La Última Milla: Los Desafíos Éticos De La Pobreza Extrema Y La Vulnerabilidad En La Agenda 2030 Para El Desarrollo Sostenible De Naciones Unidas

Además, un Panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. La Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Pese al progreso en la lucha contra la pobreza, el informe destacó que el objetivo del Banco Mundial de reducir la pobreza extrema a menos de un 3% de la población mundial para 2013 puede ser inalcanzable.

(EFE).- El presidente del Banco Mundial (BM), David Malpass, lamentó hoy que la pandemia de la covid-19 haya «empujado a casi 100 millones de personas a la pobreza extrema», sobre todo en países en desarrollo, después de «décadas de disminución constante» de las tasas de pobreza. Por otra parte, la mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas respecto a la encuesta CASEN 2017, destacando La Araucanía (-5,2 pp), Los Ríos (-5,9 pp), Biobío (-4,7 pp), Los Lagos (-4,6 pp) y Metropolitana (-1 pp). Las tasas de pobreza por ingresos más altas en el país las registran las regiones Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%); mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. Como causas estructurales de la última milla, encontramos la combinación de pobreza extrema reforzada por la desigualdad y la exclusión social.

Además del umbral internacional de USD 1,ninety al día, el Banco Mundial utiliza los parámetros de USD 3,20 y USD 5,50 diarios para reflejar las líneas nacionales de pobreza de los países de ingreso mediano bajo y mediano alto. Asimismo, en el informe se mide la pobreza según una gran variedad de aspectos, como el acceso a la educación y la infraestructura básica. El informe es el primero en proporcionar datos “sobre la nueva línea mundial de pobreza extrema, que se ha elevado a US$ 2,15 al día” y refleja los últimos precios internacionales y el aumento de valor del dólar estadounidense. “Para nuestra misión resulta preocupante el aumento de la pobreza extrema y la disminución de la prosperidad compartida provocados por la inflación, la depreciación de diversas monedas y las crisis superpuestas más generales en el ámbito del desarrollo”, dijo el presidente del Banco Mundial, David Malpass. Antes de la pandemia, el revés más grave se produjo en 1998, cuando la crisis financiera asiática arrojó a decenas de millones de personas, principalmente en Asia, a la pobreza extrema.

Por regiones, la zona más afectada según el estudio será el sur de Asia, con casi 57 millones de nuevas personas en la penuria, seguida de África subsahariana con forty millones. Para combatir la pobreza y la desigualdad, el Banco Mundial insta a los gobiernos a actuar prontamente en tres frentes, los que se enfocan en el gasto energético, la priorización de fondos públicos para inversiones y la compensación por aumentos en los impuestos. En noviembre, el director del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas hizo un llamamiento a los multimillonarios, incluidos los dos hombres más ricos del mundo, Jeff Bezos y Elon Musk, para que “den un paso al frente ahora, de forma puntual”. “Esta fundación me introdujo al mundo del desarrollo y por otro lado generó una gran inquietud de darle un giro a mi carrera hacia un objetivo social compartido, fuertemente relacionado con el rol del veterinario en temas de seguridad alimentaria”, dice acción ciudadana frente a la pobreza desde Washington. El Rector de la Universidad de Valparaíso agradeció la confianza para volver a encabezar por otros dos años al organismo que agrupa a las universidades públicas del país, asegurando que ello «va a permitir que no haya que esperar curvas de aprendizaje, sino que podamos avanzar en el poco tiempo que tenemos».

“Todo esto contribuye a que las personas vuelvan a caer en la pobreza extrema cuanto más tiempo persista la disaster económica”, explicó. Si el mundo quiere alcanzar el objetivo de lograr la cobertura sanitaria common para 2030, es necesario que los gobiernos hagan “más inversiones y más inteligentes en los fundamentos de los sistemas de salud, haciendo hincapié en la atención primaria de salud, los servicios esenciales y las poblaciones marginadas», dijo Guterres. «Como resultado, los grupos más pobres y los que viven en zonas rurales son los que menos pueden obtener servicios sanitarios, y los que tienen menos probabilidades de poder hacer frente a las consecuencias de pagarlos». La pandemia derivada del Covid-19 y la guerra en Ucrania han supuesto el mayor frenazo en los avances en la reducción de pobreza a nivel mundial desde 1990, según un informe del Banco Mundial publicado este miércoles. En relación a la desigualdad económica, la CASEN 2022 identificó que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos 8,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos.

Las políticas sociales pueden fracasar si no logran entender estas conexiones e incorporar el punto de vista de los grupos excluidos”, apunta el informe. La crisis mundial provocada por la pandemia del coronavirus podría empujar a 100 millones de personas a la pobreza extrema. Unos a hundred and fifty millones de personas podrían pasar a la pobreza extrema en el año 2021 como consecuencia de la recesión económica derivada de la pandemia de la COVID–19, alertó el Banco Mundial. El índice que representa a personas por sobre la línea de la pobreza y debajo de la clase media, aumenta en paralelo, con 1,8 millones de chilenos pertenecientes a ese estrato, mientras que un 20 % de la población del país tendrá una “movilidad social descendente“. El Banco Mundial estima que la pandemia empujó a unos 70 millones de personas a la pobreza extrema en 2020, el mayor aumento en un año desde que se comenzó a hacer un seguimiento de esta métrica en 1990. En la versión 2022 de CASEN, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos.

banco mundial pobreza extrema

Ambos indicadores, en este sentido, muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. Este jueves 27 de julio fueron presentados los primeros resultados de la encuesta CASEN 2022 en la Casa Central de la Universidad de Chile, institución que estuvo a cargo de la implementación del instrumento entre noviembre de 2022 y febrero de 2023. Las principales conclusiones del estudio fueron dadas a conocer por el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, quienes destacaron que la medición registró una disminución general en los indicadores de pobreza y alcanzó mínimos históricos. El estudio incide en el efecto que el desplome de las materias primas puede tener en las economías que producen y exportan estos productos. Por eso se insiste que es “crítico” que diversifiquen su modelo económico y adopten políticas para ser más competitivos a largo plazo, incrementando la productividad y la formación.

En un contexto exterior incierto, la economía de Chile se está reajustando después de la extraordinaria expansión de 2021. El crecimiento del PIB actual disminuyó a 2,4 por ciento en 2022 a medida que el consumo se normalizó en medio de una fuerte contracción de la política fiscal y monetaria. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la red de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia. La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.8 por ciento en 2022.

A la inversa, en el África subsahariana, un tercio de los países de la región registró una disminución en los ingresos del 40% más pobre de la población. 1.5 Para el año 2030, aumentar la resiliencia de los pobres y los que están en situación de vulnerabilidad y reducir su exposición y la vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otros impactos económicos, sociales y ambientales y desastres. En la última milla, la pobreza, la vulnerabilidad, las desigualdades y la exclusión a menudo se refuerzan mutuamente. La dignidad de personas, el cuidado de planeta, la generación de prosperidad y el logro de la paz a través de las alianzas entre todos, marcan los principios de la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en Naciones Unidas en septiembre de 2015 por todos países del mundo (Naciones Unidas, 2015a). Según el presidente del organismo, David Malpass, es posible que la cifra aumente si la pandemia empeora o se prolonga.

La generación de prosperidad es el tercer motor del desarrollo, que debe estar al servicio del a persona y de su bienestar y libertad. Son los mínimos éticos que ponen a todos de acuerdo, en un mundo muy diverso y complejo, son los derechos humanos y la dignidad humana lo que sustenta el trabajo común por la justicia, el desarrollo y la paz. En la Agenda 2030 el debate ha sido más político, económico, técnico y, solo al ultimate, cuando se negoció el preámbulo y la declaración política, salieron a la luz los fundamentos, principios y valores de la nueva agenda. Sin aparecer como tal los valores del desarrollo, se reafirma la Declaración del Milenio, y se centra más en la universalidad de la nueva agenda para todos los países y al equilibrio entre las tres dimensiones del desarrollo sostenible. Los países en vías de desarrollo son los que se han visto más afectados, luego de décadas en que han registrado una sostenida disminución de las tasas de pobreza. “La exclusión es el resultado de interacciones complejas a nivel individual, social e institucional, que conspiran para producir resultados desfavorables.

“Ya observamos un incremento dramático en la solicitud de financiación porque es cada vez más difícil acceder al capital”, advierte Kim, “y la inversión externa en los países en desarrollo no es tan alta como antes”. “Es necesario introducir ajustes en las políticas macroeconómicas para mejorar la asignación del capital mundial, promover la estabilidad monetaria, capitalismo y desigualdad reducir la inflación y reactivar el incremento de la mediana de los ingresos”, detalló Malpass. “La convergencia de la pandemia Covid-19 con las presiones del conflicto y el cambio climático pondrá el objetivo de acabar con la pobreza para 2030 fuera del alcance sin una acción política rápida, significativa y sustancial”, expresó el Banco Mundial.

Y mientras que las 1.000 personas más ricas del mundo solo tardaron nueve meses en recuperar sus fortunas durante la pandemia, podría pasar más de una década antes de que los menos afortunados se recuperen, según el informe anual sobre desigualdad de Oxfam Internacional, publicado en enero. “Los nuevos pobres son más urbanos, están mejor educados y tienen menos probabilidades de trabajar en la agricultura que los que vivían en la pobreza extrema antes del Covid-19”, afirmó el Banco Mundial en su informe. Con el incremento de la capacidad de supercómputo a nivel local, gracias a la instalación del nuevo Leftraru 2, la comunidad científica chilena amplia sus oportunidades de escalar proyectos a través del uso de este equipo alojado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile.

Y al igual que otros innumerables migrantes, se vieron obligados a trasladarse al campo para reducir los gastos. Incluso durante la disaster financiera mundial de hace una década, cuando la mayor parte del mundo estaba igualmente sumida en una recesión, el número de personas en pobreza extrema siguió disminuyendo porque los principales mercados emergentes de India y China continuaron creciendo. El Banco Mundial ahora estima que un total de entre 703 millones y 729 millones de personas se encuentran en la pobreza extrema, y que el número podría aumentar aún más en 2021. El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. Por su parte, Jaime Saavedra, exministro de Educación de Perú y actual director superior de Educación del Banco Mundial, aseveró que “los países en desarrollo están muy lejos de donde deberían estar en el área del aprendizaje. Muchos no invierten suficientes recursos y la mayoría debería invertir con mayor eficiencia.