Somos el único país de América que ha sido reconocido con una iniciativa de estas características y el respaldo de la Organización Mundial de la Salud nos asegura que la publicación y la propia iniciativa traspasará las fronteras de nuestro país”, señaló Viviana García, directora ejecutiva del Centro Gerópolis UV. Los expositores de la actividad son el Dr. Sandro Giovanazzi Retamal docente de Psicología, el director de Trabajo Social UST Mg. Los resultados obtenidos confirman la mayoría de las hipótesis planteadas en el estudio, siendo en gran parte convergentes con lo reportado porla literatura internacional relativa al tema. La información facilitada pretende fomentar, no sustituir, la relación directa entre paciente y profesional sanitario. Más acceso a productos básicos como el oxígeno médico, los equipos de protección personal, pruebas de diagnóstico y medicamentos seguros, son otras necesidades que tienen las naciones de bajos ingresos. La entidad considera que es important que se aumente el acceso equitativo a las herramientas para combatir el coronavirus, comenzando por mejorar la distribución de las vacunas en los países más pobres.
La Participación Social no presentó una asociación significativa con Bienestar Subjetivo en el modelo de regresión logística. De todas maneras, en las pruebas de hipótesis y correlaciones bivariadas sí se observó relación entre Participación Social y Bienestar Subjetivo. Estos resultados apoyan la incorporación de una perspectiva sanitaria amartya sen pobreza en todas las acciones planificadas en la reformulación de la Política, así como a relevar el objetivo de mejorar la salud funcional de las PM al mismo nivel de importancia de la participación social integral. La muestra corresponde a 2.031 personas de 60 años y más de la ENS, encuesta de tipo probabilístico con representatividad nacional.
Deberíamos poder hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas nuestras habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente, contribuir a la mejora de su comunidad, tener capacidades individuales y colectivas para tomar decisiones y establecer relaciones satisfactorias. Bertolote (2008) afirma que la salud psychological, más que una disciplina científica, es un movimiento político e ideológico que involucra a diversos sectores de la sociedad, interesados en promover los derechos humanos de las personas con trastornos mentales y la calidad de su tratamiento. Cada vez es mayor la evidencia de que un adecuado autocuidado reduce problemas de salud física, mental a que llamamos pobreza y emocional. La OMS outline la salud mental como un estado de bienestar físico, psychological y social, en el cual una persona es consciente de sus capacidades para afrontar problemas, permitiéndole interactuar de forma armónica y constructiva con su entorno en distintas situaciones. Hablar de salud implica reflexionar sobre una cuestión multidimensional del ser humano, como individuo y como integrante de una comunidad. En una primera aproximación de la salud, puede ser entendida, según OMS, como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
También se destacó que “existe una mayor percepción de problemas en la relación trabajo-familia, lo que vuelve a poner en juego el rol del empleo en el bienestar. El ítem con mayor diferencia en este segmento es el de agotamiento después del trabajo, lo que requiere poner ojo en el fenómeno del estrés laboral y sus posibles efectos, como ausentismo laboral y rotación voluntaria. De igual forma, la presión de las actividades domésticas puede generar una reducción de la productividad y un aumento del estrés laboral, aumentando la probabilidad de que se manifieste el síndrome de burnout”. Según una investigación de la Universidad de Warwick, un grupo de economistas realizó “una serie de experimentos para probar la concept de que los empleados felices trabajan más”. Está demostrado que “por cada US$ 1 invertido en el tratamiento ampliado para los trastornos mentales comunes, hay un retorno de US$ four en mejora de la salud y la productividad”, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La definición precise de Salud Mental señala que las personas deberían realizar tareas vitales para estar en un estado de bienestar, siendo éste entendido como una condición de relativa estabilidad para dar forma al mundo que vivimos.
Existe evidencia que identifica la condición de salud como el predictor más relevante para estimar el nivel de Bienestar Subjetivo de las PM8. La Política tiene como hipótesis subyacente que la funcionalidad de las PM impacta en la participación social, y ambas ayudan a explicar de forma importante el Bienestar Subjetivo2. En este estudio se testeó este marco hipotético, hallándose un efecto relevante de la salud y funcionalidad en el bienestar subjetivo de las PM. La funcionalidad está asociada en forma positiva con la salud basic auto percibida, así como negativamente con polimorbilidad. Esta asociación es esperable, y refuerza la necesidad de mejorar la funcionalidad de las PM a través de una atención integral en salud que considere las patologías crónicas y la salud auto percibida.
Y en la tercera edad, funcionaron como herramienta contra el deterioro cognitivo, el dolor crónico y la soledad. Los beneficios se observaron tanto en actividades de participación activa (talleres, interpretación musical, and so forth.) como en propuestas más receptivas (asistir a conciertos, visitar museos, and so on.). Esto sugiere que existen múltiples vías a través de las cuales las artes pueden influir positivamente en la salud y el bienestar de las personas. Pasando a la salud física, los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) números dos, seis y once, nos comparten que implica “el bienestar del cuerpo, y su óptimo funcionamiento” haciendo referencia a que debemos tener una condición física adecuada para realizar actividades básicas en la sociedad en la que vivimos. Sí relacionamos lo anterior con la distinción de salud psychological, podríamos agregar que la salud física también implica tener una condición adecuada para lograr nuestras metas, lo que hace referencia a diversos niveles de bienestar físico dependiendo de lo que cada persona quiera lograr en su vida. La evidencia muestra también asociación positiva entre participación social y envejecimiento activo y saludable9,10, con participación social diferenciada por sexo, donde las mujeres se encargan de proveer cuidados y los hombres desarrollan mayor actividad deportiva10.
Este año, el Día Mundial de la Salud Mental, celebrado cada 10 de octubre, se centra en los adolescentes, un segmento que constituye la sexta parte de la población world y que no recibe atención sanitaria cuando padece trastornos mentales. Se requieren enormes recursos económicos, experticia de los profesionales y la dedicación de muchas personas y organizaciones. Me atrevería a señalar que mirar y escuchar a nuestros cercanos, colegas, personas de nuestras comunidades ayuda, ya que permite aunar esfuerzos cuando hay necesidad.
Las variables que presentaron diferencias estadísticamente significativas en sus medias de acuerdo con el nivel de Bienestar Subjetivo fueron Edad, Salud General, Funcionalidad y Participación Social. Fomentar el primero impacta positivamente al segundo y, en consecuencia, las organizaciones quedan en buen pie para cumplir sus objetivos. Si bien alguno de los temas que levanta la EBS ya han sido abordados previamente en otros estudios, la principal innovación de esta encuesta es, por un lado, poner a disposición cifras oficiales sobre situaciones que existían en el sentir ciudadano, y por otro, centrar la medición en las oportunidades a las que acceden las personas para desarrollar la vida que aspiran. Así como son múltiples los efectos que el estado de salud puede conllevar, son múltiples los factores que inciden sobre el estado de salud más allá de la presencia o ausencia de una enfermedad. El objetivo de las prácticas de autocuidado es finalmente alcanzar, mantener y resguardar nuestro bienestar private.
En este sentido, Guterres enfatizó la necesidad de que la salud mental se integre a los sistemas nacionales sanitarios y de bienestar social como parte de la cobertura sanitaria common. “Una salud mental pobre durante la adolescencia impacta el desarrollo educativo e incrementa el riesgo de abuso de alcohol y drogas, así como el comportamiento violento de las personas. Además, el suicidio es una de las grandes causas de muerteentre los jóvenes”, apuntó António Guterres en su mensaje con motivo de la efeméride. El Secretario General de la ONU recordó que la mitad de los problemas de salud mental empieza a los 14 años y que su efecto puede ser devastador debido a la falta de diagnóstico y tratamiento adecuados.
De los tres objetivos estratégicos, al Ministerio de Salud de Chile corresponde la salud funcional como indicador sectorial, contribuyendo desde su cumplimiento al bienestar subjetivo de las PM. Lo anterior se fundamentó en que la propia Organización Mundial de la Salud propuso la funcionalidad como el principal indicador de salud integral de las PM3. En el año 2021 el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) comenzó un proceso de actualización de la Política. Pese a que entre el 10 y el 20% de los adolescentes experimentan problemas de salud mental, estos no se diagnostican ni se tratan en la gran mayoría de los casos, advierte la Organización Mundial de Salud (OMS) durante la jornada dedicada a concienciar sobre ese aspecto del bienestar integral de las personas. La salud laboral es, según la definición de la OMS, “una actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los trabajadores. Esta disciplina busca controlar los accidentes y las enfermedades mediante la reducción de las condiciones de riesgo”.
La ENS combina preguntas de auto reporte con exámenes de laboratorio tomados por profesionales de la salud. Se incorporaron variables que se encuentran consultadas de forma directa en la ENS, y algunas otras variables construidas. Para ayudar a que niños y jóvenes fortalezcan su resiliencia a los trastornos mentales, se debe empezar con una prevención temprana que atienda de inmediato las señales y síntomas de ese tipo de enfermedades.
“Las patologías médicas por estilos de vida poco saludables como obesidad, diabetes y consumo de tabaco, por ejemplo, pueden estar asociadas con enfermedades psiquiátricas, como ansiedad y depresión, trastornos de personalidad o abusos de sustancias” afirma el Psiquiatra de nuestra clínica Alejando Koppmann. En este sentido, se puede decir que la salud es uno de los anhelos más esenciales del ser humano, y constituye la cualidad previa para poder satisfacer cualquier otra necesidad o aspiración de bienestar y felicidad, aunque la salud no puede ser identificada taxativamente como felicidad o bienestar sin más (Feito, 2000). Asimismo, la salud es el medio que permite a los seres humanos y a los grupos sociales desarrollar al máximo sus potencialidades. Asimismo, la académica indicó que el informe establece recomendaciones para la implementación de futuros proyectos de innovación social en este ámbito, “de tal manera que estamos cumpliendo con el objetivo de Gerópolis de ser un modelo replicable”, precisó. Además, sostuvo que “los resultados de la investigación muestran que estamos en un desarrollo medio alto respecto al trabajo con la población mayor, especialmente en el fortalecimiento de la participación y gobernanza de las personas mayores y la asociatividad con distintos actores sociales interesados en la temática”.