Se analiza el proceso pedagógico del inglés para la sostenibilidad de refugiados como parte de un programa de vinculación de la universidad con la comunidad. El análisis se enmarca en la Enseñanza del inglés con Fines Específicos, el Enfoque Comunicativo para el Aprendizaje de Lenguas, la Teoría Humanística, el enfoque Histórico-Cultural de Vygotsky y la Pedagogía Liberadora. Se utilizó una población de 15 estudiantes refugiados que asistieron a clases de inglés en el período de abril a septiembre de 2016 y cinco estudiantes de la Escuela de Lingüística Aplicada que trabajaron como docentes de inglés. Se utilizaron los métodos hermenéutico-dialéctico, sistémico- estructural- funcional, analítico-sintético y handbook porcentual, en un enfoque de investigación mixto (cuantitativo-cualitativo). Los resultados revelaron la necesidad de organizar el proceso pedagógico del inglés a refugiados para que estos logren su reasentamiento e inserción en la sociedad. En Colombia, uno de cada 10 niños sufre desnutrición, cifra tomada de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional.
Es por eso que se produce el desgaste de muchos de nosotros, además de lo que ya es sabido por todos «lo que nos ofrece este mal sistema educacional». Bien por los amantes en este camino de experiencias, y bien por aquellos que no siguen. Es necesario ser generoso y poder estar bien emocionalmente, si hacer clases (me refiero exclusivamente en colegios) se convierte en una tremenda carga emocional…es mejor no malgastarse. Existen otras alternativas, tal vez menos invasivas… en el área de la educación hay mas elementos que tomar, no nos quedemos solo con las experiencias escolares, que hasta el momento han sido la problemática.
Hasta el año 2013, además, estuvo a cargo de realizar el proceso de ajuste de las variables de ingresos a la cuenta de ingresos y gastos de los hogares del Sistema de Cuentas Nacionales (proceso que deja de efectuarse en el marco de la nueva metodología de medición de la pobreza por ingresos establecida en enero de 2015). Otro aspecto a considerar es que los resultados entregados por la Encuesta Casen son expandidos para dar cuenta del total de hogares y de población residente en viviendas particulares a nivel nacional. Sin embargo, el número complete de casos expandidos es diferente del número total de casos observados (número de hogares o población en la muestra). Una estimación realizada con un número pequeño de casos es menos confiable que una estimación sustentada en un gran número de observaciones muestrales.
Eres de todo mi entendimiento, te felicito por tu honestidad y agradezco tus palabras, ya que cuando se defiende nuestra profesión, nunca somo entendidos. Vivan los Profesores y Viva la educación, solo nosotros sabemos cuan importantes somos, el gozo se lleva por dentro. Solo responderle a Claudia Bravo, mediocre es quedarse en el sistema marcando el paso y haciendo pegas mal hechas solo para recibir el miserable 5 organizaciones sin fines de lucro sueldo a fin de mes que ves escurrirse entre tus dedos, sin buscar una mejor opción de vida. Es una pena que los docentes se frustren ante tantas adversidades, pero les encuentro razón, pues esta es una carrera altamente demandante y si a eso le agregamos el poco sueldo….peor. Podría decir que haces lo justo para no vivir «una tragedia evitable».
Fueron 8 agotadoras horas de vuelo nocturno, saliendo a las 3 am y que finalmente, tras casi 3 días de viaje, nos dejaba en nuestro punto de partida. Tras aterrizar en Entebbe, nos controlaron nuestro carnet de fiebre amarilla y luego pasamos a retirar nuestras visas previamente pagadas. Afuera del aeropuerto nos esperaría David, quien sería nuestro guía a través de este hermoso país, así que fuimos por las maletas y …. No podía ser más mala la situación, perder la maleta el primer día de viaje, ¡qué desastre! Dimos vuelta por todos lados y no, definitivamente no aparecía. Acto seguido tuvimos que ir a la oficina de maletas perdidas, mientras yo lograba que me dejaran salir del management aeropuerto para encontrar a David y pedirle ayuda con algunas cosas logísticas.
La veo tan entusiasmada, con tanta convicción, me pide apoyo y obvio se lo daré incondicionalmente y tambien estaba convencida de que la carrera que quiere seguir es la más noble y gratificante de todas…o lo creía hasta leer sus comentarios. Tengo mucho miedo por ella, no quiero superacion de la pobreza verla sufrir ni que sea una martir del sistema. Si me preguntan si recuerdo a alguien (fuera de mi familia) que me haya marcado como persona, nombraría a mi profesora de eduación básica, ella era hermosa, grande, dulce, tierna, firme, estricta, era mi segunda madre.
Aclarar que salvo de elegir el lugar del tour -Uganda- nunca ninguno investigó exactamente que lugares visitaríamos, que hoteles, ni mucho menos el detalle del itinerario, ya que a diferencia de lo que suelo hacer, acá íbamos realmente de turistas, y queríamos que el issue sorpresa fuese lo más importante. Cuando escuchamos que se nos venía tal viaje eso sí, creo que ninguno de los dos esperaba mucho de este, y quedamos un poco resignados. La verdad, es que muy por el contrario, el viaje fue realmente interesante, ya que fuimos pasando frecuentemente por pequeños poblados muy rurales, donde la carretera los cruzaba, estableciéndose a los costados toda la vida comercial. Había desde hojalaterías, talleres, fruterías hasta carnicerías con los pedazos de ganado colgando al aire libre. Además, como era domingo, estaba todo lleno de gente, y fue un espectáculo para nosotros pasar por allí.
Los primeros segundos fueron realmente impactantes, especialmente para la Andre, que casi entra en pánico con este gigantesco animal! Era el alfa, una bestia enorme, que si se erguía, fácilmente alcanzaba los 2 metros. Pasó pegado a nosotros, y atrás, lo seguían un par más de machos y algunas hembras, a los cuales fotografiaba, hasta que uno de ellos me mandó un manotazo directo a la cámara, dejando más que claro que no quería que lo/la molestaran. Era sorprendente la tranquilidad de estos animales, que cualquiera sin saberlo, hubiese pensado que eran agresivos y territoriales. Pasaron tan cerca, que varios de los turistas tuvieron que quedarse inmóviles para que el alfa pasase pegado a ellos.
(El que esté libre de ese pensamiento, que lance el primer plumón -tiza-). Creo que terminan juntándose todas aquellas malas y cotidianas experiencias en educación en esta columna y sus comentarios. Llevo nueve años ejerciendo y no estoy conforme con el concepto «Educación», y como cube alguien más arriba, mientras la salud me acompañe, seguiré buscando y luchando desde dentro para lograr pequeños cambios, pequeñas victorias, que aportan (localmente) a la educación. «Deja la pedagogía antes que ella te deje…», me parece un mal final para una carrera, me gustaría que gente como tú Diego permanezca y cambie la realidad de ésta educación, cambie la realidad de todos los «me aburrí…». Soy estudiante de pedagogia, estoy en primer año, me enamora la carrera, pero ya sin llevar mucho estudiandola me doy cuenta de lo dificil que es aprender a enseñar, a enseñar de verdad, no ese monton de contenidos extremely planificados que se exigen, que finalmente dejan vacias las mentes de los niños.
En él, el médico familiar figura como el eje del sistema para superar un modelo de salud centrado en el hospital, en el especialista y en la fragmentación de la atención, el cual predominó durante muchos años en el país[41],[42]. Existen diferentes fuentes que sugieren que el déficit de recursos humanos en salud es uno de los principales y más frecuentes problemas para subsanar la falta de atención que conlleva a la escasa intervención de enfermedades prevenibles. Recursos que se requieren desde el personal administrativo hasta médicos generalistas[39]; y esto sumado con la concepción de que la salud de los países pobres y en vía de desarrollo, mejorará aplicando conocimientos de salud pública, lo que requiere capacidad humana, institucional y física, así como también de influencia política[24],[40]. La mortalidad en la niñez, que corresponde a la probabilidad de morir antes de cumplir cinco años, ha tenido una disminución a nivel rural del 55%, y en cuanto a la mortalidad neonatal (probabilidad de morir durante el primer mes de vida) es 3,6 veces más alta en los nacimientos de mujeres entre forty y forty nine años, frente a los nacimientos de madres menores de 20 años.
Si ud no es empatico, no tiene paciencia, no tiene esperanza ni visión de futuro, si no le gusta estudiar siempre que pueda, leer, informarse , tomar RESPONSABILIDADES, es OBVIO que no sirva para la labor docente, si toma la evaluación docente, la avdi, o la prueba inicia como «CACHO», y no como una oportunidad, QUE BUENO QUE SE RETIRE. Creo que soy uno de los pocos conformes con mi labor, salario, horario y vida. Trabaje 10 años en las poblaciones mas «POPULARES» de la VI región y hoy estoy a cargo de un colegio rural. CADA UNO HACE SU CAMINO, pero si me quejo siempre, ando amargado, si no tengo entereza emocional. Y agregó que “contamos entonces con un camino avanzar en el desarrollo social a partir de un trabajo mancomunado, donde la empresa pone un porcentaje de los recursos, el Estado a través de la franquicia tributaria pone otro, y la sociedad civil realiza la intervención social para mejorar las condiciones de vida de las personas en situación de vulnerabilidad. Esta es la Cooperación Público Privada para el desarrollo social que queremos incentivar”.
Lograr mayores niveles de igualdad de oportunidades sería, de hecho, un gran paso hacia la construcción de una sociedad en que cada persona pueda vivir una vida plena. Tomarse en serio el concepto de igualdad de oportunidades implicaría reformas radicales que son indudablemente necesarias en Chile. Los estudiantes chilenos han salido a las calles para protestar en contra de un sistema educacional privatizado que los ha dejado fuera del mercado educativo. Más aún, sus acciones son síntomas de problemas mucho más profundos, como la severa inequidad o la falta de oportunidades para acceder a una mejor condición social, hundidos entre las cuadras y cuadras de casas para los pobres, en suburbios escondidos de las brillantes calles de Santiago.
Con ello se debe generar impacto en las determinantes sociales causantes de esta problemática, en donde el médico acquainted se considera como aquel profesional de la salud idóneo para liderar estas acciones en el país (Tabla 2)[42]. Tal es la finalidad de la metodología de Estimación para Áreas Pequeñas (SAE, por su sigla en inglés), que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia aplica para estimar la tasa de pobreza por ingresos (porcentaje de población en situación de pobreza por ingresos). Además, la información de la Encuesta Casen es utilizada como fuente oficial para la medición de la pobreza.