos, rompiendo con su carácter patriarcal (Federici, [2004] 2011). ¿Finalmente se consumaría la llamada (re)politización en Chile en vías de un proceso constituyente refundacional del estado-nación?
En consecuencia, Gonzalo Delamaza plantea que nadie supo leer el escenario electoral ampliado de una sociedad neoliberalizada. La disaster de representatividad afectó el nivel político superior, pero también está afectando los niveles basales. Tenemos que buscar entre todos evitar que la falta de representatividad baje al sistema basal que sustenta todo, que son nuestras organizaciones sociales.
Hoy, una parte importante de la Convención se presenta como parte de la Vocería de los Pueblos, lo que demuestra que estos resultados no son en absoluto un fenómeno fortuito. En Chile hay aproximadamente 320 mil Organizaciones Sociales y Comunitarias -OSyC-, según el último estudio del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica. El estudio también nos dice que estas OSyC se encuentran en todas las comunas de Chile, atendiendo
La falta de herramientas y habilidades en la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, así como la necesidad de generar evidencia local y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado la carrera científica que ha comenzado a cimentar Marcelo Crockett, psicólogo y physician en Salud Pública de la U. Sus esfuerzos ya han dado resultados, ya que además de haber publicado numerosos artículos sobre este tema, lanzó un guide destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia personas LGBTQ+. No obstante, lo público constituye también una gran parte de las riquezas y del trabajo invertido, de tal manera que aparece como imperiosa necesidad comunal el que este no quede apropiado por las empresas privadas. Por ello la importancia de “conectar la lucha por lo público con aquellas por la construcción de lo común” (Caffentzis, & Federici, [2013] 2015, p. 68) sin que por ello esta última sea subsumida por la primera. El programa está diseñado para que emprendedores, organizaciones de pescadores artesanales y otras entidades ligadas al borde costero, incrementen sus competencias para implementar ofertas turísticas locales en el ámbito del ecoturismo y el turismo comunitario. El programa está diseñado para que pescadores artesanales de la comunidad, incrementen sus conocimientos, competencias y habilidades para una completa y eficiente gestión de los puertos en sus caletas pesqueras.
En el primero está el Consejo del IPS y la primera etapa del SENCE, en ambos casos centrados en mejoras institucionales a las prestaciones actuales y en el cambio estructural; es decir, el reemplazo de las políticas actuales por otras basadas en un nuevo modelo, como en specific se observa con el cambio del sistema de pensiones. Un segundo grupo, formado por las subsecretarías del MTT (SUBTRANS, SUBTEL) y el segundo período del SENCE, están centrados en las políticas institucionales, discusión de leyes, propuestas sobre políticas públicas y en las funciones del Consejo. Remy (2005), en línea con la opinión de que la participación ciudadana es participación en la política, propone un modelo para clasificar las distintas formas de incluir a la ciudadanía en ella. En este modelo se consideran al menos cuatro (4) espacios o formas en los que la ciudadanía es incluida en la gestión del Estado y en la construcción de la política pública, configurados a partir de dos ejes, si es que esta inclusión tiene consecuencias directas o están mediadas por un diálogo o proceso de discusión y si se trata de un proceso reconocido de manera formal, tal como se puede observar en la Tabla Nº 1.
En los cupos de escaños reservados, también se presentaron miembros de una multitud de comunidades y agrupaciones de pueblos originarios. La importancia de este Estudio cobra especial relevancia en estos momentos por la grave disaster 10 ejemplos de desigualdad social sanitaria que atraviesa el mundo y especialmente nuestro país que, además, está pasando por una disaster social y económica de grandes proporciones, que obliga a la sociedad a fortalecer
El Consejo de la Sociedad Civil del Servicio Nacional de Menores (Cosoc) es una instancia de participación de las organizaciones de la sociedad civil, de carácter consultivo, que a través de sus representantes manifiesta sus opiniones, observaciones y propuestas con miras a contribuir en la mejora y/o modificación de los programas, iniciativas y, en common, las políticas públicas del Sename. Esta forma de resolver los problemas de la legislación, que podemos denominar como colocar el problema en un tercero, que tiene como responsabilidad supervisar el cumplimiento de la ley, mantiene el modelo de dejar en las instituciones la definición de cómo y con qué profundidad se implementa la normativa. El modelo de la superintendencia no hará que la institución modifique la forma en que construye la política pública. O, al menos, lleva el problema a un debate sobre interpretaciones que, de resolverse, alarga la implementación de los beneficios de la ley.
Es un dato suficientemente asentado que en países de renta media o incluso media alta, como la OCDE considera a Chile y a algunos países del Cono Sur, la cooperación internacional no puede ser la base de financiamiento de las OSCs. En estas circunstancias, y asumiendo que la autosostenibilidad a través de la venta de bienes y servicios o del pago de cuotas sociales no representa para la mayoría de las organizaciones una opción estratégica relevante ni universalizable, las OSCs chilenas están en cierto modo obligadas a dirigir su demanda de sustentabilidad a una redistribución efectiva del producto social del país. Esto implica apuntar a recursos públicos, ya sea provistos por el Estado directamente a través de la figura de fondos públicos y subvenciones, o indirectamente, a través del flujo de las donaciones sujetas a beneficios tributarios, en un esquema de efectiva ampliación y democratización de esta última opción, como se verá en el apartado siguiente. Este debate sobre la inclusión ciudadana en las políticas públicas se debe enmarcar en uno mayor, sobre el sistema de representación de la ciudadanía y la democracia como forma de expresión de esta. La participación ciudadana, como forma de inclusión en la política, en explicit en la construcción de políticas públicas, es el resultado de un debate sobre las características que adquiere la democracia. Esta forma de gobierno que, como señala Gómez (2015), identifica a cualquier gobierno que sostenga su acción sobre la ratificación de la ciudadanía, incorpora a la participación como uno de los valores que le da sustento.
organizaciones para la solución de los problemas de las comunidades, el crecimiento y el desarrollo social. El reto es dejar atrás el modelo de ingresos dependientes y responder –aún en momentos difíciles– a aquellos sectores de la población que dependen de las intervenciones derivadas del tercer sector.
Para Mayol (2012), esta disaster política repercute del proyecto neoliberal de la dictadura militar que introdujo en la población cambios en su subjetividad para que esta asumiera lo público no desde lo común sino desde un individualismo despolitizado. Paradójicamente, esta lógica incorporada en la sociedad sería la responsable del aumento del “malestar social” que detonara en las movilizaciones de la última década y que muestran una repolitización “no tradicional” sustentada en una práctica cotidiana que ha conseguido un “aumento del espesor del espacio público y una mayor sensibilidad sobre los asuntos comunes” (Mayol, 2012, p. 13). Esta repolitización hallaría en la crisis de legitimidad de las instituciones estatales una importante grieta para el despliegue de un “principio de ciudadanía” (Mayol, 2012, p. 363), el cual -constantemente socavado por las elites políticas- jamás se habría expresado realmente. Se trataría entonces de una oportunidad histórica; pues la trayectoria de larga information de los movimientos sociales en Chile mostraría que estos estarán aún inconclusos hasta que logren constituirse como “ciudadanía soberana” con la capacidad de ejercer su “poder constituyente” y -por fin- refundar el estado de acuerdo a sus propias exigencias (Salazar, 2012). “Problema crónico” denunciado también por de Boaventura de Sousa (2015) quien advierte que los movimientos sociales a nivel Latinoamericano encuentran sus limitaciones en una “falta de vocación de poder” (de Sousa, 2015, p.132) que coarta su capacidad de impacto a nivel estatal para democratizar el espacio público.
La notable fuga de donativos y mayores necesidades en un escenario de creciente incertidumbre, que torna aún más difícil la tarea de captación de nuevos socios o benefactores, debe motivar el giro hacia el logro de mayor competitividad a nivel de indicadores sociales y económicos, para no volver a desatender a las cada vez más recurrentes crisis glocales. Este programa está dirigido a personas jóvenes y adultas mayores de edad de la comunidad, que no han iniciado o no han completado la enseñanza básica o media, y tiene como objetivo facilitar el acceso a instancias de nivelación y con ello mejorar su empleabilidad e incrementar su calidad de vida. Desde su fundación en 2011, la Corporación La Matriz ha buscado ser un cincel de transformación para el corazón fundacional de Valparaíso. A través de actividades de valor y de integración con los actuales habitantes del barrio, la Corporación ha contribuido con el establecimiento de nuevos servicios, oportunidades e incluso, de vehículos de difusión de las inquietudes de las personas que son parte de la comunidad. Las empresas de servicios de salud son consideradas sistemas mixtos, porque las integran elementos estructurales y elementos abstractos. El sistema físico está constituido por los RRHH, recursos materiales, instalaciones, insumos y equipamiento tecnológico.
Las sociedades latinoamericanas se movilizan principalmente contra la corrupción, por la autodeterminación y el reconocimiento y la dignidad, concluye Delamaza. 1° La Comisión Chilena de Derechos Humanos ha planteado reiteradamente, que para enfrentar debidamente el descrédito de nuestro sistema institucional, es necesario establecer un nuevo pacto social que siente las bases de un sistema democrático verdadero, ponga fin al abuso institucionalizado, enfrente decididamente la desigualdad, ponga término a los privilegios y respete y garantice los derechos humanos. – Los procesos de participación ciudadana, durante mucho tiempo, han sido un check listing, como un favor de parte de la administración del Estado.