Desde esta perspectiva, al parecer durante el Arcaico IV se mantiene el patrón de asentamiento de movilidad residencial y baja tasa de movimientos anuales. Sin embargo, la arquitectura y la funebria en estos espacios domésticos sugieren una creciente territorialidad por parte de las poblaciones locales y una posible disminución en el número de movimientos residenciales dentro del ciclo anual (Power 2014). El sistema de movilidad es interesante en este período pues prácticamente solo se han registrado sitios residenciales. organizac De hecho, ningún alero ha mostrado hasta el momento ocupaciones Arcaico III (salvo el ya mencionado alero Migue, pero este alero se encuentra a 30 m del sitio Morros de Migue y, por lo tanto, lo consideramos parte de dicho asentamiento), mientras que tampoco se conocen sitios pequeños a cielo abierto contemporáneos con este momento. Antes bien, todos los sitios mencionados anteriormente, al menos aquellos que han sido excavados con cierta intensidad, revelan indicadores coherentes con funciones de campamento residencial.
En trabajos previos incluyó también a la «Civilización de la Gente de los Vasos Figurados» (Capdeville 1922), la «Civilización de la Gente de los Vasos Negros» (Capdeville 1922) y las «Gentes de los Vasos Ordinarios sin Pintar» (Mostny 1964). Pese a ciertos comentarios y dudas expresadas en sus cartas (Mostny 1964), Uhle acepta en términos generales la cronología de Capdeville, y correlaciona algunos de los materiales excavados por el investigador chileno en su cronología para Arica y Tacna (Uhle 1922). La localidad de Taltal, ubicada en la costa del desierto de Atacama del precise norte de Chile (Figura 1), fue un referente importante en las discusiones arqueológicas de la primera mitad del siglo XX, particularmente en aquellas sobre las poblaciones de cazadores, recolectores y pescadores tempranos de Sudamérica, y la presencia o ausencia de un período paleolítico americano (p.e. Latcham 1915 y 1939; Oyarzún 1916; Uhle 1916; Capdeville 1921a, 1928; Bird 1943, 1946 y 1965). Sin embargo, la investigación arqueológica sistemática en Taltal quedó prácticamente abandonada a partir de la década de 1940, realizándose desde entonces algunos trabajos de campo aislados, en su mayoría de carácter preliminar (p.e. Berdichewsky 1962 y 1965; Silva y Bahamondes 1969; Durán 1981 y 1985), a la par que se sistematizaron parte de las colecciones excavadas previamente por Capdeville (p.e. Berdichewsky 1962; Barraza 1981; Núñez 1984). El hecho de que se haya planteado que hacia el 4400 cal AP finalizó la tradición de momificación Chinchorro (Marquet et al. 2012), sugiere la posibilidad de que importantes procesos de transformación native se hayan dado en forma casi contemporánea entre las comunidades costeras de Valles Occidentales y de la costa arreica.
Por último, tal como se señaló anteriormente, la presencia constante de peces oceánicos en los sitios del Arcaico III indica el uso de embarcaciones durante este período. Por su parte, la homogeneidad en la talla de los jureles consumidos, así como su abundante presencia dentro del conjunto ictiológico podría explicarse por la aplicación de una estrategia de captura específica, tales como el uso de redes (Rebolledo 2014). De modo que la tecnología del período incluyó posiblemente estos dos importantes dispositivos dentro de las economías marítimas especializadas. Se trata de los aleros 224A, 225 y 227, los cuales habían sido mencionados previamente por Castelleti (2007) como potenciales sitios con ocupaciones tempranas. No obstante, en el Alero 224A sobre los estratos correspondientes al Holoceno Temprano se identificaron a lo menos dos momentos ocupacionales precerámicos de función habitacional, los cuales serían previos al uso funerario de este espacio en época prehispánica tardía.
Esto le otorga estabilidad y previsibilidad a nuestro comercio, limitando la discrecionalidad en el ejercicio de las políticas comerciales. En explicit, El Mecanismo de Solución de Diferencias de la OMC, cuyas resoluciones son obligatorias para todos los miembros de la organización, otorga protección a los países más pequeños como Chile contra las acciones unilaterales que puedan adoptar países más grandes. Conceder a éstos más tiempo para realizar ajustes, mayor flexibilidad y privilegios especiales; más de tres cuartas partes de los Miembros de la OMC son países en desarrollo y países en transición a economías de mercado. Los Acuerdos de la OMC les conceden períodos de transición para adaptarse a las disposiciones de la OMC menos conocidas y tal vez más difíciles. Los Acuerdos de la OMC son extensos y complejos, porque se trata de textos jurídicos que abarcan una gran variedad de actividades. No obstante, todos esos documentos están inspirados en varios principios simples y fundamentales, que constituyen la base del sistema multilateral de comercio.
No obstante, dado que todos los sitios de Taltal parecen corresponder a campamentos de tarea, es posible que el espectro faunístico representado en ellos no refleje adecuadamente la subsistencia de este primer momento ocupacional en Taltal, al menos en términos de la importancia relativa de cada tipo de recurso dentro de la dieta local. Las fechas de inicio de este período en Taltal son de 7633 ± 25 cal AP (carbón) y 7538 ± 30 cal AP (hueso) para el sitio Morro Colorado, y de 7365 ± 40 cal AP (carbón) y 7223 ± 30 cal AP (carbón) para el sitio Zapatero. Como se verá luego, es posible que el Arcaico III se haya iniciado en Morro Colorado como una derivación natural del período previo, extendiéndose un poco más tarde hacia nuevos sitios tales como los mencionados en el párrafo precedente. Respecto del fin del Arcaico III, la edad más tardía disponible actualmente para esta modalidad ocupacional sería de 5943 ± 25cal AP (carbón), obtenida del sitio Zapatero. Algunos de estos trabajos más recientes retomaron la discusión sobre la cronología de la costa de Taltal y su correlación con áreas vecinas, destacando en este sentido los aportes de Berdichewsky (1962) y, fundamentalmente, Núñez (1984). No obstante, en ambos casos las propuestas fueron de carácter hipotético, por basarse en las colecciones principalmente funerarias de Capdeville, así como por carecer de fechados absolutos.
No obstante, presenta ciertas diferencias importantes en el patrón de asentamiento y en la modalidad de uso de los sitios residenciales, lo que justifica su separación como un período independiente. En efecto, este momento se caracteriza en Taltal por el fenómeno de las «Poblaciones Marítimas con Arquitectura» (Schaedel 1957), en este caso por las estructuras arquitectónicas tipo Caleta Huelén 42 (Núñez et al. 1974; Zlatar 1983; Núñez y Santoro 2011; Ballester et al. 2014a y b), así como las primeras evidencias de funebria en los sitios habitacionales. Sería parcialmente contemporáneo del Arcaico Tardío de Castelleti (2007), la «Cultura Dolménica» de Capdeville (1921b), los «Pescadores Especializados de Aldeas Incipientes» de Núñez (1984) y a nivel regional de la Fase V de Llagostera (2005).
Para el caso del sitio San Ramón 15 los NISP (número de especímenes identificados por taxón) son muy bajos en todas las categorías taxonómicas, pese a lo cual se identificaron moluscos del intermareal rocoso (Fissurella spp., Tegula atra y C. concholepas), cuatro especies de peces (Cilus gilberti, Hydrolagus macropthalamos, Seriolella violácea y Trachurusmurphyi) y escasos restos óseos de mamífero no identificado. Cinco de los sitios conocidos corresponden a aleros rocosos con conchales asociados, los cuales se ubican en la desembocadura de la quebrada Cascabeles, a unos 10 km al norte de Taltal (Castelleti 2007; Castelleti et al. 2010; Salazar et al. 2013b) y en las inmediaciones de Paposo. El sexto sitio corresponde a una mina de óxidos de hierro ubicada en el curso inferior de la quebrada San Ramón, a 2 km al norte de la ciudad de Taltal (Salazar et al. 2011, 2013a). En cierto modo, puede pensarse que cada nueva síntesis se ha levantado sobre la(s) anterior(es), contribuyendo con nuevos datos y nuevas miradas sobre el proceso histórico de las comunidades arcaicas de cazadores, recolectores y pescadores que habitaron este territorio.
Te contamos la importancia de la comunicación organizacional, sus tipos y los beneficios de implementar una buena estrategia de comunicación. Responsable de promover y conducir el desarrollo de las personas en concordancia con las definiciones estrat�gicas y valores institucionales, velando por la gesti�n del conocimiento, las habilidades y los talentos de quienes trabajan en la CNE, entre otras funciones. Asimismo, impulsar el mejoramiento de ambientes de trabajo y contribuir al desarrollo de la Calidad de Vida Laboral. En Publicaciones del Museo de Etnología y Antropología de Chile, Tomo I. Imprenta Universitaria, Santiago de Chile.
Por lo demás, como ya hemos señalado nos parece que incluso durante el Arcaico VI los materiales exógenos todavía son minoritarios en Taltal, lo que implica que el contacto con poblaciones alfareras fue poco frecuente y/o que las poblaciones locales fueron reacias a incorporar transformaciones significativas en su organización económica producto de dichos contactos. Por lo tanto, el patrón de asentamiento del Arcaico V parece estar dominado por campamentos residenciales de pequeño tamaño y de una ocupación de menor duración en comparación con los períodos previos (Figura 10). En solo algunos de estos sitios se habrían dispuesto entierros en las inmediaciones de las áreas domésticas, ya sea en aleros rocosos o en espacios abiertos (Núñez 1984), lo cual podría indicar una cierta jerarquía en la intensidad de uso de estos sitios, aun cuando no estamos en condiciones de respaldar esta hipótesis con los datos actualmente disponibles.
No obstante, la baja representatividad de ellas (cerca del 2% promedio) sugiere que su consumo no fue elementary dentro de la dieta de las poblaciones locales, aun cuando posiblemente constituyó una fuente de prestigio para los cazadores. Por una parte, es la primera cronología propuesta para Taltal que cuenta con un respaldo cronológico absoluto a partir un número importante de fechados por radiocarbón y termoluminiscencia. Por otro lado, desde el punto de vista conceptual la cronología de Castelleti pone énfasis en los patrones de asentamiento, complementando las aproximaciones anteriores que estaban más centradas en los artefactos y sus tipologías. A partir de esta aproximación y de una base cronológica importante, Castelleti logra delinear los procesos de cambio en las poblaciones locales de Taltal desde el poblamiento inicial de la zona hasta momentos prehispánicos tardíos, articulando los procesos locales con los procesos más amplios que sucedieron en la vertiente occidental de la circumpuna, en especial a contar de momentos alfareros. Nuestra propuesta en gran parte continúa y profundiza los aportes de Castelleti, a partir de nuevos datos e interpretaciones.
La excavación en los aleros con ocupación Huentelauquén reveló un conchal monticular ubicado algunos metros fuera de la línea de goteo de los aleros, mientras que más cercano a éstos y en su interior se advierten áreas de actividad diferenciales, con menor frecuenci a y tamaño de las basuras y presencia de rasgos in situ (p.e. fogones) (Castelleti et al. 2010). Lo anterior podría sugerir una modalidad de uso de estos espacios característica del período, en la cual el inside de los aleros es empleado básicamente para actividades de pernocte, mientras que el sector inmediatamente exterior se destinó a áreas de actividad, y el sector más alejado del alero al desecho de basuras secundarias, en especial la depositación de conchas de moluscos y rocas despejadas desde el inside del alero (Castelleti 2007). En efecto, en excavaciones fundacion hogar de cristo recientes se han encontrado en las capas más tempranas del alero 224A dos posibles preformas de litos geométricos, los que serían contemporáneos con la Fase I de Llagostera et al. (2000). Por lo tanto, por ahora preferimos considerar nuestro Arcaico I como una unidad cronológica y cultural sin que hayan a la fecha elementos que nos permitan realizar distinciones más finas. Actualmente se conocen seis sitios para definir el período en Taltal, todos ellos correspondientes a nuestro juicio a campamentos de tarea (Salazar et al. 2013b). En consecuencia, todas las interpretaciones acerca de la movilidad, subsistencia y tecnología de este primer momento del Arcaico deben ser consideradas preliminares y someterse a contrastación en la medida que aumente la cantidad de yacimientos estudiados y se identifiquen los campamentos base correspondientes a la época.
Pese a ello, lo hemos discriminado como un período distintivo, por presentar varias diferencias respecto del tipo de sitio que caracteriza tanto al Arcaico I como al Arcaico III. A lo anterior se suma la presencia en San Ramón 15 de al menos un punzón elaborado en hueso de mamífero (Salazar et al. 2011). Es evidente que las notables diferencias en el conjunto artefactual de los aleros rocosos respecto de la mina San Ramón 15 obedecen a la especialización funcional de estos sitios. No obstante, su relación parece estar insinuada por el ya mencionado hallazgo de una concha de «loco» con pigmento rojo, y una mano con pigmentos rojos (hematita) y amarillos (goethita) en las capas tempranas del alero 22 4A (Figura 2.3). Asimismo, posibles preformas de litos geométricos se encontraron tanto en el Alero 224A (2 ejemplares) (Figura 2.1) como en San Ramón 15 (un ejemplar) (Salazar et al. 2011). Los moluscos y los peces serían los más representados en términos de MNI (número mínimo de individuos animales), aunque con una predominancia evidente de los moluscos.
El depósito correspondiente al Arcaico II tiene aproximadamente 35 cm de espesor, y está caracterizado por una serie de eventos de quema poco potentes y delgados depósitos de conchales y/o acumulaciones de huesos de pescado. En algunos casos los fogones están separados entre sí por capas parcial o completamente estériles, de no más de 2 cm de espesor. Estos depósitos estériles parecen sugerir abandonos que separan estratigráficamente eventos de reocupación periódicos del sitio. Según Mintzberg, en la base de cualquier organización se encuentra el núcleo de operaciones, las personas que desempeñan el trabajo de fabricar productos y proveer servicios.