Respecto a la Constituyente, las expectativas e intenciones de la Federación, el PCC y la intelectualidad respecto a los derechos de la población negra, convenían en que necesitaban para garantizar sus derechos y disfrutar de una positiva igualdad de posibilidades en la vida económica y social del país, la inclusión de determinados preceptos constitucionales, sancionados y sin que dejarán lugar a dudas en su interpretación. En este sentido, la Federación que dirigía el Dr. Goyri, en su proyecto de bases constitucionales, solicitaba la consignación de determinados artículos capaces de garantizar, por ejemplo, los derechos individuales al trabajo, los derechos de la juventud, la igualdad de los hijos naturales al libre ejercicio de los ritos religiosos que más agraden al ciudadano, derechos estos que afectaban tanto a los cubanos negros como a los blancos. Asimismo, coincidían en el establecimiento de sanciones para los actos discriminatorios, acordando que la única vía de lograr todo esto era la unidad. Durante los meses que duró la contienda etíope, la revista Bohemia publicó varios artículos que abordaron la situación europea y los peligros de la guerra mundial para la humanidad, en especial para Cuba.
Para Carozzi, el consumo responsable también considera el manejo y la gestión de los residuos de sus productos una vez consumidos. Es por esto que la aplicación también busca educar e informar sobre el material del envase para ayudar a los consumidores a identificar, mediante la ecoetiqueta desarrollada por Carozzi, qué envases son reciclables, cómo separarlos, qué tratamiento deben darles antes de reciclarlos y cómo hacer una adecuada disposición según los tipos de materiales que los componen. Así también, frente a la disaster sanitaria del Covid-19, la compañía implementó de forma temprana un Plan Solidario iniciado en abril de 2020 con foco en entrega de alimentos a los adultos mayores y aportes en el ámbito de la salud. Un Plan implementado en base al trabajo de estrecha colaboración con eight municipios en Chile y México, más de 30 Juntas de vecinos y clubes deportivos, actores relevantes en el territorio como bomberos, carabineros, escuelas, ONGs, gremios, gobierno regional, universidades. Las Despensas Sociales son un programa de asistencia diseñado en 2021 por la Corporación Red de Alimentos que buscan disminuir la vulnerabilidad de las personas mayores, particularmente en cuanto a su nutrición, niveles de inseguridad alimentaria y cohesión social. Hasta 2021, esto se realizaba en el marco de un programa de donaciones para derivar la comida a personas en vulnerabilidad alimentaria, mediante una alianza con Red de Alimentos y la vinculación directa con organizaciones sociales vecinas desde sus tiendas a lo largo del país.
La coalición de la derecha tradicional Chile Vamos y el Partido Republicano, de la extrema derecha, los principales derrotados en el plebiscito constitucional, buscan iniciar un proceso de destitución de Montes a través del Congreso por las responsabilidades políticas que le cabrían en una trama de traspasos de recursos públicos a fundaciones privadas ligadas al oficialismo, sobre todo del Frente Amplio, la coalición de Boric. Los chilenos han rechazado este domingo 17 de diciembre con el 55% del voto en contra la propuesta de nueva organización internacional Constitución elaborada por el Consejo Constitucional, de mayoría conservadora. Se trataba del segundo intento del país sudamericano para elaborar una Carta Fundamental tras el fracaso del texto de la Convención Constitucional, que fue rechazado en el plebiscito de septiembre de 2022. El proceso enfrentaba a las opciones a favor —que aprueba la entrada en vigencia del documento— y en contra, que rechaza la iniciativa y mantiene la Constitución de 1980 con sus múltiples reformas aplicadas a partir la transición democrática.
Durante los últimos cinco años, América Latina y el Caribe ha sido escenario de un desplazamiento humano sin precedentes, constituido principalmente por personas venezolanas que dejaron su país a raíz de la situación política y socioeconómica para establecerse en otros de la región. Según información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Servicio Nacional de Migraciones (anteriormente DEM), hasta diciembre de 2020, en Chile residían más de 448 mil personas venezolanas. A su vez, de acuerdo con las estimaciones poblacionales de R4V, Chile es el cuarto país de acogida a nivel regional . Por su parte, la representante de la FAO en Chile, Eve Crowley, dijo que “cuando se desperdician alimentos significa que todos los recursos que se usaron para producirlos, como el agua, la tierra y la energía, también se pierden, lo que tiene efectos muy negativos para la economía, la seguridad alimentaria y la nutrición y, sin duda, para el medio ambiente.
Para abordar este desafío, las empresas pueden ayudar a los pequeños productores a mejorar los rendimientos y aumentar los ingresos de la agricultura sostenible. El abastecimiento responsable de productos agrícolas y la adquisición de tierras para otros fines requiere que las empresas respeten los derechos a la tierra, paguen precios justos y garanticen que todos los miembros de su cadena de suministro eviten la explotación insostenible de recursos como el agua, la tierra y (especialmente las mujeres). Los ejemplos de inversión en infraestructura orientada a pequeños productores pueden incluir el rediseño de procesos para acomodar cadenas de suministro dispersas, o compartir infraestructura de riego para mejorar la eficiencia y disminuir los costos.
En Santander, a través de terceros, se logra reprocesar los lodos transformándolos en dispositivos SAP (Polímero Súper Absorbente, por sus siglas en inglés) y celulosa para liberación gradual de abonos para cultivos. En esta línea, a 2025, CMPC se ha propuesto ser una compañía Cero Residuos, reduciendo la generación de residuos, valorizando sub-productos y fortaleciendo modelos circulares. Para esto, desde 2010, Celulosa, en conjunto con la Universidad de Concepción, realiza estudios para utilizar el lodo de cal y efluentes, de dregs & grits y cenizas de biomasa, residuos sólidos del proceso de fabricación de celulosa – hasta ese momento – sin uso productivo. En 2013, la mayoría de los residuos sólidos del proceso de fabricación de celulosa fueron clasificados como “subproductos” por resolución de la autoridad ambiental para las 3 plantas de CMPC Pulp, contando con los permisos ambientales para darles otros usos.
Hoy en día, más del 80% de la región está degradada, lo que contribuye a las condiciones de hambre, ya que la mayoría de la población depende de la agricultura regada por las lluvias para trabajar. La Fundación Madre Josefa, acoge, acompaña y empodera a las personas en situación de vulnerabilidad, especialmente migrantes, mujeres, niños, niñas en situación de pobreza, violencia de género y trata de personas para su integración plena en el país con un compromiso claro en la defensa de los derechos humanos y la dignidad de la persona. Es basada en su misión, que esta vez invita a apoyar a los migrantes que más nos necesitan con esta nueva campaña. Camila Vallejo, la portavoz del Gobierno de izquierdas del presidente Gabriel Boric, ha ratificado la postura del Ejecutivo, que decretó el fin del proceso constituyente durante su período. Ricardo Mewes, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), uno de los principales gremios empresariales en Chile, ha reaccionado a la victoria de la opción en contra en el plebiscito constitucional del pasado domingo. El representante empresarial, que se había manifestado a favor de la propuesta que terminó siendo desechada, ha dicho que el cierre del debate constitucional es clave para enmendar el rumbo de la economía.
Una de las principales dificultades para prevenir y poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo es la marcada insuficiencia de fondos, que determina que los recursos para estas iniciativas sean sumamente escasos. Santiago, 25 junio – La Organización Internacional para las Migraciones, con el apoyo técnico de la Agencia de la ONU para los Refugiados, en el marco de la Plataforma Nacional R4V, lanzaron una campaña que busca dar cuenta de los valiosos aportes que realizan las personas refugiadas y migrantes a sus comunidades de acogida a través de tres historias de vida. La Campaña Internacional “Basta de Violencia contra las mujeres” cumplirá 15 años desde que fue lanzada en la V Conferencia en Maputo en 2008, donde La Vía Campesina “rompió el silencio” y la concibió como una forma de dialogar al inside del movimiento y con la sociedad sobre la importancia de establecer nuevas y mejores relaciones humanas, como parte de la construcción de nuevas sociedades. También para mirarnos hacia adentro y decir que aún hay violencia en las organizaciones, por eso estamos trabajando también en la formación a nuestros compañeros en feminismo y nuevas masculinidades contra todas las prácticas patriarcales.
El proyecto, que responde a un programa de robustecimiento de lo comunitario en nuestra institución, busca identificar las acciones realizadas dentro de la Universidad que se orienten y sean un aporte en la construcción de mejores relaciones en la vida cotidiana de las personas. Una de las iniciativas es la liderada desde la ESP por Katherinne Rivas, coordinadora de Bienestar, Calidad de Vida y Sentido de Comunidad. PRENSA UCHILE Policy temporary responde ante posible crisis sanitaria mundial Especialistas U.
En tanto, en supermercados se observan precios promedio que varian entre $1.350 y $1.550 el kilo. Destaca la Región de La Araucanía por registrar el precio medio más bajo durante el período, en alcanzando un valor de $1.428 el kilo. Por otro lado, destaca la Región del Biobío por evidenciar el precio medio más alto en el mismo período, alcanzando un valor de $1.526 el kilo (cuadro 5, gráficos 5a y 5b).
Desde el primer momento lo consideré como un recurso supremo del capitalismo, ayudado económica y hábilmente por el clero romano, desde la guarida del Vaticano. Pude identificar las distintas organizaciones o grandes empresas capitalistas que financiaron la Marcha sobre Roma y que continuaron posteriormente asesorando a Mussolini (…)41. (…) A fuerza de cañonazo Mussolini intenta arrebatar su libertad al único Estado negro independiente de África, cuyo pueblo heroicamente se levanta en masa ante el invasor fascista, con el mismo valor y desprecio a la muerte con que se levantó nuestro pueblo en 1895 contra el yugo español (…)17. Desde 2023, el Gobierno de Estados Unidos ha apoyado a 30 millones de usuarios de herramientas de elusión, como las VPN , para sortear cortes de internet oportunidades de voluntariado dispuestos por los gobiernos cada mes, a través del Fondo de Aumento y Sostenimiento para Tecnología Anticensura. Hoy hemos publicado la primera guía en su clase hasta el momento que brinda a las empresas de tecnología las herramientas necesarias para prevenir, mitigar y buscar justicia por ataques contra defensores de derechos humanos en línea.
UNICEF ha condenado todos los actos en contra de niños y niñas en cualquier conflicto y se sumó al llamado internacional humanitario que considera recaudar 17 millones de dólares adicionales, para dar respuesta en forma inmediata a esta emergencia y garantizar la entrega de una asistencia a niños, niñas y adolescentes. La respuesta de UNICEF considera la entrega de agua segura, medicinas, suministros médicos, nutrición, espacios educativos, entre otros. Escuela Saludable inicia el año 2000 para desarrollar un modelo efectivo que enfrente al aumento de la obesidad en Chile, especialmente en niños de escuelas vulnerables, de forma asociativa e intersectorial. Responde a una problemática de salud que afecta la calidad de educación y alimentación, en una etapa clave del desarrollo humano. Como uno de principales actores del retail supermercadista en Chile y con operaciones en las sixteen regiones del país a través de sus filiales Unimarc, Alvi, Mayorista 10 y Super 10, SMU tiene un sólido compromiso con la sostenibilidad empresarial, siendo uno de sus objetivos reducir el desperdicio de alimentos, y así contribuir a combatir el cambio climático. Por ello, uno de nuestros hitos más relevantes en esta materia tiene relación con el “Modelo de Descubrimiento de Precios”, concebido en las mesas sectoriales lideradas por Odepa del Ministerio de Agricultura, que nos permite entregar mayor transparencia al precio y proceso de comercialización de materias primas como el arroz y el trigo candeal.
También baja de precio la zanahoria que de $314 nominal por kilo promedio mes mercado mayorista en abril, baja a $293 en mayo, prácticamente manteniéndose los precios promedio mes de este producto a nivel de consumidor. Repollo también baja de precio dentro de este grupo, pasando de $1.105 nominal en abril a $1.099 en mayo por unidad promedio mes en mayorista con una baja porcentualmente related en supermercado, pero mucho más fuerte a nivel de ferias donde los precios promedio mes pasó de $1.811 nominal abril a $1.694 en mayo. Y por último de los productos de la canasta baja de precio el zapallo, que a pesar de no ser un producto de invierno también bajó de precio en mayo ya que por la mayor superficie cultivada se produce un aumento en la producción y se elige solo el mejor zapallo para la guarda enviándose a los mercados los excedentes aumentando la oferta de zapallo de las tres principales zonas productoras O’Higgins, Metropolitana y Maule. Este boletín entrega información de la mayoría de las especies hortícolas, incluidas de uso para consumo fresco como procesados y semillas. Este formato tiene como objetivo entregar los datos de manera que los usuarios interactúen con la información y puedan hacer consultas de acuerdo con sus intereses particulares.