“Una comunidad que fue por mucho tiempo aislada de la discusión de política pública pero que hoy está muy presente”. La conferencia contó con la participación de 17 países, destacando Chile, Bolivia, Argentina, Perú, Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela, República Dominicana y otros como Alemania, Austria, Canadá, España, Holanda y Suecia. Además, tres conversatorios y tres charlas magistrales, nutrieron la agenda de un encuentro que contó 840 inscritos para la conferencia en common y 420 para las sesiones. Una de las charlas magistrales de acceso abierto, estuvo a cargo de Patricia Romero, investigadora senior del Laboratorio Nacional de Energía Renovable de EE.UU. El 14% de organizaciones beneficiadas serán juntas de vecinos que necesitan mejorar la infraestructura de sus sedes sociales.
El acuerdo también incluye apoyo técnico por parte de BID Invest para implementar la Iniciativa de Paridad de Género en las empresas afiliadas, junto con una evaluación del impacto del crédito social y acelerar los beneficios del uso de la tarjeta de prepago. El último Informe de Desarrollo Humano, lanzado recientemente por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, coloca también a Chile en el primer lugar en América Latina y el Caribe. La Economía Circular también ha derivado en la creación de sistemas que reducen la necesidad de adquirir bienes, sino que utilizar los que ya existen actualmente. Plataformas compartidas de arriendo de bicicletas o de electromovilidad, también son ejemplos de cómo se logran sistemas eficientes de traslado sin tener que crear productos que si bien en su uso son limpios, en su producción también generan residuos. Actualmente en Chile existen muchos actores que realizan economía round, cada vez vemos pequeños y medianos emprendedores que innovan en promover productos sustentables a través del reciclaje, como por ejemplo reciclaje de botellas de vidrio para elaboración de vasos, elaboración de bisutería con bolsas plásticas, fabricación de anteojos a partir de redes de pesca abandonadas en el océano, entre otros. Dentro del marco de la Ley se han definido 6 productos como productos prioritarios, debido a su consumo masivo, tamaño, toxicidad, factibilidad de valorización y experiencia comparada a nivel internacional.
De acuerdo al informe realizado por FAO y Global Dairy Plataform, podemos decir que cada día, la leche y los productos lácteos proporcionan alimentación esencial a millones de personas en todo el mundo. Es rica en hidratos de carbono, grasas y proteínas, así como en micronutrientes esenciales como vitamina A, vitamina B12, calcio y magnesio. La pandemia por Covid-19 no afecta únicamente nuestra salud y la de nuestros seres queridos, sino que nuestras economías y nuestro bienestar. Tristemente el cambio world comparte todas estas características, y aunque de manera más lenta y silenciosa, afectará a todos los territorios, no sólo impactando la salud y bienestar de sus ciudadanos, sino también sus economías. En el caso del Ébola se ha descrito que hay una mayor probabilidad de tener un brote en zonas recientemente deforestadas. Margarita Ducci, directora ejecutiva de Red Pacto Global Chile – UNAB expresó que “como iniciativa de Naciones Unidas nos sentimos orgullosos de poder celebrar un año desde el compromiso de los países con los ODS, promoviendo que las empresas le tomen el verdadero peso a contribuir a las metas a que se comprometió nuestro país, y que forman parte de la agenda mundial”.
Así, distintos grupos de investigación ya están trabajando en modelos que incorporan la variable de cambio climático a modelos epidemiológicos. Por tanto, esta es una más de las razones por las que el cambio world debiera ser un tema prioritario en las agendas de los países. Bajo este contexto, la Universidad Andrés Bello por medio de su rol de institución educacional, busca vincular a la comunidad y a todos los departamentos que componen la universidad en acciones orientadas a los objetivos de desarrollo sostenible. PEFC protege la sostenibilidad de los productos forestales no madereros, que juegan un rol importante en la vida diaria y el bienestar de millones de personas en todo el mundo. Nos aseguramos de que los derechos de propiedad, la propiedad de los árboles y los acuerdos de tenencia de la tierra se clarifiquen y establezcan y que los derechos legales, consuetudinarios y tradicionales se respeten.
El último Informe de Desarrollo Humano, lanzado recientemente por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PUND, coloca también a Chile en el primer lugar en América Latina y el Caribe. Si bien los resultados hasta ahí eran auspiciadores, igualmente marcaban la necesidad de poner foco especialmente en áreas como la desigualdad (ODS10) y la equidad de género (ODS5). Sin embargo, a pesar de esos análisis favorecedores, aún estamos al debe, y más todavía ahora, frente al retroceso en ese desarrollo, provocado por la crisis que nos ha traído esta pandemia. Los conflictos sociales desatados desde octubre, la crisis sanitaria, el desprestigio de las instituciones, el creciente descontento por los abusos, el desempleo y el populismo, forman la chispa que puede destruir lo que hemos construido, pero también puede ser una oportunidad.
La Subsecretaria destacó que en abril se dará inicio a las comisiones de trabajo que se rigen por principios orientadores de participación cuyas características son la Representatividad, la Descentralización, Transparencia y pertinencia. Además, de estudiar el avance de las acciones públicas vinculadas a los ODS; contribuir a realizar el diagnóstico inicial de cada dimensión; revisar los indicadores vinculados a los objetivos y sus metas; y proponer fuentes de información y metodologías de datos, cuando no estén disponibles. También podrá revisar, analizar y consolidar los avances de las respectivas Comisiones, elaborando propuestas para conocimiento del Consejo. En este trabajo conjunto, el Ministerio de Desarrollo Social ha asumido la Secretaría Técnica del Consejo, por lo que le corresponderá establecer coordinaciones técnicas con organismos públicos, Agencias de Naciones Unidas, con representantes del sector privado, organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas. 8.6.four El estándar requiere que la gestión promueva la salud y el bienestar a largo plazo de las comunidades, con el apoyo del compromiso compartido con las comunidades locales y los pueblos indígenas.
Durante la menopausia, se pueden perder las reservas óseas de calcio, lo que es un issue de riesgo de fracturas. En personas posmenopáusicas y adultos mayores, varios estudios han demostrado que aumentar la leche cut back la tasa de pérdida ósea. Lo anterior constituye una línea base desde la cual promover el futuro desarrollo institucional en investigación que tribute a los objetivos de desarrollo sostenible.
Es traditional escuchar que beber leche es antinatural, que el consumo de lácteos es merciless o que la producción es dañina para el medio ambiente. Con lo que respecta a la producción de lácteos, o cualquier producción que requiera animales, hay mucha emotividad envuelta. En la actualidad, sólo intermediamos procesos de Inclusión laboral de Personas con Discapacidad Intelectual y/o trastornos del desarrollo. El mismo informe Elsevier reporta el ODS 7, Energías Limpias, como el de mayor impacto, en el sentido que las publicaciones que le tributan son citadas un 49% más que la media mundial.
Lo anterior nos hace comprender que el taller debe completarse con algunas mejoras, por ejemplo, su corta durabilidad para abordar problemas tan complejos y extensos como los que aquí abordamos. En cuanto al límite metodológico, dado que las sesiones no fueron grabadas, algunas relaciones entre los ODS que fueron mencionadas de modo oral no quedaron registradas en los dibujos. En cuanto a condicionantes, en la mayoría de los dibujos hubo una falta de representación política, cuestiones relacionadas con la opresión o la resistencia. Sin embargo, se notó que para muchos de los participantes de ambas escuelas se trató de un proceso que permitió comprender el problema planteado acerca de la sostenibilidad, y una oportunidad para dialogar directamente respecto de los problemas ambientales, sociales y políticos a nivel native sin fines de lucro organizaciones, marcados por sus contextos urbanos con procesos de exclusión. La primera ofrece una descripción más basic respecto de las discusiones ocurridas durante los talleres y las posibilidades vivenciadas para superar el discurso ambiental oficial y hegemónico, añadiendo las dimensiones culturales y de poder.
Es prioritario encontrar maneras sostenibles de descontaminar nuestro planeta, para esto, además de la voluntad política, la ciencia será basic en el desarrollo de tecnologías eficientes y asequibles (ODS9). En la Escuela 2, se observó una leve preponderancia de dibujos más robustos y sofisticados clasificados como de nivel 4 (8%) respecto de la Escuela 1 (3%). En estos dibujos fue posible identificar efectos del tiempo, los procesos y las relaciones de causa y efecto, así como también símbolos para representar a las instituciones gubernamentales. En ambas escuelas, los dibujos elaborados por los estudiantes no relevaron sofisticaciones de nivel 5, donde se esperaría encontrar una o más representaciones para explicar la relación entre diferentes dimensiones de la sostenibilidad, incluyendo relaciones temporales entre pasado, presente y futuro o de causa y efecto dentro de un contexto social en el que la persona es partícipe del cambio/transformación social.
Cualquier acción para reducir la pobreza tampoco debería tener un impacto adverso en los derechos de los grupos desfavorecidos, especialmente los derechos sobre la tierra, y las empresas no deberían discriminar, especialmente en las prácticas de empleo o en la provisión de bienes y servicios (ODS 16). La pobreza relativa, que considera la posición de un individuo o de un hogar en relación con los demás en la sociedad, también es un problema grave que afecta tanto a los países desarrollados como a los países en vía de desarrollo. Los efectos de la pobreza se ven agravados por otras formas de discriminación, incluidas las de las mujeres y las personas con discapacidad. La erradicación de la pobreza es elementary para los ODS, y el logro de todos los Objetivos está estrechamente relacionado con el logro del Objetivo 1. 1.three.1 Proporción de la población cubierta por sistemas o niveles mínimos de protección social, desglosada por sexo, distinguiendo entre los niños, los desempleados, los ancianos, las personas con discapacidad, las mujeres embarazadas, los recién nacidos, las víctimas de accidentes de trabajo, los pobres y los vulnerables. Efectivamente la disaster sanitaria ha obligado a una disminución en las actividades industriales de los países, en la producción de bienes y servicios, del uso de energía y del transporte.
Tristemente el cambio global comparte todas estas características, y aunque de manera más lenta y silenciosa, afectará a todos los países, (desarrollados y no desarrollados), no sólo impactando la salud y bienestar de sus ciudadanos, sino también sus economías. Probablemente la respuesta que primero se nos viene a la cabeza es cómo la violencia de género ha aumentado durante esta pandemia o cómo las brechas laborales de género podrán incluso aumentar luego de esta disaster, lo que tristemente nos indica lo lejos que estamos de cumplir ese objetivo. Pero es relevante también reflexionar acerca del liderazgo que han tomado muchas mujeres durante esta crisis, no sólo desde la vereda política al mando de distintos países, sino en el desarrollo de soluciones científicas, búsqueda de vacunas.
Esta clasificación corresponde al trabajo liderado por el economista Jeffrey Sachs y publicado por la Universidad de Cambridge, que analiza el avance de los países respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) de la Agenda 2030 establecida por la ONU. Se trata de una instancia académica que nace de una alianza entre el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, CEDEUS, el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, CIGIDEN, organizaciones sociales y el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, para abordar la urgencia de contar con ciudades más resilientes. “Fue un encuentro que tributó sobre la investigación inter y transdisciplinaria, al diálogo constante y enérgico entre academia, sociedad y Estado, a la co-creación del conocimiento, y el aprendizaje continuo a través del procesamiento y el análisis crítico de nuestros aciertos y errores”, dijo el director de la conferencia, Jorge Gironás.
La tecnología puede ser utilizada para mejorar el acceso a la atención médica y para desarrollar tratamientos más efectivos y personalizados. Además de la creación de la Ley REP, el Ministerio del Medio Ambiente ha promovido campañas como las de #ChaoBolsasPlásticas y #ChaoBombillas, impulsando al rubro del comercio a dejar de utilizar estos productos y reemplazarlos por productos sustentables como bolsas de tela y bombillas de cartón. Sin embargo, para el éxito de una economía round no basta con generar cambios reglamentarios, sino que también deben existir alternativas de fomento para los distintos actores que ayudan a impulsar el desarrollo de la economía circular en Chile, como las pequeñas y medianas empresas (Pymes) y los llamados recicladores base. En este sentido, la Corfo cuenta con un Programa de Prototipos de Innovación en Economía Circular , y el Ministerio del Medio con el Fondo para el Reciclaje. La contribución de Banerjee, Duflo y Kremer -investigadores ganadores del Nobel de Economía es relevante, pues aborda la pobreza desde dimensiones muy específicas.