No obstante, no parece que hay asociación entre la exacerbación de la pobreza y el mayor deterioro de la salud mental. La presencia de problemas de salud mental y los trastornos de ansiedad y depresión, medida en los últimos 12 meses y durante toda la vida, fue ligeramente más alta en la población pobre. Estos hallazgos son compatibles con los de Caron et al7 en la encuesta comunitaria de salud canadiense Salud Mental y Bienestar (CCHS), la cual utilizó como herramienta para evaluar problemas psicológicos la escala de estrés psicológico fundacion natali dafne flexer de Kessler y la presencia de trastornos con el CIDI. En sus resultados, Caron et al. encontraron que los individuos con menores ingresos tenían mayor proporción de estrés y problemas psicológicos (28,5%), así como de trastorno depresivo (6,51%), manía (1,64%), agorafobia (1,3%) y trastorno de pánico (2,13%). Colombia ha realizado avances en la medición de la pobreza al emplear, además de la línea de ingresos, el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), con el que se busca evaluar mejor el acceso a los bienes y servicios básicos.
Hoy en día muchas personas hacen dinero sin ser profesionales trabajando en plataformas de trabajo remoto. La mente pobre es el resultado de patrones vividos, conductas aprendidas, y pensamientos limitantes aprendidos de generación en generación. Es sorprendente saber que yo, y que quizá tú que estás al otro lado de la pantalla, hemos sido educados para tener una mentalidad pobre. Las personas experimentan dificultades económicas como consecuencia de diversas situaciones vitales difíciles, como un divorcio, un fallecimiento en la familia, la pérdida del empleo, etc.
Describir la asociación en Colombia entre problemas y trastornos mentales y la condición de pobreza según el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). La pobreza se ha relacionado en algunos estudios con peores desenlaces en problemas y trastornos mentales. Se lo considera un círculo en el cual la pobreza favorece la aparición de la enfermedad mental y esta a su vez conduce a mayor pobreza.
En conclusión, la situación financiera y la salud mental están estrechamente relacionadas. La escasez de recursos económicos puede generar estrés, ansiedad, depresión y afectar nuestras relaciones interpersonales. Además, puede disminuir nuestra autoestima y dificultar el acceso a servicios de salud mental. Es basic abordar este tema desde la psicología para promover el bienestar emocional y buscar soluciones que ayuden a aliviar la carga que supone la falta de recursos económicos en nuestras vidas. Aun así, hay estudios que dan cuenta de experiencias de implementación de modelos de potenciación de la salud primaria, como es el caso de Argentina y Nigeria, pero la evidencia proviene principalmente en países de renta alta. En resumen, la pobreza puede tener un impacto profundo en la mente de las personas desde el punto de vista psicológico.
Para contrarrestar este tipo de rechazo, es elementary promover la empatía y la conciencia sobre los factores estructurales que contribuyen a la pobreza. Además, es necesario desafiar los estereotipos y prejuicios que perpetúan estas actitudes negativas. La educación, la sensibilización y la promoción de la equidad pueden jugar un papel clave en la transformación de estas actitudes y en la construcción de una sociedad más inclusiva y justa. Ten en cuenta que el dinero es una energía, dejarlo fluir desde y hacia ti es lo mejor.
Esto puede deberse a síntomas como la falta de concentración, la disminución de la motivación, la pérdida de interés en las actividades diarias o la dificultad para relacionarse con los demás. Estos factores pueden afectar negativamente el desempeño laboral y, en consecuencia, el rendimiento económico de la persona. En resumen, la salud financiera es fundamental para el bienestar emocional y físico de la familia. Una gestión adecuada de los recursos económicos brinda estabilidad, tranquilidad y oportunidades para el crecimiento personal y familiar. Es importante adquirir habilidades de educación financiera, establecer metas claras y equilibrar los ingresos con los gastos para mantener una salud financiera óptima. Asimismo, la falta de recursos económicos limita las oportunidades de acceso a servicios de salud mental.
Vemos que esta variable, como generadora de un contexto con unas circunstancias muy particulares, puede ser un obstáculo para nuestro funcionamiento cognitivo. Al igual que en los procesos anteriores, los niveles socioeconómicos más bajos están relacionados con un peor rendimiento ejecutivo y un menor volumen en las áreas cerebrales implicadas. Así, se ha encontrado que la carga genética sobre el desarrollo de la estructura cerebral y cognición es más alta en personas de alto nivel socioeconómico. Por tanto, en aquellos de bajo nivel, podrían tener un peso mayor las características del entorno.
La principal razón señalada por los jóvenes de por qué no acuden a terapia es el coste (37,8%), seguido de la sensación de no necesitarla (28,3%), y la percepción de que no es un problema tan grave (27,3%). El coste medio de una sesión de terapia privada en España es de 75 euros, indica el trabajo, y el salario mediano de un joven en 2023 fue de 1.005,21 euros netos al mes, por lo que recibir dos sesiones de terapia psicológica supondría el 15% de sus ingresos mensuales. Si piensas en más causas de la pobreza que no he mencionado, escríbeme y las debatimos. Saturar cada momento con actividades o fanfarronear de estar ocupado a todas horas son claros signos de una persona que evita pensar.
Olavarría utilizando la encuesta CASEN entre 1987 y 2000 encuentra que los pobres monetarios tienen serias dificultades para acceder a la atención de salud cuando la necesitan, y cuando la obtienen, acceden a ella de manera tardía14 . Bedregal et al. encuentra que las personas en condición de extrema pobreza desconfían del sistema de salud y perciben obstáculos para acceder a el15 . Vega et al. muestra que, durante personas pobres los 90s, las mujeres tenían serias desventajas de acceso a salud en comparación con los hombres, ya que a pesar de que los salarios de ellas eran en promedio 30% inferiores al de los hombres, las mujeres usan los servicios de salud con mayor intensidad (1,5 veces más)16 . Actualmente, menos del 2% del presupuesto de salud se destina a la salud mental, lo cual es insuficiente para cubrir las necesidades básicas.
Esa insolencia espiritual-mental, es lo que lleva al Secretario General del Partido Reformista, a insuflarse de alegría, cuando cube que hoy al entregar 50,000 fundas, es recordar a Balaguer; porque tienen fifty two años entregando esas fundas, esas dadivas. fifty two años lacerando el alma de los más vulnerables económicamente; para seguirlo acogotando espiritualmente. No hay nada mas triste, mas pestilente, repugnante y nauseabundo, que producir a esos pobres, para poder hacer” políticas” con ellos. Los crean para utilizarlos, para mantenerlos en las orillas de la más perfidia instrumentalización. La Revista Colombiana de Psiquiatría (RCP) es una publicación oficial de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, de carácter trimestral (marzo, junio, septiembre y diciembre) y su finalidad es difundir los distintos modelos de conocimiento que actualmente configuran el cuerpo teórico y práctico de la especialidad. En ésta pueden participar psiquiatras, residentes de psiquiatría, médicos no psiquiatras, psicólogos, filósofos y otros profesionales de la salud o interesados en esta área.
México será uno de los países con el mayor aumento en los dos rubros de la pobreza. Como profesor puedo atestiguar la inteligencia de los estudiantes, pero su dificultad para leer un libro entero o su asombro cuando se recomienda comprarlo. Nuestros adolescentes son listos, pero toda la sociedad nos estamos volviendo adolescentes. Pero la inteligencia parece estar creciendo en relación inversa a nuestro contenido mental.
Cuando son los padres los que padecen trastornos mentales, su comportamiento y visión ante la vida pueden influir en el desarrollo cognitivo y los logros educativos y laborales de los niños. Es así como la pobreza impacta la salud mental de las personas de generación en generación. Con relación a los determinantes sociales, muchos de los países de ingresos medios y bajos, todavía enfrentan la problemática de la inequidad y la pobreza. Por ejemplo, Chile se mantiene como uno de los países con mayores niveles de desigualdad dentro de los de La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) con altas brechas entre los deciles más altos y bajos de la población (18), existiendo todavía un alto índice de pobreza multidimensional (IPM), con una tasa nacional del 20,7% (20). Saraceno (6) refiere que, a nivel mundial todavía estaríamos lejanos a superar el modelo biomédico y hospitalocéntrico, pero que la investigación y algunas experiencias de carácter native y en países de renta alta aportan evidencia preliminar de la efectividad de este enfoque y la necesidad de abordar esta problemática de salud pública de manera integral. Propone que el private de salud primaria debiese estar mínimamente entrenado en temáticas prácticas y teóricas de salud mental, así como, involucrar a la comunidad a través de actividades promocionales y de hábitos que potencien la salud mental comunitaria y educación en este ámbito, favoreciendo tanto su empoderamiento como su conocimiento.