El estudio señala también que en la región, la pobreza extrema está asociada al género y a la población originaria y que, como resultado, el 7% de las mujeres indígenas vive con menos de 1,90 dólares diarios. De acuerdo con la OIT, las mujeres indígenas dependen desproporcionadamente de un empleo informal y que más del 85% de ellas sólo consigue trabajo en la economía informal. Alrededor de 788 millones de personas viven en hogares con al menos una persona desnutrida, y unos 568 millones carecen de fuentes de agua potable en un radio de 30 minutos a pie. Unicef afirma que para erradicar la pobreza infantil se requiere un crecimiento económico sostenido, y un esfuerzo por la priorización de la totalidad del presupuesto nacional dirigido a la niñez.
La pobreza se eleva cuando los referentes del hogar tienen muy bajo nivel educativo (83%), en los casos de hogares monoparentales con jefatura femenina (68%) y cuando viven en barrios populares (84%). Según el documento “Estimación de los efectos del Impacto Inflacionario posdevaluación. Escenario a diciembre 2023 y enero 2024”, la población indigente en Argentina ascendió del 14,2% en diciembre al 15% en enero, y la tasa de pobreza pasó de forty nine,5% al 57,4% durante el mismo período. La pobreza aumentó en 4 de las 6 regiones en que el Indec divide el país y la indigencia en 5 de las 6 regiones.
Se trata de unas 14,3 millones de personas que no lograron reunir ingresos por todo concepto, trabajo y planes asistenciales, como la Asignación Universal por Hijo, suficientes para adquirir la canasta complete para el caso de una familia tipo integrada por 2 adultos y 2 menores. La investigadora Laura Caullo analizó los datos, trazó las series desde 2010 y comprobó que si bien la tasa de pobreza del primer semestre de este año descendió 0,three puntos porcentuales (de 40,9 a forty,6%) respecto de igual período de 2020, en three de cada four aglomerados urbanos relevados por el Indec en todo el país la tasa de pobreza aumentó. A continuación, los señalamientos contenidos en un informe del Ieral de la Fundación Mediterránea. Hay más de 370 millones de pueblos indígenas en alrededor de 90 países de todo el mundo.
La tasa de indigencia aumentó levemente entre los primeros semestres de 2020 y 2021, de 10,5 a 10,7% lo que significa que four,9 millones de personas no cubren sus necesidades alimentarias. Al igual que la de pobreza, la tasa de indigencia aumentó de modo casi constante y se más que duplicó en los últimos tres años, de four,9% en la primera mitad de 2018 a 10,7% en igual período de 2021, resultado del pasaje de 2,7 millones de personas de la pobreza no indigente a la pobreza indigente. Unicef prevé que la pobreza infantil crezca en Argentina hasta el 70,8% y que la pobreza extrema entre niños y adolescentes suba hasta el 34,4% en el primer trimestre del año si “las condiciones generales no cambian” en el país. “Los niveles inflacionarios de este periodo y el estancamiento económico dan como resultado un aumento pronunciado de los niveles de pobreza en todas sus formas, impactando negativamente en el bienestar de las niñas y niños”, dice uno de los tres informes presentados por Unicef este martes.
El valor de la canasta de alimentos en la zona rural es inferior a su valor en la zona urbana. En el conjunto de América Latina, la pandemia elevó las tasas de pobreza y pobreza extrema hasta el 33,7 % (209 millones de personas) y el 12,5 % (78 millones), según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). La directora de Achnu, sostuvo que el Estado debería garantizar y generar condiciones de las familias, que por diferentes motivos esté en una situación de cesantía, responsabilizándose de sostener a esas personas en dignidad. La pobreza, advierte Francis Valverde, es indicador de vulneración de derechos que va más allá de solo considerar el ingreso económico de las familias. Según la cifra total nacional el 14, four por ciento de la población vive en situación de pobreza, los niños y niñas de las regiones del Biobío y La Araucanía, están eight,four por ciento por encima de esta cifra, de acuerdo a los datos entregados por en el segundo informe “Infancia Cuente en Chile 2014” del Observatorio Niñez y Adolescencia.
El último informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) arrojó que la pobreza en en el país trasandino ascendió en enero pasado al fifty seven,4% de la población. Asimismo, la población indigente también ascendió, del 14,2% en diciembre al 15% en enero de este año. Ese umbral de ingreso representó casi el 91% del salario medio en el sector privado y el 64% del ingreso promedio whole de la economía que incluye no sólo la remuneración de los trabajadores en negro, sino también de los monotributistas, autónomos, y los que sólo perciben asistencia social. La autoridad fue más allá, y agregó que es positivo que se hayan actualizado estos datos, ya que, dijo, los análisis del impacto de la inmigración hechos por algunas instituciones y partidos políticos se hacían con la información de la Casen 2017, antes del aumento explosivo de inmigrantes al país. Para avanzar y revertir esta realidad es elementary que se ratifique y aplique el Convenio de la OIT 169, sobre todo para establecer y mejorar las instituciones y los marcos jurídicos de manera que favorezcan tanto la celebración de consultas como la participación de los pueblos indígenas, concluye el informe. En comparación con el 66% de los pueblos no indígenas, más del 86% de los pueblos originarios trabaja en la economía informal, lo cual suele asociarse con malas condiciones y falta de protección social.
Los chicos son los que más sufren la disaster y hay que garantizar los recursos para ese segmento”, agregó el economista. Según estimaciones de Unicef, tomando los datos de del Indec del tercer trimestre (el umbral de indigencia y el ingreso medio de la población indigente), destinar alrededor de 0,25% del PBI en este segmento. El indigente, en cambio, es una persona que vive en completo abandono ya que no posee techo ni ningún tipo de posesión o servicio que le permita mejorar su vida o salir adelante. La causas están relacionadas con un contexto de alta inflación, que actualmente alcanza los 254,2% interanual y 20,6% a nivel mensual, y el crecimiento del 258,2% interanual en los costos de la canasta básica alimentaria.
“Si bien hubo señales positivas, es clave maximizar los esfuerzos para mejorar la cobertura y suficiencia de las prestaciones”, indicó Sebastián Waisgrais, especialista en Inclusión Social y Monitoreo de Unicef, en un comunicado difundido tras la presentación de los informes. Desde diciembre, sin embargo, la crisis económica en Argentina se profundizó aún más por el ajuste impuesto por el Gobierno de Milei. Las medidas del ultra dieron como resultado un superávit fiscal en enero producto del fuerte recorte al gasto público, pero la pobreza se disparó. En este contexto, el presupuesto de este año, que es una prórroga del de 2023, asigna three,sixty six billones de pesos a las políticas dirigidas a niños y adolescentes, según Unicef. Eso supone, de acuerdo con la proyección hecha por la agencia de la ONU, una caída en las partidas destinadas a los menores del 75% en términos reales respecto del presupuesto devengado en 2023. “Es fiscalmente viable implementar políticas que permitan erradicar el hambre en la Argentina.
La pobreza en Argentina ascendió en enero pasado al 57,four % de la población, de acuerdo con el último informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA). La CBA se valoriza cada mes con los precios relevados por el índice de precios al consumidor del Gran Buenos Aires (IPC-GBA). No es algo abstracto, sino algo muy concreto a lo que se enfrentan las familias que hoy viven en la incertidumbre. Necesitamos que las pensiones de quienes nos enseñaron a leer y escribir o nos atendieron en los servicios de salud aumenten ahora; que quienes requieren de atención sanitaria puedan tener acceso oportuno y de calidad, que los barrios sean espacios seguros para las familias, y que el fortalezcamos el sistema de protección social.
Por tanto, creemos que incluir etnicidad en los criterios utilizados para identificar hogares pobres permitiría una mejor focalización de las políticas públicas orientadas a reducirla. Es decir, es que, de seguir estas estimaciones, siete de cada diez niños argentinos serán pobres. Los informes de Unicef también alertan de los niveles de ejecución “elevados” de otros programas, como la tarjeta Alimentar, que para el Gobierno de Milei es la política “más eficiente” contra el hambre, o la Asignación Universal por Hijo.