La Desigualdad Economica Amartya Sen

Según sus propias palabras “sería inapropiado ver a los seres humanos como simples ‘instrumentos’ del desarrollo económico”. De esta forma, no puede existir desarrollo sin que mejoren las capacidades de las personas. Dentro de los trabajos de Amartya Sen se encuentra su teoría de las capacidades, considerada como una de las más valiosas en las ciencias sociales. Sus trabajos fueron reconocidos con el Premio Nobel en Ciencias Económicas en 1998. La Academia de Ciencias de Estocolmo, entidad que otorga este premio, destacó su contribución al análisis del bienestar económico.

Sin embargo, desde hace un par de décadas han surgido iniciativas que indican que la pobreza no sólo hace referencia a elementos monetarios, sino y más importante aún, a la privación de capacidades básicas. El economista lord Nicholas Stern, referente en los estudios sobre el coste del cambio climático, explica que sus contribuciones son tantas que es difícil elegir una. “Ha sido capaz de desafiar la estrecha estrategia causa-efecto de gran parte de la economía y de entender el significado de las acciones buenas o virtuosas más allá de la ponderación simplista de los costos y beneficios estrictamente considerados”, continúa Stern. Él hace las preguntas profundas, pero las relaciona de manera muy poderosa con las decisiones realmente difíciles que los individuos y las sociedades tienen que tomar”. La obra del economista Amartya Sen se puede presentar en basic características de desigualdad social como una alternativa y un desafío a los planteamientos de la denominada escuela de Chicago, representada fundamentalmente por el matrimonio Friedman y Gary Becker.

Sen ha emergido estos años como uno de los grandes azotes del Gobierno nacionalista indio encabezado por el primer ministro Narendra Modi. Ahora, con la trágica situación que vive el país por la expansión de la epidemia, el también premio Nobel de Economía cree que muchos de los males de las políticas impulsadas por el BJP, el partido nacionalista hindú en el poder, están saliendo a la luz. Y ha tenido una actuación muy desagradable, sobre todo para los pobres, los que más están sufriendo la pandemia”, subraya.

Su país y China le han servido de laboratorio para estudiar la economía de desarrollo. Hoy es profesor de la Universidad de Harvard y profesor del Trinity College de la Universidad de Cambridge. De su larga experiencia en las áreas de desarrollo y reducción de pobreza ha extraido un amplio repertorio de teorías y enseñanzas que cree aplicables a la región de América Latina y el Caribe.

amartya sen desigualdad

El libro termina cuando decide volver a casa, al inicio de su etapa como profesor en Delhi. “La desigualdad y la asimetría del poder tienen la potencia de erosionar las ventajas de la democracia. ¿Diría entonces que su país va camino de dejar de ser una democracia funcional? Sí creo que el Gobierno ha usado instrumentos que hacen la democracia menos viable”, concluye el galardonado.

En síntesis, la exigencia de equidad implica igualdad de capacidades; igualdad de bienestar en términos de logros y funcionamientos e igualdad de libertades públicas; es decir, es un asunto de «libertades» de distintos tipos. El argumento de Amartya Sen en su crítica a las teorías tradicionales del desarrollo, se basa en que los estudios de la equidad se formulan a través de comparaciones entre determinados aspectos de la vida de las personas dentro de un contexto social. Esta postura asume que existe una relación entre ellas de acuerdo a la selección de una variable focal que sirva como escala común de comparación. Un gobierno tiene que ser juzgado en función de las capacidades concretas de sus ciudadanos.

Además  los logros alcanzados por la persona se hayan presentado dentro de un conjunto de opciones que el individuo tenga la libertad de escoger. Está siguiendo con interés los intentos de Biden de sacar adelante sus planes billonarios de reactivación económica, que, después de todo, parece que vuelven a dar la razón a Keynes, una figura recurrente en el libro. En sus años de estudiante, las guerras económicas enfrentaban a sus partidarios contra la tribu de los “neoclásicos” (¿Él? Siempre buscó una tercera vía). “Soy más escéptico que hace unos meses sobre la recuperación tras la pandemia, aunque aún confío en que unas políticas públicas inteligentes permitirán que sea rápida. ¿Cree que Estados Unidos está bajando los brazos en su papel como imperio, como sugiere el historiador Niall Ferguson?

Nada es Gratis se financia en parte con las cuotas de los socios de la asociación homónima, pero para llevar a cabo sus actividades necesita la aportación desinteresada de particulares que deseen apoyar su labor. Tal como enfatiza Vethencourt (2007); esta diversidad incide siempre que hacemos una comparación entre el estado de dos personas. Si bien las igualamos respecto a una variable, inevitablemente los desigualamos con respecto a otra. banco de los pobres yunus El economista y filósofo repite una y otra vez que el mayor golpe del coronavirus es la pérdida de vidas humanas. Además, ha sido miembro de numerosas organizaciones económicas, como la Econometric Society (de la que fue presidente), la Indian Economic Association, la American Economic Association y la International Economic Association. Por último, cabe destacar que fue nombrado presidente honorario de Oxfam y asesor de la ONU.

Asimismo, comparten el propósito de combatir la pobreza, abatir la desigualdad en sus diferentes manifestaciones y lograr un futuro próspero para todos. Esta perspectiva constituye un gran aporte de Amartya Sen, pues la pobreza se ha relacionado típicamente con ausencia de recursos y en la mayoría de indicadores se tenía en cuenta una sola dimensión para definirla. En indicadores como la pobreza por ingreso, por ejemplo, la clasificación es unidimensional y solo considera el ingreso para vivir con acceso a un mínimo de recursos; según este, hay pobreza si se vive con menos de 2 o 2,25 dólares diarios y pobreza absoluta si se vive con menos de 1 dólar diario.

Sen desarrolló su educación secundaria en Dhaka en el año 1941, acudiendo a la St. Gregory’s School. Sen es una excepción entre los economistas del siglo XX por su insistencia en plantearse cuestiones de valores. Planteó uno de los mayores desafíos al modelo económico, debido a que period estéril y que sitúa el interés propio como un factor elementary de la motivación humana.

«Creemos que es clave que las universidades produzcan e intercambien conocimiento sobre las distintas formas de desigualdad de clase, de género, de raza, entre otras, que afectan el desarrollo y las vidas de las personas que habitamos América Latina». La inclusión de las dimensiones social y humanitaria en la economía es su principal aporte a la comunidad académica y su trabajo en este campo le hizo merecedor del premio Nobel de Economía en 1998. Sen ha ganado gran reconocimiento gracias a sus estudios sobre la ética, el desarrollo, la economía del bienestar y la redefinición de términos claves para abordar la problemática de la inequidad social.

Sen elabora sobre esto ilustrando la naturaleza estrechamente interconectada de las cinco libertades principales, ya que cree que la expansión de una de esas libertades puede conducir a la expansión en otra también. El ensayo tiene como objetivo analizar los principales aportes del enfoque de capacidades (desde la perspectiva de Amartya Sen) al concepto y la medición de la pobreza, así como también sus implicaciones en materia de políticas públicas para su superación. La pobreza como problemática social ha estado asociada a una situación de privación. Cada enfoque teórico y metodológico ha aportado luces sobre qué tipo de privación lleva a un individuo o grupo a estar en situación de pobreza. Las perspectivas tradicionales han hecho énfasis en dimensiones materiales y fisiológicas, de las que se han derivado los más conocidos y empleados métodos de medición de pobreza, así como políticas que enfrentan con mayor interés las consecuencias, antes que las causas.