La Navidad En La Prensa De 1911: Una Pascua Para Los Niños Pobres, Publicada En Lun

A partir de la ley Nº 4.447, promulgada en 1928, comienza la construcción del sistema de protección de menores. El objetivo fue identificar y visibilizar las importantes implicancias que tiene para niños, niñas y adolescentes en nacer y crecer en un contexto de pobreza y vulnerabilidad en Chile. El Estudio realiza una exhaustiva revisión nacional e internacional, analizando las brechas normativas y de política pública, constatando la gran deuda que el país tiene con la niñez y adolescencia.

Esta es una pregunta clave, especialmente en un mundo “post-pandemia” donde la pobreza, la vulnerabilidad y las desigualdades se han agudizado de manera dramática en Chile, tanto a nivel territorial como también respecto de grupos específicos de niños, niñas y adolescentes. Mientras el promedio nacional de hogares con niños, niñas y adolescentes que viven en pobreza es 15,6%, esta cifra se acrecienta en aquellos pertenecientes a pueblos indígenas (17%); aquellos habitantes de zonas rurales (18%); y en situación migrantes (26%). En el primer trimestre del año, Argentina sumó 3 paises mas pobres del mundo,2 millones de personas pobres, lo que representa un aumento del forty eight,3% de la población bajo la línea de pobreza.

En su investigación, Cecilia Morán cuenta que incluso un grupo de estudiantes universitarios organizó un desayuno para los niños pobres del barrio San Eugenio a los que se les regaló juguetes, vestuario y calzado. Paula Pacheco destaca que los niños y niñas que nacen y crecen en pobreza no están condenados a vivir en esta situación y que el Estado tiene el deber de protegerlos y entregarles las condiciones para que puedan tener una vida digna. Prefieren sufrir de dolor de pies antes que quejarse porque las zapatillas les quedan chicas para no sumar más estrés a sus padres, a la familia –dice la psicóloga y jefa de desarrollo de la Dirección Social del Hogar de Cristo, Claudine Litvak (40), que participa de la investigación “Nacer y Crecer en Pobreza en Chile”. – Sólo la mitad de los niños de las familias más pobres de África subsahariana ha sido vacunada contra el sarampión, mientras que en los hogares más ricos, la cifra llega a 85%, según los datos disponibles más recientes. Una persona caritativa ó una sociedad amparadora de la infancia podría organizar este año la Pascua de los niños pobres.

En aquellos en que hay dinero para comprar un árbol y dotarlo de regalos. Pero hay otros hogares en los cuales esta fiesta se desliza en silencio, en los cuales no hay un grito de alegría, ni una sola ambición, ni siquiera una esperanza. No hay luces refulgientes, ni establos iluminados, ni madres que lloran de amor, ni niños que cantan “Cristo nació”, ni polichinelas que tocan á un mismo tiempo con sus manos de cartón los platillos, el tambor y el cascabel.

La pobreza representa una grave vulneración de derechos de los niños, niñas y adolescentes. Desde el enfoque de derechos, el Estado tiene la obligación de garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia, debiendo asegurar que todos los niños, niñas y sus familias cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna y desarrollar sus potencialidades. Este compromiso, esta obligación, es la que el Estado de Chile asumió al ratificar la Convención sobre Derechos del Niño (CDN) hace más de 30 años. En su tradicional mensaje de Navidad en vísperas de la Nochebuena, el periodista Sergio Campos, conductor histórico de El Diario de Cooperativa, llamó a «reflexionar en torno a la responsabilidad del Estado y del mundo privado para ofrecer una mejor calidad de vida» a los casi 500 mil niños, niñas y adolescentes que viven en la pobreza en nuestro país. Abordar dicha situación de vulnerabilidad social es indispensable «si realmente queremos que (los jóvenes) sean el futuro de Chile», afirmó. El Premio Nacional de Periodismo 2011 también dedicó «una palabra de dolor, que rompe el alma, a los niños y niñas muertos y heridos en la guerra fratricida del Medio Oriente», entre Israel y la milicia palestina de Hamás.

Fue muy importante ver como el tema los interpela, lo abordan con fuerza, enfatizando los sentimientos que les afloran de tristeza, pena y rabia, especialmente vinculada esta última a la injusticia de la situación que enfrentan tantos niños, niñas y adolescentes como ellos, y aún menores. Los niños son los más afectados por los índices de pobreza en Argentina. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) la pobreza alcanzaba al fifty eight,4% de la población entre 0 y 14 años en diciembre. En el primer trimestre del año, Argentina sumó three,2 millones de personas pobres. Según un estudio de la Universidad Torcuato Di Tella, el forty eight,3% de la población está bajo la línea de pobreza.

Uno de cada cuatro niños en Chile no comprende lo que lee, no sabe resolver operaciones de matemáticas básicas como la división y multiplicación, más no sabe explicar fenómenos naturales básicos”, agregó la oficial. A lo largo del siglo XX, varios escritores incorporaron a los niños en la literatura, mientras que la narrativa infantil tuvo importantes cultores, como Gabriela Mistral. A partir de los años 40 la especialización y la difusión aumentó, sobre todo con autores como Marcela Paz y Hernán del Solar y la amplia distribución de las revistas para niños, siendo la más exitosa El Peneca. Entre las décadas de 1960 y 1970 la socialización a través de la lectura comenzó a declinar y el ocio infantil se canalizó a través de programas de radio y televisión y más adelante con los novedosos videojuegos y la expansión computacional. Así, si en 1990 dos tercios de los hogares (67,7%) tenían miembros de 17 años o menos, en Casen 2017 esa proporción bajó a 43,5%.

Años atrás había perdido a un hijo, el que -según contó- entregaron en adopción mediante engaños y lo enviaron al extranjero. Según su relato, esta situación ocurrió hace quince años, en un periodo en que él estuvo preso por un robo simple el hogar de cristo y en que luego salió en libertad por buena conducta. Hacía unos meses le habían quitado a los dos hijos menores de su matrimonio.

“…el Estado debe asumir un rol protagónico como garante y responsable de proteger integralmente a niños, niñas y adolescentes, entendiendo que la pobreza es un fenómeno multidimensional…”. “Treinta años después de la Convención sobre los Derechos del Niño, es hora de escuchar las voces de nuestros niños y escuchar sus súplicas para que se cumplan las promesas incumplidas”, concluyó. Como embajador de buena voluntad de UNICEF desde 2005, Beckham ha sido testigo de cómo muchos niños en todo el mundo no han sido tan afortunados, tal y como señala el informe de la Organización. – La pobreza, la discriminación y la marginación exacerbadas por los conflictos armados, la xenofobia creciente y la migración y que ya afectan a millones de menores.

ninos pobres

Según consigna Marca, LeBron, quien enfrentó la precariedad desde pequeño y no tuvo una casa fija hasta los 9 años cuando se fue a vivir con el entrenador Frank Walker, es según un rating uno de los 10 deportistas más caritativos del mundo y ya ha donado 41,eight millones de dólares para que 1.a hundred niños puedan ir a la universidad. “Por temor a la propagación del coronavirus en el Centro WEM, 20 de los 23 niños han sido colocados en varios hogares de familias voluntarias y nuestro personal de reintegración los monitorea diariamente”, señaló. Como lo anticipó Ellen Key en su libro El siglo de los niños (1900), durante el siglo XX se desarrolló un gran interés por la infancia, que se evidenció en el desarrollo de numerosas instituciones, formas de socialización y patrones culturales que tuvieron a los niños, como su centro de atención. Durante el siglo XX cambió la visión del lugar que ocupan los niños en la sociedad. Desde la noción de «infancia desvalida» hasta el reconocimiento de los Derechos del Niño, pasando por los cambios en las formas de crianza y prácticas recreativas.

Frente a este escenario, es urgente que Chile cuente con un Sistema de Protección Integral de la Niñez, que garantice que todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el país cuenten con una vida digna y un mínimo bienestar que permita el adecuado ejercicio de derechos y desarrollo de sus potencialidades. Por otra parte, cristaliza las debilidades que presenta el Sistema de Protección Integral de la Niñez especialmente para proteger a las poblaciones más weak como son aquellos que están en situación de pobreza, situación de migración, con discapacidad, perteneciente a pueblos indígenas, bajo protección del Estado, entre otros. Debido a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos. ¿Facilitar la inserción laboral de las madres y padres de esos niño(a)s o asegurar el derecho que tienen los niños vulnerables de cero a dos años a ser bien cuidados y queridos? La pobreza infantil es la mayor vergüenza social que tenemos, y hay que erradicarla, partiendo por mejorar radicalmente las condiciones en que viven 1,2 millón de niños y niñas pobres en nuestro país. En este sentido que el estudio propone que Chile avance de forma urgente en el establecimiento de un Piso de Protección Social wise a los Derechos de la Niñez, que garantice las condiciones de bienestar para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes.

Se les podría reunir á todos en un recinto cualquiera en donde se les distribuiría juguetes y golosinas. Nadie se negaría á dar una moneda para contribuir á esta fiesta y el comercio mismo obsequiaría el sobrante de su enorme ramo de juguetería. Las madres que organicen este año un establo ó un árbol de Pascua, deben pensar en que el buen Dios miraría con agrado se acordaran de los niños pobres y les enviaran un juguete para que, al igual de los ricos, tengan su alegría de Navidad, su hora de ensueño y de consuelo. Tras la conversación, en ese centro YMCA de Rengo me explicaron que la administración de estos recintos es licitada a fundaciones u organizaciones sin fines de lucro. Más allá de si hay o no lucro, los autos de las funcionarias del centro que observé estacionados afuera denotan que sus sueldos no son bajos.

La mayoría de ellos viven en hogares del tipo nucleares biparentales, aunque estos últimos han ido perdiendo peso en el tiempo, mientras que los nucleares monoparentales han ganado terreno. La implicancia de este hallazgo consiste en que, ante un número menor de palabras escuchadas, y en volúmenes de tales dimensiones, las niñas y los niños desfavorecidos dispondrían de menor vocabulario, de menos acceso a la gramática y, finalmente, a un menor capital cultural. Diversas iniciativas -por ejemplo, la propuesta de Bloomberg Philanthropies en Rhode Island-, desde aquel 1995 han propuesto que estas niñas y niños puedan escuchar más palabras durante su temprana infancia de modo de superar tal brecha. Aun en ese contexto, en la comunidad de lingüistas la misma noción de la brecha ha sido fuertemente cuestionada, porque desde otro tipo de análisis, estimar las cantidades de palabras escuchadas es en sí mismo un problema y, en consecuencia, los datos deben ser tomados con cautela. El 21,1 por ciento de los menores de edad en nuestro país se encuentran en situación de pobreza. Desde el enfoque de derechos, se requiere de políticas reforzadas para poblaciones más vulnerables de manera que puedan acceder en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo, como la niñez en situación migratoria, en situación de discapacidad, o pertenecientes a pueblos indígenas.