Modelos Estatutos Asociaciones Y Fundaciones

En efecto, una vez que corremos el eje del Estado como objeto de las demandas, observamos que tienen lugar disputas entre las asociadas y que incluso las otras organizaciones sociales con las que se comparte el módulo constructivo y el territorio pueden volverse adversarias en la lucha por la acumulación político-territorial. Ahora bien, cuando no llega a conformarse un colectivo consolidado que se oponga a la lógica de la acumulación de la organización social, ni tal lógica pone en peligro las remuneraciones de los cooperativistas, se evitan los conflictos que describe la funcionaria municipal. En el caso analizado, a raíz de estas tensiones, se desenvolvieron conflictos de carácter individual que desembocaron en las desvinculaciones voluntarias de cooperativistas y en su pase a otras unidades productivas del programa. Al momento de lanzamiento del Programa Argentina Trabaja, la organización en la que se enmarca el caso analizado tenía presencia territorial en dos barrios, con aproximadamente veinte activistas en cada uno. En cuanto a su acción territorial, cada barrio desarrollaba un merendero comunitario y algunas actividades culturales y formativas (taller de murga, taller de costura, entre otras). En el marco del programa, la organización logró conformar dos cooperativas de trabajo, una en cada barrio de injerencia, convirtiéndose éstas en eje central de su acción.

Las habilidades pueden ser aprendidas de manera involuntaria y, en algunos casos, no están representadas en el lenguaje (Gardner, 2005). Por su parte, el 38% de las organizaciones de sociedad civil y ciudadanía fueron creadas antes de 1990. Las organizaciones de reconocimiento y protección de derechos vigentes, como las que protegen a personas en situación de discapacidad o buscan igualdad de oportunidades tanto para las mujeres como para la comunidad LGBTQ+, son relativamente nuevas y cerca de un 70% de ellas tienen menos de 10 años. Para dar respuesta a estas interrogantes, desmenuzamos el Mapa de las Organizaciones de la Sociedad Civil 2020, realizado por Sociedad en Acción, un proyecto del Centro de Políticas Públicas UC y Fundación Chile+Hoy, una verdadera radiografía de la sociedad civil chilena. Magíster en Economía Aplicada a las Políticas Públicas de la Universidad Alberto Hurtado, con Diplomados en Responsabilidad Social Empresaria de la Universidad de Buenos Aires y en Public Policy de la Universidad de Chicago. Académico e investigador especializado en estratégica para la sostenibilidad institucional pública y privada, especialista en emprendimiento e innovación pública y social.

Este componente  financia estudios que permitan tomar decisiones informadas y sustentables en materia de inversión pública o privada, con el fin de responder a las necesidades de sus beneficiarios (as) mediante el uso eficiente de los recursos públicos o disponer de información para la correcta toma de decisiones. La lógica de la acción del Fondo de Desarrollo ong que ayudan a los pobres Indígena, está centrada en   provocar un cambio en las condiciones de la población indígena para alcanzar  los niveles de desarrollo deseados. Para ello se ha propuesto generar los mecanismos para que estos niveles de desarrollo puedan ser  definidos tanto por quienes diseñan la política pública como por quienes son los destinatarios de tal política.

tipos de organizacion social

Además, es directora del Laboratorio de Ecosistemas Urbanos (LEU) y presidenta de la Asociación Chilena de Ecología del Paisaje (IALE-Chile). Es punto focal para Chile de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de IUCN, colaborando en la implementación del estándar de la Lista Verde para áreas protegidas y conservadas en Chile. Desde el año 2018 hasta el 2020 se desempeñó como Consultora Independiente en la Oficina de Cambio Climático, apoyando la gestión del Sistema Nacional de Inventarios de Gases de Efecto Invernadero de Chile. También fue coordinadora transitoria del Sistema Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile, en la misma Oficina, como consultora bajo el Programa de Fomento de Capacidades para el Desarrollo bajo en Emisiones LECB-Chile. Diplomado en «Estadística con mención en métodos estadísticos» de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y en «Herramientas conceptuales y técnicas para el estudio y manejo de sistemas de aguas continentales en Chile del Instituto de Filosofía y Ciencias de la Complejidad. En el año 1995 ingresa a la Comisión Nacional del Medio Ambiente a cargo del Departamento de Participación Ciudadana y Educación Ambiental de la Dirección Regional de Atacama.

La Administración del Estado estará constituida por los Ministerios, las Intendencias, las Gobernaciones, los órganos y servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa, incluidos la Contraloría General de la República, el Banco Central, las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad pública, los Gobiernos Regionales, las Municipalidades y las empresas públicas creadas por ley”. Las personas pueden ser nacionales o extranjeras y los nacionales pueden ser reconocidos como ciudadanos(as) para participar en la organización política del país. El FFOIP nace por disposición de la Ley N°20.500 y busca fortalecer aquellas organizaciones de interés público que promocionan el interés common ong que ayudan a los pobres en materia de derechos de la ciudadanía, asistencia social, educación, salud, medio ambiente, cualquiera otra de bien común, en especial las que recurran al voluntariado.

(uno). Ha trabajado, principalmente, en áreas de desarrollo social en las fundaciones Superación de la Pobreza y Caritas Chile, además de en el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Al momento de su nombramiento, estaba encargada de implementar planes socioeducativos en la Municipalidad de Villa Alegre, en la Región del Maule. Milisa Ivana Ostojic Soto es trabajadora social de la Universidad de Antofagasta y magíster en Ciencias Sociales Aplicadas de la Universidad de Tarapacá. Además, es gestora cultural y tiene más de 20 años de experiencia, los últimos en el ámbito de la cultura y el patrimonio en la Región de Tarapacá. Aún no tenemos investigaciones, pero sí algunas certezas que hoy trabajan mucho más activistas o integrantes de grupos, colectivos y coordinadoras que los que pueden trabajar con los partidos políticos en Chile.

Así, el hacer política verdaderamente transformadora implicaba la disposición a transgredir el orden existente, romper las reglas que estructuraba la sociedad y, en consecuencia, generar nuevas fórmulas de organización y participación social que, en mayor o menor grado, se opondrían a los espacios permitidos por la estructura estatal. Por consiguiente, la construcción del Poder Popular implicaba la destrucción de la hegemonía del poder dominante. Si asumimos que el poder es una realidad propia de las relaciones humanas, sobre todo al ser estas tanto sociales como políticas, en concordancia, el poder se construye en la medida que se construyen los sujetos, por lo que crear poder popular involucra crear nuevas relaciones humanas, nuevas relaciones sociales y, en consecuencia, nuevas relaciones políticas. El individuo adquiere, desde esta posición, un valor histórico en tanto efectúa un aporte nivelador al colectivo del que forma parte, pues en solitario posee variadas limitantes que imposibilitan una transformación social concreta y trascendente.

Así, es posible entender la verdadera aversión que existe en círculos ideológicos del Estado a la imagen y conceptualización de la experiencia del Poder Popular, por lo que se prefiere hacer una apuesta transfigurada del término democracia participativa en un contexto en donde reinan los intereses transnacionales y los poderes fácticos. Es así como, al igual que en épocas anteriores, nuevamente apreciamos la constante de la visión ideológica como obstaculizadora del desarrollo social, pues actualmente nos encontramos condicionados por una visión paradigmática que indica que cualquier objetivo social debe estar circunscrito y subordinado al sistema económico imperante. En este contexto de acción, no existe otra probabilidad de acción de parte de la estructura estatal más que atraer y cooptar a los movimientos sociales a través de organizaciones que sustentan una ciudadanía ficcional que actúa por medio de la utilización de una retórica vacua.

momento de la apertura del presente concurso. Ingeniero ambiental ligado al turismo desde hace más de quince años, en un comienzo trabajando en el Parque Nacional Lauca, mediante la formulación y la implementación de un programa de desarrollo económico native de ecoturismo y, a partir de 2008, como parte del equipo regional del Sernatur en la Región de Arica y Parinacota. Cuenta con cursos formulación y evaluación social de proyectos de la Universidad de Concepción y sobre gestión sustentable de destinos turísticos dictados por la OMT. Ahora bien, la desconfianza en las instituciones no impidió que las personas buscaran otras formas de organización política. El informe de Desarrollo Humano del año 2015, por ejemplo, advertía que la sociedad ya se estaba organizando y politizando fuera de las estructuras tradicionales. Es así como los patrones políticos se reinventaron, creando un orden horizontal que actuaba sin representación y que construyó caminos paralelos a la clase política.

Posee un amplio conocimiento en el área de competencias laborales en los sectores de turismo, gastronomía, salmonicultura, agrícola y logística. Durante este periodo, ha logrado empaparse de la visión estratégica del servicio, actuando como articulador entre el servicio, el Gobierno Regional de Los Lagos y otros servicios públicos; además de gremios, empresarios y emprendedores locales, lo que le ha permitido conciliar los intereses y visiones de ambos sectores. La profesional de la Universidad Austral ha liderado equipos multidisciplinarios en busca de generar apoyo e impacto positivo en las pymes de la Región de Los Ríos, a través de la innovación y el fortalecimiento tecnológico. En la Universidad San Sebastián, fue soporte técnico para el proyecto colaborativo de la Zona de Interés Turística Río Bueno-Puyehue. Además, cuenta con estudios en la Universidad de Georgetown en Estados Unidos y en la Universidad Europea de Madrid. Ingeniero civil industrial, con amplia experiencia en turismo, Marcelo Vidal ha ejercido labores en reconocidos hoteles y restoranes.

En esta noción una persona experimentaba la imposibilidad de procesar información que le resultaba emocionalmente perturbadora. Esta respuesta, la represión neurótica, era protegida por el discurso victoriano, que justifica y asume como apropiados la distancia social y la evitación de la intimidad psíquica o física. Al mismo tiempo, la prohibición de pensar sobre la sexualidad o conceptos asociados, orienta el pensamiento precisamente hacia contenidos de tipo sexual, los que al no poder ser integrados en las conversaciones resultan difíciles de asimilar en la identidad o, desde ahí, procesados de manera abstracta, impidiendo su interpretación en términos de relaciones jerárquicas, alienación o estructura socioeconómica. A los discursos y emociones, se le agrega el control social que actúa impidiendo la elaboración por la vía de coerción, intentos de reeducación u orientación hacia explicaciones artefactadas, tal como la misma sobreactuación de la sexualidad. El segundo subsistema es el constituido por los discursos asociados a la descripción y validación de la “realidad percibida por los individuos”.

Si bien también funciona como un diminutivo del término ‘molécula’, que proviene del latín ‘mole’, corresponde a la unidad mínima de una sustancia que conserva sus propiedades químicas y puede estar formada por átomos iguales o diferentes. La distinción entre cantidad y unidad es sutil, pero clave para gestionar modos de orden basados en conjuntos codeterminados pues, como ya se ha mencionado, las organizaciones molares y moleculares no corresponden a un sistema de oposición, sino un modo de distinguir, categorizar o agrupar segmentos o formas de actividad. Por lo menos para Guattari (La revolución molecular) se trata de un tipo de relación entre signo y referente, de una parte, de un sistema semiótico y, por tanto, de un modo de realización y/o de agenciamiento que se resiste a un reduccionismo explicativo polar. Lo singular y lo plural conforman un modelo de organización de distinciones que es posible observar a lo largo del pensamiento sociológico como un recurso utilizado para caracterizar los tipos de vínculos que hacen variar las formas de agregación en las sociedades. Autores tempranos como Ferdinand Tönnies o Georg Simmel lo utilizan para explicar el efecto normativo de los vínculos en el actuar de las personas, ya sea en las variaciones de lo que es común entre ellas (Tönnies) o según describa la escala de la agregación de la que participan (Simmel). Sin embargo, esto no implica adscribir a una visión acrítica o romántica de las organizaciones sociales.

En la investigación, se utiliza la noción de “conflicto de trabajo” -acuñada en trabajos previos (Kasparian, 2017)- con el fin de tomar distancia del concepto de “conflicto laboral”, usado para designar oposiciones y enfrentamientos entre el capital y el trabajo en torno a las condiciones de consumo y venta de la fuerza de trabajo en el modo de producción capitalista (Edwards, 1990; Hyman, 1981; Marx, 2011). Por su parte, se sostiene que los “conflictos de trabajo” refieren a luchas en torno a sus condiciones de acceso, consumo y retribución; una perspectiva que excede la clásica relación social de empleo (Marañón-Pimentel, 2017; Quijano, 2013). También se expuso el caso de Molinos de Arte Colectivo Teatral, que ha trabajado en Ovalle y Monte Patria, pero que están preparando sus fechas en Argentina y Bolivia. «Creo que es una instancia soñada, porque finalmente se pueden encontrar los agentes culturales que vienen desde las comunidades, eso siento que es esencial para el trabajo de descentralización. Hoy se logran varios acuerdos, se llegan a concretar los sueños de muchos, porque cuando se unen en un sueño común se puede lograr y creo que hoy es la instancia», dijo Marcelo Saavedra, Director General de la agrupación.