Pero Malpass dijo que no será suficiente, ya que la recesión implica que esos países, que ya bregan por proporcionar un respiro a sus ciudadanos, no estarán en una mejor posición para hacer frente a los pagos. Cuánto es necesario reducir la deuda dependerá de la situación en cada país, explicó. La situación hace que sea «imperativo» que los acreedores reduzcan el monto de la deuda de los países pobres en riesgo, más allá del compromiso de suspender el pago de la deuda, dijo Malpass.
El acceso a la canasta básica es uno de los criterios primarios para definir la pobreza. En cambio, en la mayoría de los países desarrollados el porcentaje se sitúa por debajo del 10%. Eso incluye, aparte de un mejor equipamiento de consultorios y hospitales, sobre todo la reducción de la dependencia completa de estados como China o India, cuando se trata del abastecimiento con las mascarillas cirurgicas más sencillas o de medicamentos importantes, como paracetamol, entre otros. Mientras tanto, en el ámbito interno, Biden hizo ayer un llamado a los estadounidenses para que ‘por favor vayan a vacunarse’, luego de que el país no alcanzara la meta puesta por su gobierno de inocular al 70% de la población adulta para el 4 de julio. ‘Si no se vacunan, no estarán protegidos’, dijo Biden durante un discurso, en el que aseguró que si bien EE.UU.
Carolina Sánchez-Páramo, directora international de pobreza y equidad del Banco Mundial, comparó la pandemia con una catástrofe natural que se extendería rápidamente más allá de su epicentro en Asia Oriental. Mientras la pareja buscaba nuevas 10 ejemplos de desigualdad formas de ganarse la vida, se esforzaba por adaptarse. Intentaron obtener un préstamo para abrir un pequeño negocio, pero al principio nadie pudo o quiso ayudarles. Algunas organizaciones locales sin ánimo de lucro pedían garantías, que ellos no tenían.
Es necesario adoptar medidas urgentes para acabar con las enormes desigualdades en el acceso a las vacunas a nivel mundial, de manera que un trabajador o trabajadora de la salud en Perú esté tan protegido como un médico o médica en el Reino Unido”. El electorado responderá con su voto a un par de preguntas claves, asegura Cynthia Arnson, directora del programa de Latinoamérica del Wilson Center, una organización independiente que estudia políticas públicas. “Un tema muy importante tiene que ver con las percepciones de corrupción en la respuesta a la pandemia y ha habido ejemplos vergonzosos en prácticamente todos los países de la región”, dice Arnson. En México, Ecuador, Bolivia y Brasil, diversas investigaciones han desnudado un abuso por parte de las autoridades para enriquecer a aliados con el gasto de emergencia en salud. “Ya hemos visto desde el episodio de la Lava Jato en adelante, la forma en que la rabia popular contra la corrupción juega un papel importante en las elecciones,” agrega la experta. Al respecto, diversos estudios han demostrado que invertir para abordar el cambio climático genera más crecimiento económico, más inversión, más inclusión laboral y mayor creación de empleo.
Además, en 23 países los ingresos del 40% de la población más pobre disminuyeron en términos absolutos. El informe pide no caer «en un exceso de confianza» debido a que en 34 de los 86 países analizados los ingresos del 60% más rico aumentaron más rápido que los del 40% más pobre, lo que implica más desigualdad. «Es extraordinario que los países hayan seguido reduciendo la pobreza e impulsando la prosperidad compartida en una época en la que el desempeño de la economía mundial es deficiente», explicó en una declaración el presidente del BM, Jim Yong Kim, quien, no obstante, recordó que aún muchos viven con mínimos recursos. El informe, titulado «Pobreza y Prosperidad Compartida» y que analiza datos hasta 2013, indica que en ese año 800 millones de personas subsistieron con menos de US$ 1,90 organizaciones beneficas sin fines de lucro al día, 100 millones menos que en 2012.
El cambio se da con el golpe de 1976“, señaló a BBC Mundo Díaz Bonilla tras la polémica que generó The Economist. Los países europeos a los que Argentina exportaba su agricultura retaceaban los pagos, afirmó. Y el país, que por décadas había tenido superávit primario -es decir, más ingresos que egresos- “empezó a tener déficit en la década de 1940″.
Octubre marca el inicio de un ciclo electoral, un año decisivo para América Latina en el que presidentes y partidos políticos serán puestos a prueba en un contexto inédito. La región afronta la amenaza del coronavirus, pero también sufre el golpe económico que ha traído la covid-19. El impacto que tendrá la disaster económica y sanitaria aboca a Latinoamérica a un escenario incierto. Los especialistas coinciden en que en este lado del mundo la pandemia abrirá el camino a nuevos liderazgos.
Al mismo tiempo, esto ofrece la opción de ofrecer zonas sin mayores controles legales y fiscales. Por ejemplo, cube que los países más pobres tienen que aplicar las medidas tradicionales, las llamadas del “Consenso de Washington”, mientras que los de ingresos mayores, como Chile, tienen que apostar por la innovación. Sobre las oportunidades de la transición energética, argumenta que las empresas estatales deben darle espacio al sector privado. El economista jefe del Banco Mundial aborda en entrevista con Pulso el escenario macroeconómico global que se vivió en 2023 y lo que espera para 2024 y los años venideros.
En algunos países, los sindicatos también han tenido que abogar por que el private de las residencias de mayores se incluyese en la definición de private sanitario, de manera que también se contasen entre los colectivos prioritarios para la vacunación. Fue consultor en temas de política pública y desarrollo económico para el Banco Interamericano de Desarrollo; Naciones Unidas; la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); Codelco-Chile y el Servicio de Impuestos Internos de Chile. Fue Economista jefe de Banchile Inversiones y asesor del directorio del Banco de Chile, y entre 2014 y 2018 investigador a cargo del área Competencia, Productividad y Crecimiento, en el Centro de Estudios Públicos (CEP). El 2015 fue convocado a presidir la Comisión Asesora Presidencial para una Reforma de la Ley de Bancos durante. Fundadora de la iniciativa ChileIncluye, una alianza entre el mundo privado y fundaciones que busca mejorar el contexto migratorio en Chile. Entre los proyectos que ha liderado está la APP “Yo Migro”, que entrega información relevante sobre Chile a los migrantes hispano parlantes, para apoyar el proceso de integración al país; y la APP «Salam», creada para ayudar en la inserción social de áraboparlantes en Chile, tales como sirios, egipcios y libaneses.
Entre 2010 y 2015, el mundo perdió 3,3 millones de hectáreas de superficie forestal. Las mujeres pobres de medios rurales que dependen de los recursos de uso común resultan especialmente afectadas cuando éstos disminuyen. A nivel mundial, las mujeres representan el 28,8 % de quienes se dedican a la investigación. Sin embargo, a pesar de los avances, las mujeres y niñas de todo el mundo no experimentan la plena igualdad en su desarrollo económico y social. La pandemia ha puesto en evidencia la necesidad de un cambio profundo en nuestra relación con la naturaleza.
Los gobiernos se encuentran en la encrucijada para solucionar los problemas más inmediatos de los ciudadanos, vinculados a la disaster sanitaria, como también enfrentar la crisis social y económica que está generando miles de desempleados en todos los países. Los efectos de la pandemia generada por la enfermedad del Covid-19 han impactado al mundo entero y en especial al continente americano que en la actualidad es considerado uno de los lugares con más casos a nivel world. Lo cierto es que Argentina fue progresivamente cayendo en el pozo profundo de inflación y recesión, con costos visible en materia de menor inversión y un bajo crecimiento. Incluso los tiempos en que se afirmaba que los argentinos tenían suerte porque “el pasto crecía de noche para alimentar de día al ganado” con eso solamente se respaldaba un activo comercio de exportación, abandonan las intenciones de una industrialización más efectiva. Alguien ha dicho que la inflación es “cosa de acostumbrarse”, y también que es una cosa que “está en la mente de la gente, más no en la realidad”.
La proporción de adultos mayores de 60 años ha aumentado a un ritmo mucho mayor al resto de la población complete, llegando al 11,3 por ciento en el censo del 2002, porcentaje que se seguirá incrementando en los años siguientes. Ello trae consigo fuertes repercusiones en la estructura familiar y social del país, y constituye un enorme desafío para los sistemas de seguridad social, tanto en el ámbito de la salud como en el de la previsión. Desde mediados de la década de 1960 se produjo una importante transformación sociodemográfica, caracterizada por la reducción del número de hijos por mujer.