Cómo se incorporan los derechos sociales a la salud, al trabajo, a la educación y a la vivienda será uno de los debates claves de la discusión constitucional. Las organizaciones de la sociedad civil, en especial las que trabajan en pobreza, tienen mucho que decir al respecto ¿Hacia dónde debemos avanzar? Reunimos a algunas de ellas para profundizar en las propuestas que recogieron en el documento “Constitución y Pobreza”.
El texto mencionado guarda relación sobre los puntos limpios que debería mantener cada comuna de forma permanente. La contaminación acústica se apodera tanto del ámbito público como del ámbito privado sin mayores obstáculos, impidiendo el acceso al silencio. Elimina disposición que fija elecciones locales y nacionales en el mismo año a contar de 2029.
Consagra las libertades de conciencia, religiosa, culto, derecho de objeción de conciencia; y la igualdad de las entidades religiosas ante la ley. Aplicar ciencia a problemas de cada ministerio, la creatividad capitalismo y pobreza de la industria y universidades nacionales, así ayudan con AI y creatividad nacional. Coherencia pensamiento político de la sociedad chilena, sus autoridades legislativas y del ejecutivo.
La construcción social del habitat por los habitantes de los asentamientos precarios y de los barrios consolidados debe ser considerada como un recurso y una inversión de los sectores de bajos ingresos que debe activarse, mejorarse o capitalizarse, es una de las principales oportunidades de desarrollo del habitat en la región. En basic los responsables por la formulación de políticas no reconocen en forma explícita este recurso ni su incorporación a las políticas de vivienda. En cuanto a la magnitud del problema de la pobreza en América Latina, las más recientes estimaciones de la CEPAL (2007) indican que en el año 2006, el 37% de la población de la región se hallaba en situación de pobreza (31,1% para las áreas urbanas). Un 13% de esta gente es extremadamente pobre o indigente (8,6% para las áreas urbanas)3. Esto significa que casi 200 millones de personas en la región son pobres (127,6 millones en áreas urbanas) y un poco más de 70 millones de personas son extremadamente pobres (35,2 millones en áreas urbanas). Las tasas de pobreza e indigencia indicadas significan descensos respecto a sus niveles de 1990, tanto a nivel nacional como urbano.
El Estado procura la realización de los derechos dentro de sus posibilidades históricas. La constitución y la ley aseguran la vida del que está por nacer, quien es reconocido como persona america latina pobreza y desigualdad social desde su concepción y hasta su muerte. Para lograr una sociedad segura para todas y todos, la Constitución debe reconocer el derecho de las mujeres y niñas a una vida libre de violencia.
La integración a la economía del mercado significa que los pobres urbanos son mucho más vulnerables a shocks económicos que sus contrapartes rurales, situación que realza la importancia de los mecanismos de sobrevivencia y de adaptación de los hogares, y la comprensión de estos para el desarrollo de estrategias de intervención. Cabe destacar una condición específica de los hogares pobres urbanos que hace que su vida difiera a la de sus contrapartes rurales, y que marca fuertemente la dinámica de reproducción y producción de estos sectores en el área urbana. El enfoque de desarrollo humano del PNUD (1997) contribuye a distinguir desarrollo económico y desarrollo social, señalando que, aun cuando hay crecimiento económico, ello en nada garantiza que se vea también comprometido el desarrollo humano.
El Cuadro 1 demuestra la interdependencia tanto entre niveles como estabilidad de ingresos de los pobres urbanos, y sus situaciones de carencias y su capacidad de superar dichas circunstancias. El enfoque de la generación de capacidades entiende que la superación de la pobreza pasa por las personas, adquiriendo importancia temas tales como expansión de competencias personales y comunicacionales, visualización de nuevas posibilidades de crecimiento personal, y autoestima. Plantea que es necesario afectar la trama de interacciones o vínculos que interrelacionan las personas entre sí. Intervenir para modificar estas relaciones requiere trabajar y modificar actitudes, disposiciones y esquemas mentales de los sectores pobres y los «no pobres».
“(El fondo) tiene por objeto el poder contribuir a la labor que desde la sociedad civil se realiza para iniciativas que tengan que ver con poder abordar situaciones de vulnerabilidad, que muchas veces desde estos espacios logran tener mayor cercanía. Nosotros como gobierno queremos apoyar las organizaciones, fundaciones, and so forth. para que puedan tener los recursos que sirvan para complementar estas labores”, Giorgio Jackson, ministro de Desarrollo Social y Familia. Rocío Noriega, asesora del Grupo Bicameral de Transparencia del Congreso Nacional de Chile, comentó que “la nueva Mesa ha logrado consolidar un trabajo colaborativo que mejoró sustancialmente los procesos de cocreación anteriores. Como representante del Grupo Bicameral de Transparencia del Congreso, participé en los distintos subcomités, y cabe destacar las sinergias generadas con mis colegas, donde gracias a la diversidad y buena disposición logramos trabajar de forma articulada entre los distintos actores.
Declarar como concepto basic el Estado Laico, conforme a lo que en Chile existe desde hace casi a hundred años. Nueva función de la Contraloría para apoyar la gestión de las unidades de management interno en aplicación del principio de integridad pública. Precisamos los derechos colectivos del trabajo, que contempla el derecho a la sindicalización, a la negociación colectiva y a la huelga.
La Subsecretaría de Evaluación Social tiene como función específica el diseño, la coordinación y la evaluación de las políticas sociales del Gobierno, de modo de contribuir a mejorar la focalización del gasto social a través de la evaluación permanente de los programas que implementa el Estado. La futura Constitución debe asegurar a mujeres y hombres la posibilidad de participar en la vida pública en iguales condiciones. Para que el Estado pueda garantizar a las personas el derecho a la educación, debe crear una pink gratuita de establecimientos educacionales. No podrán optar a cargos públicos ni de elección well-liked las personas condenadas por crímenes de lesa humanidad, delitos sexuales, corrupción, and so forth. Los deberes implícitos al orden social no se han explicitado en la Identidad Nacional. Todo habitante del territorio nacional tiene el derecho a defender su familia, su libertad y su seguridad, así como la de terceros.
Hospital Digital, dispuso a disposición del público seis módulos de formación y entrenamiento básico para prestar primera ayuda psicológica a personas en contextos de crisis y experiencias traumáticas. En su portal, SENCE ofrece un gran número de cursos y capacitaciones gratuitos en múltiples áreas para adquirir nuevas habilidades y conocimientos para quienes ya tienen trabajo y para quienes buscan uno. Desde emprendimiento, tecnología, competencias laborales hasta salud y bienestar, hay una amplia gama de temas en los que capacitarse. Digitaliza tu Pyme es un programa del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, junto con Corfo y Sercotec, en alianza con instituciones públicas y privadas que acompañan y guían el proceso de digitalización de las Pymes. Primera evaluación del programa regional de vivienda social y asentamientos humanos para América Latina y el Caribe. Documento presentado a la 15a reunión de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y El Caribe 11° Foro Iberoamericano de Ministros y Autoridades Máximas del Sector del Desarrollo Urbano y Vivienda, Montevideo, Uruguay.
Eliminar inciso i) del derecho de propiedad que convierte al Agua como un bien privado. La Sala Cuna atendida por especialistas junto con la familia, es un espacio protegido, idoneo para que niños y niñas potencien su desarrollo. Se propone eliminar artículo forty five sobre los partidos políticos por ser materia de ley y no constitucional. Definición más precisa del aseguramiento por parte de la constitución sobre el derecho a la vida. Busca englobar la protección constitucional no solo a las dimensiones actuales, si no también en la dimensiones ambiental y ocupacional no abordadas.
El escenario en que se desenvuelven las problemáticas presentes en La Ligua en particular, y Chile en general, da cuenta de un sistema político económico vinculado al modelo extractivista de materias primas para el funcionamiento de mercados nacionales e internacionales. Apuesta de desarrollo que requiere grandes volúmenes de generación eléctrica para su funcionamiento, los que se buscan a bajo costo sin considerar las consecuencias que dichas apuestas tengan en el entorno. “Consumismo, tecnología, avarismo, y a nivel macro, si te vai al extractivismo, te está destruyendo”, cube Manuel1 al respecto. En una segunda jornada, se trabaja con dos grupos de cinco integrantes cada uno, completando un mapa de la Provincia en el que se van visualizando los conflictos socioambientales existentes, a la vez que se reflexiona sobre las características que éstos poseen.