Lo Esencial Para Una Vida Digna

El Cuadro 7 muestra la distribución del ingreso laboral promedio según quintiles de hogares ordenados por su ingreso corriente total per cápita, en pesos constantes del año 2022. En el año 2008 inició la medición multidimensional de la pobreza bajo la responsabilidad del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), organismo que, de acuerdo a la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), debe utilizar los datos generados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Desde ese año, el cálculo de pobreza se ha basado en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), que el Inegi levanta regularmente cada dos años —los años pares—.

En la versión 2022, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos. La CEPAL revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el PNUD estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un Panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. Cuando se considera un nivel de sustitución variable, como función de la posición dentro de los pobres, el indicador tiende a cambiar en mayor magnitud que cuando se estima con un θ constante para todos los individuos. Como muestra el anexo 3, en las regiones Oriental y Central y Bogotá la severidad de la pobreza tridimensional tuvo cambios muy pequeños, aunque la incidencia se redujo casi un 10%. La reducción de la profundidad de la pobreza depende cercanamente de la incidencia -y así se observa en la mayoría de regiones- pero no es suficiente, pues hay hogares que mantienen niveles de privación en alguna variable y están lejos de alcanzar el umbral, de modo que no pueden superar la «trampa de la pobreza».

1.- Los países más pobres de la región mostraron las mayores reducciones de la pobreza en los años más recientes, con la información disponible para cada país. Las repercusiones de la precise pandemia del Covid-19 se nos presentan cotidianamente de múltiples maneras. Del mismo modo, los adversos efectos sociales de las crisis asociadas a la pandemia han alterado ya los avances en la reducción de la pobreza de múltiples maneras. Ante esta nueva coyuntura, un Brief de OPHI analiza las tendencias y proyecciones recientes de la pobreza multidimensional en los países de América Latina y el Caribe (ALC).

En cuarto lugar, recordemos que a partir de julio del presente año el INEGI es el responsable de compilar los índices de precios en nuestro país. Enfrenta entonces un formidable reto estadístico si quiere satisfacer adecuadamente las necesidades en materia de índices de precios, no sólo de la autoridad monetaria sino del resto de usuarios, entre otros, de la agencia responsable de medir la pobreza en nuestro país. El IPM world complementa las medidas tradicionales de pobreza basadas en los ingresos al capturar las graves privaciones que cada persona enfrenta al mismo tiempo con respecto a la educación, la salud y los estándares de vida. Las prevalencias en el espacio de las privaciones sociales en comparación con las observadas en el espacio económico tienen variaciones mucho menores, lo que lleva a sostener que los cambios en la pobreza estuvieron impulsados fundamentalmente por las variaciones experimentadas por los ingresos. Cada año, millones de hogares caen en la pobreza o quedan atrapados en esta situación debido a los desastres naturales.

[3] Los indicadores están ponderados (1/6 los de educación y salud y 1/18 los de estándar de vida). Por ejemplo, se evidencia aumentos en la vacunación completa de los niños y mejoras en sus niveles de nutrición. Lamentablemente, si bien se registran mejoras en el dosaje de hemoglobina, al parecer la escasa adherencia al tratamiento estaría inhibiendo resultados a nivel de anemia.

La primera fue la propuesta por el Comité Técnico para la Medición de la Pobreza (CTMP) para los estados, que en los años 2002, 2004, 2006 y 2008 contaron con una muestra mayor de hogares en las ENIGH tal, que resulta correcto hacer las mediciones de pobreza estadísticamente representativas por estado. En la segunda se realizaron estimaciones de la incidencia de la pobreza en las 32 entidades federativas siguiendo organizaciones civiles una metodología econométrica desarrollada por Elbers, Lanjow y Lanjow (2003), que combinó los microdatos de las ENIGH con la información censal y del conteo de población. En el primero se resume la metodología para la medición multidimensional de la pobreza, se describe el espacio de bienestar económico y sus líneas asociadas, y se analizan simultáneamente los espacios económico y de los derechos sociales.

En efecto, el crecimiento de los ingresos del trabajo en los quintiles inferiores (donde tienden a concentrarse las personas en situación de pobreza) fue más pronunciado en los dos primeros que en el resto. La finalidad de esta información es ofrecer un panorama sobre la situación de la pobreza en la población en cuanto a las barreras para ejercer sus derechos sociales y la adquisición de una variedad de bienes para la satisfacción de sus necesidades esenciales. De esta manera, los resultados de la medición de pobreza multidimensional 2022 permiten orientar y fortalecer la implementación de programas o acciones de política de desarrollo social, con la coordinación interinstitucional de los tres niveles de gobierno. Alrededor de 440 millones de personas en situación de pobreza multidimensional viven en países de renta baja. Sin embargo, en ambos grupos los simples promedios a nivel nacional pueden llegar a ocultar enormes disparidades dentro de los países.

pobreza multidimensional

La intensidad de la pobreza, medida como la proporción promedio de privaciones entre las mujeres pobres, es del 48 por ciento. Es decir, en promedio, las mujeres en situación de pobreza experimentan privaciones en casi cinco de los diez indicadores que componen este IPM. En primer lugar, en la medición de la pobreza, entre otras destacadas mediciones económico-sociales, nos parece altamente recomendable que se revisen las características de los índices de precios en juego. Simplemente no parece aceptable ignorar las diferencias entre las localidades rurales y las urbanas.

Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, fue enfática en señalar que “los resultados de esta CASEN refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”. Por su parte, Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos, fue enfática en señalar que “los resultados de esta Casen refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. Las regiones con menores tasas de pobreza son Magallanes (6,9%), Aysén (14,0%) y Bio Bío (14,1%). Los datos regionales muestran que entre 2020 y 2022 casi todas las regiones disminuyeron su tasa de pobreza; en el caso de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Magallanes, no hubo variaciones estadísticamente significativas.

Una de las tendencias que deberían estar encabezando la preocupación a nivel de políticas públicas en el Perú, es el aumento de la pobreza en las zonas urbanas. Sin embargo, pobreza ha sido tradicionalmente entendida como unidimensional y medida a través la insuficiencia de ingresos para alcanzar una vida digna. Solo recientemente, la literatura especializada ha tratado de medir sistemáticamente condiciones de pobreza en este un marco de referencia multidimensional. Con esta reducción, Chile pasó a ser el país que tiene la menor tasa de pobreza en Latinoamérica superando a Uruguay que tiene 10,6%, y muy lejos de países como Brasil que tiene 29,4%, Paraguay, 26,9%, Perú 25,9%, Argentina que supera el 37%, Colombia 39,3% y México forty fundaciones que regalen sillas de ruedas three,9%. La red de pobreza multidimensional (MPPN por sus siglas en inglés) es una iniciativa Sur-Sur que apoya a los formuladores de políticas públicas a desarrollar mediciones de pobreza multidimensional.

En la última década se ha visto la necesidad de ampliar la medición de la pobreza monetaria y de adoptar enfoques que tengan en cuenta las condiciones de vida reales de la población y sus capacidades, es decir, de medir la pobreza desde una perspectiva multidimensional. De acuerdo con Sen (2000), el ingreso no es suficiente para el bienestar, pues no garantiza el buen desempeño de los individuos en la sociedad. En respuesta a esa crítica se han construido otros indicadores de bienestar, como el Índice de Desarrollo Humano, y se han propuesto métodos que consideran la igualdad de oportunidades y diversas dimensiones de la pobreza. En los 10 países analizados el 19 por ciento de las mujeres urbanas experimentan pobreza multidimensional, este porcentaje es casi tres veces mayor para las mujeres rurales, alcanzando el fifty eight por ciento. Una vez actualizado el valor de las canastas (alimentarias y no alimentarias) y el ingreso neto corriente per cápita con los índices de precios democráticos y por ciudad, se realizaron las estimaciones multidimensionales de pobreza por estado.

La pobreza puede extenderse a todos los aspectos de la vida de una persona y arruinar sus perspectivas educativas, su salud, su futuro y el de sus hijos. En este sentido, tiene en cuenta el porcentaje de la población que no sobrevivirá hasta los forty años. Respecto al segundo indicador, recoge el porcentaje de personas mayores de 10 años que no saben leer ni escribir. 2.- Las zonas rurales registraron las mayores caídas en términos de pobreza multidimensional. Desde un punto de vista estadístico, se registra una baja en la pobreza por ingresos en las regiones desde Valparaíso (inclusive) al sur, excluyendo Aysén. Por ejemplo, si un niño o niña vive en una casa con inodoro sin descarga de agua  y sin acceso al agua de red (dos indicadores de saneamiento), es considerado pobre por las tres metodologías.