Reside en una vivienda sin servicios sanitarios básicos (WC, llave dentro de la vivienda y agua según estándar urbano o rural). Uno de sus integrantes no recibió atención de salud en los últimos 3 meses o no tuvo cobertura del sistema AUGE-GES, por razones ajenas a su voluntad o preferencia. Uno de sus integrantes mayores de 18 años ha alcanzado menos años de escolaridad que los establecidos por ley, de acuerdo a su edad. Considerando lo anterior, me gustaría posicionar la discusión en torno a las expectativas de la juventud acerca de su propia formación. Sabemos sus resultados, pero no necesariamente su proyecto de vida, ni mucho menos si realmente pueden formular uno. Hay indicadores importantes también, como una reforma laboral, si se va promover o no la negociación colectiva, se va a promover la sindicalización, las reformas tributarias, royalties.
¿Cómo se relaciona la desigualdad con el estallido social que vive Chile desde octubre de 2019? En este texto abordo esta pregunta tratando de ser riguroso y apegado a los hechos, pero consciente de que, más allá de lo bien que podamos caracterizar tanto la desigualdad como el estallido social, establecer una relación entre ambos fenómenos es un ejercicio eminentemente especulativo. Recuerdo una frase de Aníbal Pinto, del libro Chile, Un Caso de Desarrollo Frustrado, publicado en los años cincuenta, hablando de cómo las élite se habían adaptado a los avances del Frente Popular, dice que la élite chilena es más capaz que otras élites latinoamericanas de adaptarse a esos cambios. Dice que se daban cuenta de que la cosa no podía seguir como estaba y se adaptaron. Yo juego bastante con eso, porque la élite chilena precise no mostró esa ductilidad. En esta entrevista, analiza estas tareas y outline a la elite chilena como una élite poco asidua a los cambios.
Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo. Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad. Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas.
La conclusión es menos clara si lo que nos interesa es la evolución en el tiempo, ya que mientras la desigualdad medida con encuestas ha disminuido (el Gini ha bajado de 0,fifty two a zero,47 entre 1990 y 2015), no ha sido el caso si nos enfocamos en los datos del sistema impositivo. Según un análisis de Oxfam, de acuerdo con datos de la UNESCO, en los países en desarrollo, niñas y niños de familias pobres tienen siete veces menos probabilidades de terminar la escuela secundaria (media) que niños de familias ricas. Además, en los países desarrollados, solo un 75% de niñas y niños de familias más pobres se gradúan de las instituciones de educación secundaria, mientras que un 90% de los niños de familias ricas se gradúan.
Durante algunos años eso generó movimiento económico, movilidad social, pero hace rato que no la genera. A pesar de sus diferencias, cada una de estas tres corrientes coincidió en la urgente necesidad de otorgar pronta solución a los problemas derivados de la cuestión social, que hacia el año 1920 se convirtió en una preocupante cuestión política, traspasando las fronteras de la opinión pública e insertándose de lleno en los planes del Gobierno y del Congreso Nacional. La primera corriente se originó al inside del mundo conservador-católico que, a partir de la Encíclica Rerum Novarum, adhirió a la línea social cristiana impulsada por la iglesia católica.
Una restricción adicional a la vivienda pública se introdujo mediante la Enmienda de Faircloth a las más amplias reformas de asistencia social implementadas en la Acta de Calidad de la Vivienda y Responsabilidad Laboral de 1998. Esta enmienda prohibió el financiamiento federal para bet365 fundación las autoridades de vivienda (organismos públicos) que buscaban ampliar su volumen de viviendas públicas. Muchos trabajos de investigación han tratado de identificar cuán importante es la relación entre desigualdad y desarrollo, y los mecanismos para explicar dicha relación.
Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros. En 1959, la Asamblea de la ONU aprueba la declaración de los Derechos del Niño y en 1989 aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional vinculante ratificado por 196 países. En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública. Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa.
El examen Papanicolau permite detectar las lesiones que preceden al cáncer cérvico uterino y se recomienda su realización con una periodicidad de 3 años. El porcentaje de mujeres que se han realizado una Mamografía considera a las mujeres de 35 años o más que declaran haberse realizado una mamografía durante los últimos 3 años. La cobertura de cotización previsional de los ocupados es el porcentaje de la fuerza de trabajo o población económicamente activa de 15 años o más ocupada afiliada a un sistema previsional que cotizó el mes pasado en alguna institución previsional con respecto a la fuerza de trabajo o población económicamente activa de 15 años o más ocupada. Mientras eso sucede, escucharemos múltiples vocerías oficialistas y opositoras dando palos de ciego.
A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa. Y aunque las diferencias en la vida social sean evidentes, y pese a las sociedades tengan medios legitimados de distribución de los recursos, cube Méndez, se entiende que hayan asimetrías. R. Se mantienen ciertos debates como los temas de desigualdad salarial, de violencia de género y doméstica y ciertos prejuicios arraigados en la cultura well-liked como que las mujeres no participan en política porque son demasiado sensibles y emocionales o que no son buenas en matemáticas o ciencias.
Los datos de la Encuesta Casen se basan en una muestra aleatoria de hogares y población residente en viviendas particulares. Con el objeto de que los datos de la muestra puedan ser usados para representar su expresión en términos del complete de población y hogares del país, se construyen factores de expansión que asignan una ponderación a cada caso incluido en la muestra. Desde la versión 2011 de la Encuesta Casen, estos factores de expansión han sido elaborados por el Instituto Nacional de Estadísticas y su construcción es consistente con las proyecciones demográficas entregadas por el INE para el total de población residente en viviendas particulares a la fecha de levantamiento de la Encuesta. El tamaño de la muestra y su nivel de precisión ha variado en el tiempo, dependiendo del diseño muestral utilizado en cada versión de la encuesta. Es importante destacar que todas las versiones de la Encuesta Casen realizadas a contar del año 2011 han fijado como variable de interés la tasa de pobreza por ingresos (porcentaje de población en situación de pobreza por ingresos), por lo que los niveles de error asociados a la estimación son aplicables exclusivamente a la evaluación de dicho indicador.
Rodríguez destaca que, aunque con fluctuaciones y ciclos distintos, la desigualdad en la distribución de los ingresos en Chile, desde 1850 hasta ahora, siempre ha sido alta. De hecho, el coeficiente de Gini estimado por Rodríguez siempre supera el valor de zero,45, lo que corresponde a una alta desigualdad según los criterios internacionales. En el marco de la evaluación de desempeño de la oferta social, la evaluación considera el análisis del uso óptimo de los recursos públicos asignados. Por una parte, se analiza la variación del gasto por beneficiario/a en los últimos 2 años de implementación, siempre y cuando haya tenido el mismo diseño a lo largo de ese periodo. Por otra parte, se analiza el gasto social directo, como porcentaje del gasto total del programa que efectivamente se destina a personas beneficiarias y no a gasto administrativo.
OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico.
El resto de las personas se catalogan como los que no lo lograron, porque no se esforzaron lo suficiente, o no tienen la capacidad financiera para elegir un programa sin adjudicarse beneficios estatales. No es raro, por lo tanto, que los aspirantes decidan su carrera profesional una vez que tienen el puntaje de las pruebas estandarizadas en sus manos. Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales banco mundial desigualdad que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución. Esta amplia gama de debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes corrientes.