El enfoque usa como complemento las líneas de pobrezas y la perspectiva analítica de las carencias personales y de grupo. En Chile, el Ministerio de Desarrollo Social comenzó desde el 2013 medir oficialmente la pobreza multidimensional. Actualmente, esta medición se realiza en paralelo al índice de pobreza monetaria. Según el investigador, “el tema de futuro es definir cuál medición va a guiar el accionar del gobierno y sus políticas públicas. Muchos políticos por lo general gustan más del indicador monetario, porque es más fácil de interpretar y manejar. Sin embargo, el indicador multidimensional tiene el potencial de ser una herramienta para el combate contra la pobreza mucho más sofisticada, informativa y en línea con el debate internacional y la agenda 2030 de desarrollo sostenible” puntualizó el académico.
económica, política y organizativa en el plano private, en las relaciones sociales cercanas (familia, grupos) y en el nivel colectivo. Sin embargo, lo que ellos abordan tangencialmente y es desde nuestra experiencia lo elementary a discutir, es la vivencia cotidiana de las personas que están en situación de pobreza. Es muy cierto que la pobreza hoy se manifiesta de forma diferente que hace 50, 30 y 10 años. A la escasez de alimentos, techo y abrigo, falta de trabajo, educación y salud -que persisten-, se suman los altos niveles de estrés a los que están expuestas las personas por falta de servicios públicos, espacios de recreación, altos niveles de violencia, consumo de droga y narcotráfico en sus barrios segregados y estigmatizados.
servicios o recursos. La necesidad percibida es la america latina pobreza y desigualdad social basada en la percepción de cada persona o grupo de
Necesitamos el abordaje integral de las dimensiones de salud, educación, vivienda, trabajo, entorno y cohesión social. La pobreza no se vive partes, se sufre como una vida en alerta y emergencia permanente sin posibilidades de proyectar mejoras y aún más preocupante, con enorme fragilidad ante cualquier shock económico y social como la pérdida de trabajo o una enfermedad catastrófica. Se dispone, en las ciencias sociales, de un amplio abanico de definiciones y matices, tanto del concepto de capital social como de sus
individuos disponen de la capacidad para actuar libremente y conformar su futuro. El estudio de las necesidades humanas no es nuevo, de hecho podemos remontarnos a postulados de Aristóteles, aunque el significado de necesidad ha ido modificándose con las transformaciones sociales y políticas. En la industrialización y post-industrialización el estudio de las necesidades adquiere una mayor relevancia.
Instituciones, relaciones, actitudes y valores que rigen la interacción de las personas y facilitan el desarrollo económico y la democracia. Se entiende de esta
En tal sentido, considera urgente que el diseño de las políticas sea integral e inteligente y basado en la evidencia de estudios empíricos, como el mencionado. Hacia fines de 1980, el Premio Nobel de Economía, Amartya Sen, planteó que hay un importante problema en la medición de la pobreza cuando esta se basa exclusivamente en la dimensión de ingresos. El ignorar el carácter multidimensional sería problemático tanto del punto de vista filosófico como práctico.
En esta época, se radicaliza la crítica al utilitarismo económico y se traslada hacia el utilitarismo en la filosofía. En esta perspectiva la libertad actual de las personas para elegir su modo de vida aparece como en el centro de la evaluación de la justicia de las instituciones sociales. En primer término, la medición multidimensional de la pobreza llevada a cabo en la Encuesta CASEN (versiones oficiales en 2013, 2015 y 2017) resultaron ser un paso adelante respecto de lo que podemos decir de las condiciones en las que viven las personas en Chile.
La pobreza, ya vista como una situación, que sabemos multifactorial, multidimensional y multiarquetípica, resulta ser demasiado compleja para querer simplificarla mediante su medición del tipo economisista. “Es importante no perder de vista el hecho básico de que la mera reducción de la pobreza de renta no puede ser la motivación última de la política de lucha contra la pobreza. Se corre el peligro de concebir la pobreza en el sentido estricto de privación de renta y justificar entonces la inversión en educación, asistencia sanitaria, etcétera, alegando que son buenos medios america latina desigualdad para conseguir el fin de reducir la pobreza de renta. Parece ser que la pobreza no ha cambiado en Chile desde hace muchos años, pues seguimos midiéndola con la misma vara. Si bien de manera espontánea, identificamos la pobreza desde el enfoque de “línea de la pobreza”, debemos ampliar y complejizar nuestra mirada entorno al concepto. Debemos comprender la pobreza como aquella situación que afecta en forma temporal a los individuos, la cual está asociada a múltiples factores y causas, manifestándose de distintas formas de acuerdo al lugar y el período en que se dé.
El Ministro propone que se debe superar una sociedad que está acostumbrada a la protección, cambiándola por una plagada de oportunidades, en la cual su principal motor es la generación de empleos. En relación a la definición de pobreza, afirma que se debe hacer una medición frecuente, comparable internacionalmente y midiendo el impacto de las políticas. Pobreza es uno de los objetivos que se busca reducir a través de la política social. Por lo common la pobreza se asocia a un estado que todas las personas desean y buscan evitar, ya que acarrea bajos niveles de ingreso, insuficientes para satisfacer necesidades elementales como alimentación, educación y salud.
DESPUÉS DE UNA LARGA CARRERA EN INGLATERRA, SEN FUE PROFESOR EN HARVARD; ACTUALMENTE ENSEÑA EN CAMBRIDGE. SU OBRA TIENE UNA GRAN INFLUENCIA NO SÓLO EN EL PENSAMIENTO MORAL Y ECONÓMICO CONTEMPORÁNEO SINO, SOBRE TODO, EN CÓMO SE ENTIENDE LA ECONOMÍA DE LA POBREZA EN EL MUNDO. CON SU TRABAJO HA DEMOSTRADO QUE LAS HAMBRUNAS NO SON PRODUCTO DEL FRACASO DE LAS COSECHAS O CONSECUENCIAS DE LA SEQUÍA, SINO DEL HECHO PRIMORDIAL DE QUE LOS SECTORES MÁS POBRES DEL MUNDO NO TIENEN EL DERECHO INDIVIDUAL DE QUE SE LES PROPORCIONE ALIMENTOS.
comunidad, las redes de relaciones entre grupos o comunidades similares y las redes de relaciones externas. El primero se limita a contribuir al bienestar de sus miembros; el segundo es el tipo de capital que abre oportunidades económicas a grupos más pobres y excluidos y; finalmente, el tercero liga con dimensiones más amplias de la política social y económica.