La expresión funcionalmente diferenciada, para referirse a la sociedad contemporánea, destaca el nivel de autonomía alcanzado por tales sistemas (Luhmann 1998). Las decisiones también pueden ser vistas como elementos que constituyen el sistema social organizacional puesto que el propio sistema crea las condiciones para el surgimiento de elementos que los constituyen (autopoiesis). La consecuencia de esta hipótesis es que las organizaciones son sistemas autopoiéticos de decisiones.
La asistencia sanitaria es una actividad compleja, en la que el resultado deseado se alcanza sólo cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como una serie de procesos sucesivos, en los cuales los resultados de un proceso se convierten en elementos de entrada de uno o más procesos consecutivos. Mandataria valora la generosidad y el compromiso que demuestran las juntas de vecinos, los clubes deportivos, los clubes de adulto mayor, lo que se conoce como organizaciones funcionales. Destaca la importancia de los dirigentes sociales como promotores de una sociedad más equitativa y señala que el propósito de esta escuela es entregar herramientas, mayores conocimientos a quienes representan a los ciudadanos desde los espacios so… Entre los más destacados figuran el hacer público el documento de síntesis del proceso participativo enviado po… La represión psíquica es pues y al mismo tiempo aquello que impide y aquello que favorece “la toma de conciencia” progresiva y nunca completada de la alienación y de los medios para superarla.
Con el proceso de observación, el sistema se dinamiza para crear acción, acción que a su vez permite reducir las relaciones que surgen en la interacción de la comunicación sistémica. Ello permite que en caso de tomar una decisión, se incrementen las posibilidades de reducir el tamaño de la estructura del sistema, como consecuencia de una decisión. La toma de decisiones emanadas de las relaciones intenta el mantenimiento del sistema en equilibrio permanente.
Es así como es “escotomizada una dimensión esencial del psicoanálisis, sin duda, la más original”. Puede ser interesante recalcar que Lacan, centrando toda la dramática particular person en el “deseo del Otro”, es extremadamente fiel a la dialéctica Hegeliana, tal como fue demostrada por A. Si Althusser se inspiró en Lacan y leyó “El capital”, tal como Lacan leyó a Freud, podríamos preguntarnos si Lacan no intentó leer a Freud tal como Kojève leyó a Hegel. “La introducción a la lectura de Hegel” de Kojève jugaría pues un papel de referencia primera de toda epistemología contemporánea.
Para desmarcarse de sus miembros, las organizaciones definen los criterios de pertenencia en términos de requisitos, competencias y aportes. Los requerimientos organizacionales implican una drástica reducción de las posibilidades disponibles individualmente para alinearlas con el cumplimiento de los fines organizacionales. Los miembros de una organización deben aceptar desempeñarse de un modo prescrito y no de otro y sólo así serán retribuidos. Desde ese ángulo, las organizaciones no excluyen de la doble contingencia, sino que la tratan de una forma específica, pues cada uno, como individuo, puede seguir actuando como le parezca, pero no dentro de la organización.
La modernización pasa por mirar los impuestos, la carga tributaria y la redistribución con un foco hacia el futuro. También con un foco medioambiental, porque tenemos que tener impuestos que sean acorde al nuevo escenario en que vivimos. No podemos seguir pensando la economía extractivista como la que hay hoy, pensando en impuestos que son absolutamente absurdos con empresas que contaminan, con empresas que están eliminando ecosistemas, que es mucho más fácil pagar la multa que hacerse cargo.
Como su diferencia específica con respecto a la de otros sistemas sociales reside en que se componen y mantienen mediante las decisiones que producen, la presencia de este tipo de operaciones es condición para cualquier finalidad o estructura organizacional y a través de ellas definen las reglas de inclusión y exclusión con que marcan sus límites. Mediante decisiones, las organizaciones absorben incertidumbre «externa» y producen una «interna», y esta incertidumbre autoproducida demanda más decisiones. La sociología de las organizaciones tradicionalmente se ha centrado en el estudio y análisis de los procesos internos de este tipo de sistemas –las organizaciones– en especial los referentes a los fines, objetivos y comportamiento. Tan solo a partir de la década de los años ninety se habla de «ecología organizacional» (Baum).
Tenemos que bajar la Convención en lenguaje sencillo, con las lenguas de los pueblos originarios, para las personas con diversidad de discapacidad, para los niños, niñas y adolescentes, eso de a poco va a ir entregando información a la gente para que se entere con claridad. La otra forma tiene que ver con la participación y hacer invitaciones de verdad a que la gente se vincule y participe. El compromiso que yo hice en el distrito 15 es que todo lo que salga de los cabildos lo voy a llevar de manera íntegra a la Convención, lo voy a tomar como un insumo real organizaciones con fines y sin fines de lucro, no lo voy a cambiar, como fiel reflejo de lo que está pasando en el distrito y ese el interés de muchos convencionales en todo Chile.
Hoy en nuestro país la cobertura es sobre el 80% en la población entre 18 y 25 años, con ello se ha incrementado progresivamente la cantidad de profesionales, extendiendo los mandos medios. Por ejemplo, la fuerza de trabajo intergeneracional, la cual, si bien es una constante, producto de que la vida laboral de una persona comienza en promedio a los 20 años y finaliza a los 63. Pero, lo que llama la atención y sí ha sufrido interesantes cambios son las características generales de cada generación. Hoy hablamos de las generaciones X, Y, Millennials, and so forth., todas ellas marcadas por profundos cambios sociales y tecnológicos, con visiones sobre el trabajo, el esfuerzo private, el uso de las tecnologías de la información, las relaciones verticales y horizontales, and so forth., sumamente diferentes. Las organizaciones sociales vienen pensando este Nuevo Chile desde su lugar de trabajo, desde donde se anclan en los territorios y es muy valioso. De a poco uno va entendiendo que la única manera en que esto resulte es que la sociedad civil y las organizaciones se pronuncien, que estén dentro de estos mecanismos.
Por ejemplo, se debe captar la atención; comprender lo que se quiere notificar, y traspasar tiempos y espacios sin caer en la entropía. Además, cuando se pretenden resultados es inconceivable que se acepte incorporar las propuestas tal como éstas se enunciaron. La admisibilidad a una organización se establece mediante decisiones, que pueden ser sometidas a otras decisiones más adelante, y cuyos efectos consisten en precisar acciones para puestos específicos como los de contador, director, secretario, supervisor, administrativo, operario, auxiliar, diseñador, estudiante y otros equivalentes. Lo anterior tiene por consecuencia que las organizaciones -empresas, universidades, sindicatos, hospitales o ministerios-pueden comprenderse como redes de posiciones diferenciadas y coordinadas mediante decisiones.
Las autoridades regionales informaron que hoy el proceso está más avanzado, respecto de las necesidades de las personas que requieren cuidados, y de quienes cuidan. A continuación precisaremos algunas premisas de la teoría de la autopoiesis, como explicación biológica, y que son compartidas con el programa sociopoiético que aplicamos a las organizaciones. Dado que el objetivo del sistema de salud es mejorar la salud de la población organizacion sin animo de lucro que es con la prolongación de la vida y de los años libres de enfermedad, el éxito y la calidad de sus actuaciones se deben medir según el grado de consecución de estos objetivos. La urgencia en la incorporación de nuevas profesiones al Código Sanitario, debido a las actuales problemáticas que enfrenta el sistema de salud en Chile, quedó de manifiesto por unanimidad en un panel conformado por ex autoridades y expertos del…
Los mismos fines organizacionales anticipan comunicaciones que deben tomarse en cuenta, es decir, presuponen una organización funcionando. En ese sentido, las certezas autoconstruidas son verdaderos peligros, y entre éstas las referidas al entorno son las más críticas. De hecho, conceptos como clausura operacional, determinismo estructural y acoplamiento estructural son ampliamente aplicados en la descripción de sistemas sociales, especialmente después de su recepción en la teoría sistémica de la sociedad desarrollada por Niklas Luhmann (1984, 1998). Toda comprensión, análisis, diseño, gestión e intervención de las organizaciones se basa en alguna clase de programa de observación, generalmente implícito, que tiene por función describir los mecanismos y operaciones que las caracterizan. Dada la novedad de nuestro enfoque, y siendo concurrente con las teorías sistémicas más conocidas que se aplican a los fenómenos organizacionales, presentaremos, en esta sección, una reseña de sus fundamentos. Estos reductores de variedad necesitan el apoyo de la autoridad para que se apliquen en las organizaciones sociales.