Estamos aún muy lejos de trabajar centrados en la persona, desde una perspectiva holística en el mundo de la salud y de la intervención social. La salud, pensada de manera humanizada, comporta un abordaje desde la interdisciplinariedad, por estar enmarcada en el área de intersección de diversas ciencias, tanto naturales como sociales. Pero está menos explorado lo que realmente significa la consideración holística, integral, de la persona. Arrastramos las bondades de la aportación de la OMS, con su definición innovadora de salud en 1946, así como los límites. Hemos sido insuficientemente creativos y estudiosos tanto del concepto de salud como del concepto de holismo, interdisciplinariedad y multidimensionalidad.
De todas maneras, en las pruebas de hipótesis y correlaciones bivariadas sí se observó relación entre Participación Social y Bienestar Subjetivo. Estos resultados apoyan la incorporación de una perspectiva sanitaria en todas las acciones planificadas en la reformulación de la Política, así como a relevar el objetivo de mejorar la salud funcional de las PM al mismo nivel de importancia de la participación social integral. En nuestro país, el 74% de la población adulta presenta sobrepeso u obesidad, según cifras del Ministerio de Salud (MINSAL) y 53,4% cube no hacer ningún deporte (Asociación de investigaciones de mercado). Estos datos reflejan la urgente necesidad de fomentar hábitos de vida saludables, incluyendo la actividad física regular. La experiencia de la comisión mixta salud-educación del CESFAM Dr. Steeger se puede definir como una práctica exitosa que ha trascendido en el tiempo, puesto que se encuentra vigente desde el año 1995.
Además, la salud ocupacional procura no solo generar y promover el trabajo seguro y sano, sino también buenos ambientes y organizaciones de trabajo realzando el bienestar físico, mental y social de los trabajadores. No obstante, el estudio también reveló que existen profundas barreras socioeconómicas e importantes desigualdades que determinan el acceso a la cultura y las artes. Según la OMS, estos “determinantes sociales de la salud”, es decir, las circunstancias en las que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen, tienen un impacto decisivo en las oportunidades de participación en actividades artísticas y culturales. Factores como el nivel socioeconómico, el lugar de residencia, la situación acquainted o el estado de salud, pueden limitar significativamente las posibilidades de las personas para disfrutar de los beneficios que ofrecen estas actividades.
El Servicio de Bienestar del Personal tiene por misión, en la medida que sus recursos lo permitan, propender al mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de sus afiliados y cargas familiares, proporcionándoles asistencia médica, social, económica, cultural y recreativa. En este contexto, no es de extrañar que su análisis se haya tomado la agenda sobre la nueva Constitución. Justamente en este marco, y con el objetivo de entregar algunas reflexiones desde la academia, la comisión de Vida y Salud del Foro Constitucional UC puso a disposición el documento “Vida y Salud. La salud mental se construye entre todos y todas porque es un Derecho Humano universal, así reza el eslogan y ese debe ser nuestro mantra para alcanzar la meta.
Los estimadores presentados en este análisis son los coeficientes Beta (B), Odds Ratio (OR) y significancia estadística del estimador (valor p significativo a 95% de confianza). Al respecto contó que “comprometimos cirugías de terceros molares porque en el equipo hay un cirujano maxilofacial”. También hay un especialista capitalismo y desigualdad social en patología oral y odontopediatra para apoyo a los profesionales de los centros de salud de los distintos lugares según los requerimientos. El plazo de ejecución termina este 2024 cuando la intervención habrá llegado a 17 comunidades en 15 comunas, incluyendo Isla Santa María en Coronel e Isla Mocha de Lebu.
Hacia una semántica propositiva del Trabajo Social frente a los desafíos de la globalización” en Revista de Trabajo Social Nº seventy one Escuela de Trabajo Social. En cuanto a la dinámica interna de la comisión mixta, se ha definido la necesidad de conocer la realidad de los distintos establecimientos como una manera de acercamiento y validación ante los pares y directivos de lo desarrollado por este espacio. Asimismo, se define realizar una reunión-desayuno con la colaboración de los participantes, quienes se turnan en esta responsabilidad como una manera de contribuir a un ambiente cálido y fomentar la pertenecía a esta instancia grupal. Se trata de una de las comunas más pobres de la Región Metropolitana debido, en gran parte, a una alta cesantía, bajos ingresos económicos e inestabilidad laboral, ya que los jefes de hogar tienen una escasa o nula capacitación laboral. Para ejemplificar, Cerro Navia ha presentado, durante todos los años en que se ha realizado la Encuesta CASEN, valores que la identifican como una de las cuatro comunas con mayor pobreza del Gran Santiago.
Dentro de la intervención en los establecimientos educacionales, se definió la estrategia de declararlas escuelas promotores de la salud; en el caso de las comunas, se las declaró comunas saludables; y en los lugares de trabajo se implementaron ambientes libres de humo de tabaco, ya que no existía la Ley del Tabaco. Por tanto, se propiciaron espacios alejados de las instalaciones para aquellas personas fumadoras. En cuanto al trabajo con las organizaciones sociales, se estableció el Programa de Salud con la Gente, consistente en financiar proyectos presentados por las organizaciones que trabajaban los condicionantes de salud.
Inicialmente, se procedió a realizar la revisión de documentos escritos y visuales que dieran cuenta de la conformación del grupo, para luego realizar entrevista a personajes clave como el fundador de la comisión (dentista), kinesiólogo, nutricionista, asistente social, profesores, educadoras de párvulos y educadores diferenciales. Describir la experiencia de la comisión mixta salud-educación del CESFAM Dr. Steeger de la comuna de Cerro Navia, con el fin de propiciar aprendizaje/conocimiento desde la práctica. La manera más cercana al Trabajo Social para dar cuenta de las experiencias desde la práctica profesional es indiscutiblemente la sistematización, por cuanto permite generar un proceso de reconstrucción y reflexión del quehacer profesional. Alineándose a los requerimientos del MINSAL, Mutual de Seguridad realiza Campañas de Inmunización desde hace más de 20 años para empresas adherentes y todos aquellos que lo soliciten, con un trabajo en terreno a nivel nacional y un equipo de profesionales altamente calificado.
El reporte de liquidación de cada solicitud de reembolso de gastos médicos se envía en forma física a cada afiliado a través de la Unidad de Beneficios del SBP. SENAMA se crea como un servicio público, funcionalmente descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que se encuentra sometido a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
En ese contexto, la ONU decide fundar la Organización Mundial de la Salud (OMS) y, por primera vez en la historia, instaurar la salud como un derecho de las personas y una condición para mantener la paz y la seguridad en el planeta. Desde sus inicios, y sin modificaciones hasta el día de hoy, la OMS outline la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades» (2). Los números dan cuenta de la prevalente carencia de salud oral o bucodental y así de salud, en gran desmedro sobre la calidad de vida. Es que hay que entender que la OMS concibe a la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental america latina pobreza y desigualdad social y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. En efecto, el concepto de salud holística como tal, nace en 1946 de la mano de la Organización Mundial de la Salud. Fue en ese año, cuando el organismo definió la salud como “un estado completo de bienestar físico, bienestar mental y social, y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades”.
Al pensar así la salud, se evoca un concepto de síntesis de una multiplicidad de procesos, de lo que acontece con la biología del cuerpo, con el ambiente que nos rodea, con las relaciones sociales, con la política y la economía internacional. Los profesionales capacitados en APS reciben una formación integral en gestión aplicada a la atención clínica. Esto hace posible implementar programas para mejorar la coordinación y el seguimiento de pacientes, igual que la gestión de los recursos y el personal de salud. Con respecto a ese punto, la formación de profesionales especializados es basic para facilitar el acceso al sistema sanitario y acompañar su atención en los aspectos antes mencionados.
Se constata la necesidad de ir incorporando a nuevos actores a esta instancia grupal, particularmente a los pre-escolares, ya que es necesario intencionar la promoción de alimentación saludable en concordancia con los lineamientos generados desde el Plan Nacional de Promoción de Salud para la Atención Primaria de Salud del año 1998. De acuerdo a Cifuentes (2003), la sistematización es una manera de generar conocimientos cuyo eje de atención es la reflexión y análisis de los aprendizajes generados desde la práctica social. Bajo esa consideración, toda práctica profesional es recursivamente generadora de conocimiento y aprendizaje. En un primer momento, lo es para los participantes directos de la experiencia, y sólo cuando es sistematizada se convierte en un insumo de saber y enseñanza para los otros. En cuanto a la obesidad escolar, existe un promedio de 21%, que es levemente superior al promedio regional y nacional, lo que proyectado en el tiempo determina adultos con problemas cardiovasculares, diabetes, hipertensión, colesterol alto, etc., lo que disminuye la calidad de vida (índices y estadísticas situación nutricional escolar JUNAEB 2010).
Mientras que el concepto de bienestar animal se refiere al estado del animal, el tratamiento que recibe se designa con otros términos como cuidado de los animales, cría de animales o trato compasivo. La OMS outline la salud mental como un estado de bienestar físico, mental y social, en el cual una persona es consciente de sus capacidades para afrontar problemas, permitiéndole interactuar de forma armónica y constructiva con su entorno en distintas situaciones. Según la Organización Mundial de la Salud, más de one thousand millones de personas en todo el mundo sufren trastornos de salud psychological . La tasa de enfermedades mentales en Chile es de 23,6%, según cifras de la Encuesta Nacional de Salud. Los grandes esfuerzos realizados han mejorado muchas vidas, quedando mucho más por hacer. Se requieren enormes recursos económicos, experticia de los profesionales y la dedicación de muchas personas y organizaciones.