El hambre y la malnutrición extremas siguen siendo un obstáculo para el desarrollo sostenible y crean una trampa de la que las personas no pueden escapar fácilmente. El hambre y la malnutrición se traducen en individuos menos productivos, más propensos a las enfermedades y, por tanto, a menudo imposibilitados para ganar más y mejorar sus medios de subsistencia. 2000 millones de personas en el mundo no tienen acceso ordinary a alimentos seguros, nutritivos y suficientes.
A partir de 2008 se ha observado un crecimiento inusitado en los precios de los alimentos en los mercados internacionales. Esto ha sido motivo de preocupación reciente, ya que la población de menores recursos tiende a gastar una mayor proporción de su ingreso en alimentos, por lo que los incrementos pueden afectar negativamente su bienestar de manera más que proporcional. La Gráfica 11 presenta información del cambio en el consumo relativo de cada uno de los bienes incluidos en la canasta alimentaria.
Por su parte Rubio (2014), plantea que la especulación en los precios ha generado las ganancias en un selecto grupo de empresarios y transnacionales agroalimentarias, lo cual puede
Los principales factores de corto plazo son la especulación financiera y los cambios adversos en el clima aunados a nuevas enfermedades y plagas que han afectado la producción agrícola. Entre los efectos más recientes (inmediatos) se encuentran la crisis financiera internacional que ha causado una restricción mundial en el crédito para la producción, las restricciones en el uso de tierra para la agricultura y el crecimiento en el precio de las acciones de productos agrícolas específicos. 28Según la FAO, en el año 2008 los precios de los alimentos básicos aumentaron en promedio 57 %, por lo cual han resultado excluidas del acceso a estos alimentos millones de personas y por ende el aumento del hambre, la pobreza y la miseria en el mundo.
priorizando la población con alto índice de marginación e incrementó los salarios mínimos sobre la canasta básica. En la zona urbana, la región Yaqui-Mayo figura en primera posición, seguida por Hermosillo, Guaymas-Empalme, Desierto, posteriormente Frontera Centro y en último lugar la región Frontera Norte; este orden se mantiene tanto para la PZAxY como para la PZAxACC.
dimensión alimentaria. En este sentido, tal como lo señala Torres (2016) , el Estado mexicano ha asumido la inseguridad alimentaria como un problema de marginación social y no en el marco de la política económica ubicada en un contexto asimétrico
El valor de esta línea de pobreza corresponde al costo de adquirir una serie de bienes alimenticios básicos, por lo que refleja que casi uno de cada cinco habitantes aún carece de los recursos para satisfacer necesidades nutricionales mínimamente adecuadas. Frente a esta situación, los grupos de población no encuentran en el agro la fuente de alimentos e ingresos necesarios por lo que inician la búsqueda de oportunidades en las áreas urbanas de los países centroamericanos, observándose movilizaciones considerables de la población rural. La capacidad adquisitiva, determinada por la relación entre ingreso económico
Describir las medidas gubernamentales y no gubernamentales implementadas en Chile para garantizar las dimensiones de acceso y disponibilidad de la seguridad alimentaria durante la pandemia por COVID-19. 14Los productos inlcuyen 1) tortillas, 2) carne de res, 3) carne de pollo, 4) leche pasteurizada, 5) huevo de gallina, 6) tomate, jitomate, chile , cebolla, 7) frijol, 8) refrescos, bebidas y jugos naturales, 9) agua con o sin sabor, 10) otros alimentos y 11) resto del gasto. Por otra parte, para aquellos bienes que presentaron un consumo positivo pero precio nulo, como el gasto en taxis o en seguros de vida, se imputó el precio unitario. Los porcentajes de gasto promedio por hogar para los años 1992 a 2010 se encuentran en el Cuadro A1 del Apéndice. Nuestras estimaciones de elasticidades compensadas y no compensadas de la demanda se basan en la metodología del sistema de demanda de Deaton y Muellbauer (1980), corrigiendo por el término cuadrático de Poi (2012) y utilizan la variable demográfica de estado de pobreza como en Banks, Blundell y Lewbel (1997).
tienen suficiente ingreso o consumo que los ubique en un nivel mínimo adecuado; concibe la pobreza en términos monetarios. Boltvinik (2012) plantea que los términos pobreza y pobre están asociados a un estado de necesidad y carencia, la cual se relaciona con lo
Como puede observarse, el índice de precios de la canasta alimentaria crece desproporcionadamente con respecto a la inflación en los meses de septiembre a diciembre de 2006 mientras que los índices son considerablemente menores en los meses previos y posteriores a este episodio. El motivo por lo que esto es relevante es porque las ENIGH se realizan precisamente en el periodo agosto-noviembre de cada año, por lo que en el caso particular de 2006 pueden haber captado un efecto estacional atípico que se refleja en las descomposiciones de pobreza. Según nuestras estimaciones si el único cambio entre 1996 y 2006 hubiera sido el diferencial de inflación de precios, la pobreza se hubiera incrementado en casi tres puntos, en lugar de disminuir. Un elemento metodológico que es importante destacar es que para realizar nuestros cálculos es posible obtener acceso a los registros individuales de cada una de las encuestas de hogares de 1977 y años subsecuentes, pero para los años previos solamente contamos con datos publicados de la distribución del ingreso por decil, así como el valor del ingreso promedio de la población. Esta limitación se subsana utilizando la metodología propuesta por Datt y Ravallion (1992), que permite precisamente estimar la pobreza a partir de datos agregados, siempre y cuando se cuente con información de la distribución del ingreso, el ingreso medio y la línea de pobreza. Los datos muestran que en los meses de mayo y junio del 2012 se observa un nuevo incremento en los precios de los alimentos.