Las Recetas De Los Nobel De Economía Para Reducir La Pobreza

Abhijit Banerjee, Esther Duflo y Michael Kremer recibieron este lunes el Premio Nobel de Economía por su investigación sobre el alivio de la pobreza mundial. Esther Duflo, Premio Nobel de Economía 2019, participó este jueves 15 de octubre en el ciclo de webinars que organiza la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (FEN) en conjunto con el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Por tanto, la pobreza sigue siendo, lamentablemente, un problema de máxima urgencia en el siglo XXI.

Los investigadores Esther Duflot, Michael Kremer y Abhijit Banerjee fueron galardonados por su enfoque experimental en los estudios de la materia. Kremer, profesor de Harvard, utilizó el trabajo de campo para evaluar cómo podrían mejorarse los resultados escolares en el oeste de Kenia a mediados de la década de 1990. En concreto, “la pobreza es la privación de capacidades”, según Amartya Sen, premio Nobel de Economía en 1998, incluyendo, por ejemplo, el acceso a la educación, las limitaciones en las condiciones de salud, la exclusión social y la financiera, entre otros. La economista Esther Duflo es co-fundadora y directora del J-PAL, investigadora asociada en el NBER de EEUU y parte de la directiva del Bread. Pero quien dio la verdadera sorpresa fue Duflo, quien con forty six años se convirtió en la segunda mujer en recibir el Nobel de Economía, después de Elinor Ostrom en 2009, además de convertirse en la persona más joven con el título.

Douglas Irwin, profesor de Economía en el Dartmouth College, cube que lo que gana Estados Unidos por comerciar con otros países en la investigación de Costinot oscilan entre el 1,8% y el 10,3% del PIB. Barack Obama y ya había sido reconocida en múltiples ocasiones, como en 2010 con la medalla John Bates Clark, que distingue al mejor economista en Estados Unidos menor de 40 años; y en 2015, con el premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales. Este jueves 15 de octubre, la economista franco-estadounidense será la invitada del ciclo de webinars que organizan la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (FEN) y el Massachusetts Institute of Technology (MIT). La experticia en el análisis experimental de las políticas para combatir la pobreza hizo que en 2019 Esther Duflo fuera galardonada con el Premio Nobel de Economía, junto a Abhijit Banerjee y Michael Kremer. Los tres investigadores suceden en la nómina del Nobel de Economía a los estadounidenses Willian Nordhaus y Paul Romer, premiados por revelar las interacciones de la economía de mercado con la naturaleza y el conocimiento.

Su investigación se centra en temas microeconómicos en países en vías de desarrollo, incluyendo comportamiento dentro del hogar, educación, acceso al financiamiento, salud y evaluación de políticas. Para Jeanne Lafortune, quien además fue alumna de Banerjee y Duflo, los ganadores del Nobel “lanzaron una nueva manera de pensar en el impacto de las políticas públicas, y eso es algo que ha influenciado toda una generación de economistas jóvenes que están pensando en estos temas. Personalmente, lo que recuerdo es que ambos eran, aunque  muy inteligentes y muy ocupados, siempre dedicaban algo de tiempo a sus alumnos, sus alumnos mantenían una prioridad”. Primero realizó estudios de campo para explorar los problemas en Kenia a mediados de la década de 1990, y con la colaboración de una ONG, comprobó que ni regalar los libros de texto ni las comidas gratis ayudaba a mejorar los resultados.

Y sus estudios sobre antiparasitarios han sido determinantes en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para distribuir medicina de forma gratuita a más de 800 millones de escolares en áreas donde más del 20 por ciento padece de un tipo específico de infecciones por lombrices parasitarias. A los trabajos de campo en Kenia e India siguieron muchos similares en otros países, centrados también en aspectos como la salud, el acceso al crédito y la adopción de nueva tecnología. Barack Obama, ya había sido reconocida en múltiples ocasiones anteriormente, con el premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales que recibió en 2015 en España o la medalla John Bates Clark en 2010, que distingue al mejor economista en Estados Unidos menor de forty años. Por ejemplo, los premiados investigan los efectos de potenciar y mejorar aspectos específicos relacionados con la pobreza como la educación y las infraestructuras.

Banerjee y Duflo están casados desde 2015 y ambos son profesores en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, su sigla en inglés). Kremer es profesor Gates de Sociedades en Desarrollo en el Departamento de Economía de la Universidad de Harvard y es el pionero en los estudios de pobreza. Por su parte, Abhijit Banerjee y Esther Duflo están casados desde 2015 y ambos son profesores en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, su sigla en inglés). Kremer es miembro de la Academia Estadounidense de Artes y fue nombrado líder mundial joven por el Foro Económico Mundial. Esto dificulta la competencia de países más pequeños como Etiopía o Egipto, incluso pese a que el nivel de vida de los chinos sigue aumentando.

banerjee y duflo

Sus autores, dos consagrados economistas del MIT, han acudido directamente a los protagonistas para comprender cómo funciona de verdad la economía de los pobres, cuáles son sus motivaciones y aspiraciones. Los resultados de sus observaciones contradicen muchas de nuestras creencias más arraigadas.El innovador planteamiento de este libro empieza por cambiar las preguntas. A partir de ahí, ofrece las respuestas y, con ellas, un gran potencial transformador y una guía esencial para políticos, activistas y cualquier persona preocupada por construir un mundo sin desigualdad.

También dirige el programa de economía del desarrollo del assume tank Center for Economic and Policy Research. Duflo, de forty six años, se convirtió hoy en la segunda mujer en recibidir el Nobel de Economía, después de Elinor Ostrom en 2009 y en la laureada más joven en economía. El récord anterior lo tenía Kenneth Arrow, que tenía 51 años cuando recibió el premio en 1972. Además, es fundador y presidente de WorldTeach, una organización con sede en Harvard que ubica a estudiantes universitarios y recién graduados como maestros voluntarios en programas de verano y año en países en desarrollo de todo el mundo.

“Muy emocionado al ver que el premio Nobel de Economía es entregado a estos tres economistas luchadores contra la pobreza usando evidencia científica, con quienes tuve la suerte de trabajar para abrir la oficina de J-PAL LAC en la facultad de economía de la UC, en San Joaquín”, dijo a través de Twitter. Repensar la pobreza supone un revolucionario giro en el modo de abordar la lucha international contra la pobreza. Los resultados de sus observaciones contradicen muchas de nuestras creencias más capitalismo y desigualdad social arraigadas. Los premiados han estado a la cabeza de la investigación de la validez externa y el desarrollo de nuevos métodos que consideren los efectos excluyentes e indirectos de los trabajos de campo. Ello, unido al hecho de vincularlos con la teoría económica, ha permitido que se generalicen resultados a otros contextos parecidos. El trío fue pionero en un enfoque para la reducción de la pobreza que se basó en experimentos cuidadosamente diseñados que buscaban respuestas a preguntas políticas específicas.

Tenemos los recursos para afrontar todos los retos, de la inmigración a la desigualdad o a la emergencia climática, pero la ideología nos ciega con demasiada frecuencia. En conversación con PAUTA Bloomberg, Claudia Martínez, directora del Magíster en Economía Aplicada de la Universidad Católica e investigadora de J-PAL explica que la thought de la metodología que empujaron branko milanovic desigualdad mundial pdf Banerjee, Duflo y Kremer y que asentaron en J-PAL, es ir testeando cosas. “Es muy importante la pregunta, como la metodología”, comenta Martínez. “La pregunta tiene que ser algo concreto, cerrado, ojalá anclado en la teoría, cosa que uno vaya aprendiendo un poquito más allá de que si un programa funciona o no funciona y uno pueda aprender por qué”, asegura la académica.

El premio reconoce las aportaciones que han realizado estos economistas en el campo de la pobreza, un asunto que hoy en día sigue siendo uno de los principales problemas en nuestro mundo. Para ser sincera, no pensé que fuera posible ganar el Nobel tan joven”, reaccionó la economista que, a sus 46 años, se convierte en la más joven de los ganadores del premio de economía. Duflo, profesora de economía en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), donde también ejerce su esposo -nacido en 1961-, es una de las economistas más celebres en el mundo, principalmente en Estados Unidos. Casados, Banerjee y Duflo, han realizado estudios similares sobre otras cuestiones y en otros países. Sus métodos de investigación experimental dominan actualmente la economía del desarrollo.

«Los economistas siempre dicen por un lado esto, pero por el otro, todo lo contrario», apunta Esther Duflo.