Según el Banco, a nivel regional, Uruguay “cuenta con la clase media más numerosa en proporción a su población, superando el 60%”, y entre 2007 y 2018 su tasa de pobreza pasó “de cerca del 30% a menos del 8%”. Pero, a juicio de Malpass, esta situación no sería suficiente ya que la recesión económica de estos países no permitirá hacer frente a estos pagos. También indicó que el Banco Mundial destinará 160 mil millones de dólares a one hundred países hasta junio del 2021 en un esfuerzo por palear la emergencia sanitaria.
La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país. El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de seventy five años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento. Para Paul Romer, economista principal del Banco Mundial, “la única forma de avanzar es ‘buscar la verdad a partir de los hechos’. Malpass, que dio una conferencia hoy en Jartum en el marco de una visita de dos días a Sudán, aseguró que «para reanudar el progreso en el desarrollo» tras la pandemia, «una prioridad inmediata es asegurar el acceso a las vacunas y acelerar su despliegue». El texto, que se basa en una investigación comenzada hace dos años, destaca además que el contexto de la pandemia de coronavirus puede exacerbar estas diferencias. El banco también marca que las familias con jefas de hogar mujeres tienen dos veces más probabilidad de ser pobres (11%) que si son hombres (5,8%).
Implementar sistemas nacionales apropiadas de protección social y medidas para todos, incluidos pisos, y en 2030 lograr una cobertura sustancial de los pobres y los vulnerables. Frente al enfoque más estructural definido por la pobreza-desigualdad y exclusión, para afrontar la vulnerabilidad nos referimos a un enfoque dinámico. Algunos autores argumentan que un mayor nivel de pobreza inicial tiende generar más pobreza.
Agregó que estos gobiernos están en la obligación de cumplir hasta el año 2030 el ambicioso objetivo del Banco Mundial de erradicar por completo la «pobreza absoluta». Por ello, los gobiernos nacionales tienen que tomar más medidas, por ejemplo a través de los sistemas de garantías sociales así como de reformas estructurales, subrayó. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), aseguró que Latinoamérica se verá fuertemente afectada por el conflicto entre Rusia y Ucrania debido a un contexto de incertidumbre, inflación y desaceleración del comercio y las actividades económicas. Pradip Roy trabaja ahora como conductor con su furgoneta, transportando pasajeros por el equivalente a unos US$ 6 al día.
En unos cuantos países de ingreso mediano, un importante número de personas caerá por debajo del umbral de la pobreza extrema. Alrededor de 70 millones de personas cayeron en la pobreza extrema en 2020, el mayor aumento desde que comenzó el monitoreo en 1990, banerjee y duflo señaló este miércoles en un informe la entidad con sede en Washington. Con las actuales tendencias económicas, más de 570 millones de personas, o alrededor de 7% de la población mundial, seguirá viviendo por debajo de ese umbral para fines de esta década.
La Rectora Rosa Devés, en tanto, fue reelecta como una de las dos representantes de la zona centro en el Directorio. La primera médica mujer de Sudamérica, titulada de la Universidad de Chile en 1887, impulsó planes de alimentación y vacunación escolar que sentaron las bases de la salud pública chilena. En la semana de su natalicio, académicas y doctoras de su casa de estudios revisan su historia y legado. Se trató de la reunión anual organizada por la Secretaría Internacional de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU) y la Universidad de Auckland, que se desarrolló entre el 22 y el 26 de junio en Nueva Zelandia. Allí, la Rectora de la Universidad de Chile participó en el panel de rectores sobre liderazgo para la equidad de género y fue moderadora del conversatorio “Avanzando en equidad climática y sus implicancias para las comunidades en Asia-Pacífico”, además de otras actividades para fortalecer nuestra vinculación académica internacional. El egresado de Actuación de la Universidad de Chile, reconocido por su personaje de «Don Carter» en los exhibits del Profesor Rossa, hace un repaso por su carrera en el humor y el teatro, y comparte su pasado universitario en la Casa de Bello.
Y es cierto que la comunidad internacional lleva muchas décadas afrontando los procesos del desarrollo y del subdesarrollo, del conflicto y, más recientemente del cambio climático. Una respuesta que debe ser política, económica, social, medioambiental y ética, en definitiva, una respuesta de desarrollo humano y sostenible. En este artículo argumentamos que se debe incluir también una reflexión ética desde sus fundamentos, desde sus principios y valores, y tener en cuenta las consecuencias en su aplicación. Pero las medias y los logros no capitalismo pobreza y desigualdad pueden ocultar a los que se han quedado fuera del progreso. Hoy día, según el Banco Mundial todavía hay casi mil millones de personas (766 millones, de los que 385 millones son niños), que se siguen quedando atrás, excluidas del progreso y de los frutos del desarrollo (Banco Mundial, 2017; UNICEF & World Bank Group, 2016). Es el Bottom Billion de Paul Collier (2007), the Last Mile del desarrollo, la pobreza extrema persistente, reforzada por la desigualdad y la exclusión social (Pedrajas & Choritz, 2016; Chandy, Kato & Kharas, 2015).
Por otro lado, “las personas con discapacidad no solo tienen tasas de desempleo más altas”, sino que la presencia de un discapacitado en el hogar “conlleva a una menor participación en el mercado laboral de todos los miembros” de esa casa. “Los afrodescendientes, las personas con discapacidad, los hogares con jefatura femenina” y las personas transgénero “son más susceptibles de ser excluidas”, señala. El ex chico actuality utilizó sus redes sociales para hacer el inesperado anuncio, mostrándose decidido a encontrar un lugar en el extranjero. Antes de la propagación del coronavirus SARS–CoV–2, los expertos esperaban que la pobreza bajara de un 9,2 por ciento en 2017 a un 7,9 por ciento este año. «No hay tiempo que perder», dijo el director general de la OMS, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus. «Todos los gobiernos deben reanudar y acelerar inmediatamente los esfuerzos para garantizar que cada uno de sus ciudadanos pueda acceder a los servicios sanitarios sin temor a las consecuencias financieras.
Pero no es solo una cuestión de dinero; los países también deben invertir en la capacidad de las personas y las instituciones que tienen a su cargo la educación de nuestros hijos”. Un informe del Banco Mundial asegura que millones de jóvenes estudiantes de países de ingreso bajo y mediano enfrentan la posibilidad de perder oportunidades y percibir sueldos más bajos en el futuro debido a que la escuela primaria y secundaria no les brindan las herramientas necesarias para prosperar en la vida. Y es que según se explicita, la escolarización sin aprendizaje no es solo una oportunidad desaprovechada, sino también una gran injusticia para los niños y los jóvenes de todo el mundo. En el Medio Oriente y el Norte de África, aunque la cantidad de personas que viven con menos de 1,ninety dólares por día ha aumentado, «los niveles de pobreza extrema se han mantenido bajos», dijo el Banco Mundial. La pobreza extrema, definida como las personas que viven con menos de 1,90 dólares por día ($1.300), se redujo a 10% en 2015 frente a cerca de 30% en 1990. Si el desarrollo es libertad, la pobreza es falta de libertad, es no poder llevar a cabo la vida que se desea, que racionalmente se valora.
Por tanto, un enfoque multidimensional que promueva el desarrollo humano es elementary para hacer frente a los desafíos dela última milla. Haciendo lo mismo que se ha hecho hasta ahora, se reducirá la pobreza, pero no se erradicará. Falta llegar a ellos, saber quiénes son y donde están, por qué están en esa situación generación tras generación. Y una vez allí, fortalecer sus capacidades, empoderar su autonomía y empezar a darles las oportunidades para poder subir el primer eslabón del desarrollo, y no bajar de él, es el eslabón más difícil, pero que algún día se convertirá en la clave que permitió iniciar una vida de desarrollo como libertad. Como se establecía en la introducción de este artículo, los datos nos dicen que la gente en la mayoría de los países ha ido mejorando en los niveles de desarrollo humano. Los avances en la tecnología, la educación y los ingresos prometen cada vez una vida más plena, con mejor calidad de vida y más segura.
En este sentido, señaló que si bien lo países ricos «están proporcionando billones de dólares en programas de gasto», las naciones con bajos ingresos se enfrentan a una alta inflación, desempleo, escasez de vacunas y de alimentos, algo que agudiza todavía más las desigualdades mundiales. Para ayudar a encarar la crisis derivada por la pandemia, el BM ha llevado a cabo operaciones de emergencia en más de 100 países, donde vive más del 70 % de la población mundial. Uruguay ha “prácticamente eliminado la pobreza extrema” en las últimas dos décadas, pero la exclusión es “persistente” en algunos sectores de la población, como las mujeres, los discapacitados, los negros y los transgénero, señaló un informe del Banco Mundial. «Los países necesitan complementar los esfuerzos para asegurar el crecimiento con políticas que aporten más recursos a los pobres, como los programas de transferencia de dinero condicionales y directos», agregó Kim. «Todo esto contribuye a que las personas vuelvan a caer en la pobreza extrema cuanto más tiempo persista la disaster económica», señaló. De acuerdo con el documento del órgano internacional, los indicadores más preocupantes a nivel nacional están en las regiones de Ñuble y La Araucanía, donde uno de cada cuatro habitantes de la zona son pobres.
Por su parte, Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos, fue enfática en señalar que “los resultados de esta Casen refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel world para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático. El proyecto busca incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, lo que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de neutralidad de carbono en 2050. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto complete de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria common de la salud. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono. Se han suscrito seis acuerdos de servicios de asesoría reembolsables por un complete de USD eight,seventy six millones que abarcan temas como género, salud, protección social, estadísticas nacionales y digitalización del transporte.
Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. Acepto los términos de privacidad y otorgo mi permiso para que mis datos personales sean procesados con el fin de suscribirme para recibir novedades sobre los temas que he seleccionado. En medio de un desafiante contexto global, hoy Chile es un socio estratégico para reformular el desarrollo y avanzar hacia una mayor sostenibilidad e inclusión.