Libro Comercio Y Pobreza: Cuándo Y Cómo Comenzó El Atraso Del Tercer Mundo De Jeffrey G Williamson

Nosotros, como unión comunal de allegados de La Florida, pedimos a esta Comisión, y a los parlamentarios aquí presentes, que se derogue el 10% de las ganancias en bruto del cobre, destinado a las fuerzas armadas, y canalizarlo a la vivienda y ayudar a todas las familias pobres allegadas del país. Escuché con mucha atención al caballero que acaba de hacer uso de la palabra. El, como tiene sus años de edad, debe acordarse bien de las políticas pasadas, no echarle la culpa al Gobierno, porque entre todos juntos, los dirigentes que estamos aquí, tenemos que ayudar a construir este gobierno y no a criticarlo.

No obstante, los problemas van más allá de un aumento de recursos y se refieren más bien a la organización de ellos. En resumen, la situación educacional en todos los niveles presenta problemas de cobertura, calidad de la enseñanza, alta desigualdad y falta de coordinación entre los diversos tipos de establecimientos. Se observa que la mera disponibilidad de servicios no garantiza necesariamente que éstos sean aceptados y/o efectivamente utilizados. Nuestros compatriotas más desposeídos soportan un alto riesgo desde el punto de vista de su salud, sufren las secuelas materiales y sicológicas de la falta de oportunidades de trabajo digno, enfrentan múltiples formas de degradación social y de pérdida de identidad. En fin, son ampliamente conocidas las graves consecuencias de la pobreza para los afectados por ella. En esta parte la señora Matte interviene y sostiene que no se descuidó totalmente al conjunto, sólo se cambió el énfasis.

Y en esto creemos que un aporte importante para exterminar la pobreza, para exterminar la dominación y la utilización que se ha hecho durante muchos años de la pobreza, creemos que debe ser urgentemente propugnada en este Parlamento, la ley para la elección de alcaldes y regidores democráticamente elegidos. Es poco serio sostener que un gobierno u otro ahondó o agudizó la pobreza, porque es indudable que ella se radica en Chile desde hace muchos años. Es evidente que el gobierno anterior comenzó a abordar en forma técnica este problema y, por primera vez, se elaboraron políticas integrales que buscaron acatar los males de raíz, con políticas a largo plazo, que no buscaban el voto fácil, como ocurría fundamentalmente en el pasado.

Cartografiar supone escapar del laberinto de las antinomias “de la única manera en que se puede, disolviéndola” (Deleuze, 2008, p. 11). Mapear involucra al plano, las líneas y los estratos donde mapa y territorio se intersectan, componen y ensamblan; ir tras los trazos del mapa del rizoma tratando de evitar dicotomías que nos fijan al caso, o, a la inutilidad. Este sinsentido se lee en otro giro que ofrece la literatura, de la mano de Houellebeq, a la cuestión. “El mapa es más interesante que el territorio” sentencia Jed (protagonista de la novela El Mapa y el Territorio), ofreciendo una pista para escapar a la trampa en la que cayeron los cartógrafos del imperio, aquella que corre el riesgo de caer la investigación cuando procura estudiar la cotidianidad. “El tema nos es tener un cartón de cuarto medio, lo relevante es que ese joven resignifique y logre comprender que lo que le pasó antes estuvo mal.

Según las cláusulas establecidas en los convenios respectivos, CEPAL ha sido la institución responsable en las etapas de medición de los ingresos, cálculo y aplicación de líneas de pobreza y pobreza extrema, corrección por falta de respuesta y edición de variables seleccionadas de ingresos del trabajo, subsidios y transferencias estatales desde el año 1990 y hasta el año 2017. Hasta el año 2013, además, estuvo a cargo de realizar el proceso de ajuste de las variables de ingresos a la cuenta de ingresos y gastos de los hogares del Sistema de Cuentas Nacionales (proceso que deja de efectuarse en el marco de la nueva metodología de medición de la pobreza por ingresos establecida en enero de 2015). Los primeros resultados de Casen 2022 estarán a partir de julio del próximo año y permitirán diseñar mejores políticas públicas en todas las regiones del país, conocer la situación de los hogares en ingresos, educación, trabajo y seguridad social, vivienda y entorno, y redes y cohesión social. Al mismo tiempo, permitirá evaluar el impacto de la política social y entregará una radiografía de la realidad socioeconómica del país. De acuerdo al estudio, titulado “Deudas sociales estructurales en la sociedad argentina”, casi 25 millones de personas (24,9 millones, residentes en las áreas urbanas) habrían estado en situación de pobreza por debajo de la canasta básica whole.

A su juicio, mientras más se gasta en el 20% más pobre, mejor focalizado está el programa. Analiza la efectividad de diversos programas a la luz de las cifras anteriores. El gasto social, es más que un esquema contable y puede considerarse como una forma de visualizar el problema de la pobreza. El crecimiento económico es un elemento básico para resolver el problema de la pobreza, pero como este crecimiento puede demorar su solución, se complementa con ciertas acciones específicas, funcionales, destinadas a satisfacer necesidades muy precisas.

No será con albergues, sino con el acceso a la vivienda por parte de las personas en situación de calle y chilenos que están en la pobreza”, señala Andrés Millar. Carcova es un asentamiento precario, una villa que presenta los niveles más altos de necesidades básicas insatisfechas (NBI1) de Buenos Aires. Allí, el alumno traza en los pasillos y en la vera del barrio, del otro lado de las vías del tren, muchas figuras de personas en la zona que denomina la quema. Esto es el relleno de residuos de la metrópolis, a donde los vecinos del barrio y de los tantos otros aledaños se dirigen a diario a buscar mercadería tanto para alimentarse como para vender en las ferias, una de ellas figura en el mapa hecho a mano alzada. En base a los datos de la encuesta CASEN 1987, ODEPLAN (3) efectuó una estimación de la población en extrema pobreza basada en la canasta utilizada por Torche en 1987 (?).

a que llamamos pobreza

Se refiere a lo que son las necesidades en términos genéricos y las denominadas necesidades básicas que se asocian con la pobreza y a la forma cómo se outline ese mínimo, en relación con el concepto de igualdad. Por último, destaca que hay que generar consensos sobre el tema de la pobreza, sobre su cuantificación, sobre la búsqueda de soluciones para resolver los problemas de los pobres; sobre cómo poder llegar mejor a ellos, sobre cuánto más se puede gastar sin producir daño en el crecimiento económico. La pandemia además ha enfatizado en un tema central del estallido del 2019, la segregación de nuestras ciudades, el abandono de múltiples banco frances fundación territorios, la inequidad con rostro de discriminación, maltrato y fragmentación. Vivir en la ciudad no es igual para todas y todos, la presencia de guetos verticales, así como de guetos de pobreza y explotación para la población migrante, son dos caras que por décadas nos negamos a ver. Tal vez estar entre las ciudades más prometedoras o con la mejor calidad de vida para los negocios según rankings internacionales nos impidieron ver el rostro completo de la ciudad que construimos. Esa donde le tememos al distinto y desconfiamos del vecino; donde contaminamos con parque vehicular “del año” y concentramos las áreas verdes en pocas comunas.

“A los dos lados de la línea de pobreza la situación social es básicamente la misma, porque lo que hay es un nivel de rotación muy fuerte alrededor de esa línea. A los sectores que están arriba, por lo menos cuatro y hasta cinco deciles, con cualquier cosa que los toques, caen debajo. No se aplanó la curva del Covid, pero sí la de la pobreza”, asegura. Por tratarse de una imputación, este dato no está asociado a un intervalo de confianza y su error muestral no es conocido. Posteriormente, en el año 2015, se conformó un Comité Asesor Ministerial integrado por académicos y representantes de organizaciones de la sociedad civil que estuvo a cargo de elaborar una propuesta para la incorporación de indicadores de entorno y redes.

Ahora, de manera tan inédita como esta pandemia, la pobreza va a subir, la pobreza por ingreso, más allá de cómo la midamos, es evidente que va a subir de manera importante, estamos hablando de un retroceso de décadas y para eso tenemos que trabajar muy duro, para que sea lo más transitoria posible. Hoy leía que no saben si la recuperación de Chile tendrá forma de V o de U, y que algunos expertos se estaban inclinando por la forma de U, es decir, que nos vamos a demorar más en la recuperación de lo que estaba pronosticado. En el futuro cercano tendremos que acostumbrarnos a una “nueva normalidad”, nos han dicho los encargados de la agenda sanitaria. Una normalidad que traerá cuidados especiales, distanciamiento social e incluso restricción de algunas prácticas que nos eran cotidianas. En nuestro contexto, avanzar con una efectiva reforma policial que evidencie que no habrá impunidad por la violencia utilizada el 2019, así como mostrar preocupación por la construcción de una legitimidad policial basada en la confianza y la percepción de trato justo es un elemento fundamental banco mundial desigualdad para evitar el posible escalamiento de violencia en el futuro. Mantener un cronograma de debate nacional, con verdadera y diversa participación en el marco constitucional, es muy relevante.

Focalizado por otros, el sujeto espera lo que otros han decidido por él, para darle aquello decidido en la cantidad, calidad, forma y en el tiempo por ellos planificado. De los condicionamientos macro sociales externos al fenómeno de la política social, dos aparecen como los más gravitantes. Por un lado una situación económica en la que el Estado dispone y destina menos recursos al Gasto Social y, por otro lado, una situación política en la que el Estado no condiciona sus decisiones de gasto a la existencia de una demanda social organizada. No es del todo falsa porque los grupos no integrados a las estructuras socioeconómicas formales ni incorporados a las redes de influencia políticas sociales, sean como beneficiarios directos o como generadores de las mismas. Es por todos conocidos que el costo administrativo de las políticas sociales recayó en el Estado, presionando el crecimiento y diversificación del aparato estatal y burocracia administrativa, y que esto fue posible por la explicit situación económica del país y del Estado en ese entonces.

Son un tremendo aporte porque no sólo llevan su profesión y experticia técnica, sino que además aprenden a trabajar con la comunidad; el respeto, la valoración, la dinámica y los tiempos que eso conlleva es lo que te forma como un profesional completamente distinto. Los y las profesionales son un verdadero puente con la estructura de oportunidades donde el Estado no llega, porque es centralista. Para Emmanuel Barozet, “el tamaño de la debacle social y económica podría empujar a un cambio de las reglas del juego, pues la disaster actual desafía todas nuestras concepciones de lo que es la política sanitaria y social. Incluso los grupos de clase media que no se sentían vulnerables pueden serlo hoy o mañana”.