Introducción Al Maltrato Y Negligencia Infantil Introducción Al Maltrato Y Negligencia Infantil Guide Msd Versión Para Público General

Una vida verdaderamente humana sólo puede cimentarse en la vigencia simultánea de la libertad y de la justicia, valores sin los cuales no es alcanzable el mínimo de seguridad que requiere la existencia civilizada de hombres y mujeres. Si pensamos en lo que ha sido el desarrollo de las ideologías desde la Revolución Francesa, donde en cierto sentido se sitúa su origen, hasta nuestros días, es posible pensar que son precisamente las corrientes humanistas las que han subsistido a esta crisis de fin de siglo. Son ellas, entroncadas en una larga tradición, las que han triunfado y las que tienen la posibilidad de enfrentar los nuevos y viejos problemas del mundo de hoy. Para Chile es muy honroso que este encuentro -que sin duda deberá ser seguido de otros que profundicen los pasos que aquí iniciemos- se realice en nuestra Patria.

Durante cuatro años consecutivos la Central Unitaria de Trabajadores ha logrado acuerdos, bajo el patrocinio del gobierno, con la Confederación de la Producción y del Comercio y con el gobierno, sobre la política de reajuste de las remuneraciones e ingresos mínimos. Otro aspecto al cual quisiera referirme es el relativo al clima de solidaridad que hemos logrado en el país en el ámbito de las relaciones sociales y laborales. En Chile hoy día no sólo hay libertad y cada cual defiende sus puntos de vista y ejerce sus derechos ciudadanos conforme a sus criterios, principios y opiniones, no sólo hay plena libertad de expresión y de asociación, sino que también hay cierta voluntad, generalmente compartida, de buscar entendimientos para ir superando los problemas. Estamos elaborando un proyecto de ley para consagrar ese derecho para los ciudadanos chilenos que residan en el exterior, y yo confío en que será aprobado por el Parlamento y permitirá que los nacionales chilenos que llegan a los 18 años y quieran ejercer su derecho de ciudadanía para influir en los destinos de su Patria, puedan hacerlo. Por ello, el reconocimiento de derechos culturales propios a esas poblaciones, de derechos sobre sus recursos, de derechos sobre cómo autodeterminar su propio destino, es una necesidad imperiosa en este momento de la humanidad.

Esta idea vulgar, que Maquiavelo sintetiza en su consejo al Príncipe de “aprender a no ser bueno”, suele encontrar acogida aún en espíritus selectos. Stephen Zweig -en un libro admirable- estudia la vida de Fouché -a quién describe como inconsecuente, intrigante, traidor y amoral- como una “aportación a la tipología del hombre político”. Ortega y Gasset, por su parte, titula “Mirabeau o el político”, a su ensayo sobre el famoso orador de los Estados Generales, a quien describe como “ocupado en un tráfago de amores turbulentos, de pleitos, de canalladas, que rueda de prisión en prisión, de deuda en deuda, de fuga en fuga” y a quien califica como “arquetipo del político”. Pero sabe, al mismo tiempo, que ésta sólo puede construirse sólidamente sobre las bases de la verdad y de la justicia.

Pero a nosotros nos resulta incomprensible la muerte y muchas veces, ante estas situaciones, sentimos organizacion no gubernamental sin fines de lucro la tentación de revelarnos. Porque sé que nuestro hermano vive y vivirá Para siempre en tu gloria,

Por ello, algunas firmas chilenas de abogados han creado servicios especiales en esta materia, en especial bajo el precise contexto social, económico y sanitario, que provoca incertidumbre entre los inversionistas. El Partido Humanista levantó la candidatura presidencial de Laura Rodríguez, presidenta de la colectividad. La aspiración no prosperó, pues el resto de los partidos de la coalición consideró a Rodríguez fuera del limite etáreo que imponía la Constitución, puesto que la candidata tenía menos de 40 años [16]. Ese mismo año, en una reunión celebrada en Florencia, Italia, y a la que asistieron delegaciones de todo el mundo, Laura Rodríguez fue electa como Vicepresidenta de la Internacional Humanista. La primera corriente se originó al interior del mundo conservador-católico que, a partir de la Encíclica Rerum Novarum, adhirió a la línea social cristiana impulsada por la iglesia católica.

Naturalmente, el Ministro de Educación, aquí presente, demanda mayores recursos, pero el Ministro de Salud pide también mayores recursos, y el de Vivienda hace lo mismo, y resulta que los recursos disponibles hay que repartirlos entre todas las tareas que tenemos por delante. Este Gobierno tiene criterio de justicia y tiene un profundo sentido social. Entendemos que para salir de esta situación de Nación en desarrollo, calificativo convencional con que disimulamos nuestra condición de país pobre, de país del tercer mundo, decimos “en desarrollo”, sale menos golpeador, sale más elegante. Pero la verdad es que somos un país, en un mundo en que hay naciones en que el ingreso por habitante en el mundo desarrollado fluctúa entre 15 y 20 mil dólares por habitante, nosotros no llegamos a los 2 mil dólares, y todos los países de nuestro Continente, de América Latina, están por debajo de los 2 mil dólares.

fundacion accion contra el hambre

La acción puede incluir establecer estándares de proveedores; y proporcionar apoyo técnico, financiero y de creación de capacidades a las partes interesadas pertinentes, incluso mediante el compromiso con los gobiernos y los socios locales para respaldar los planes de adaptación o resiliencia específicos del contexto. La acción climática es un pilar elementary para lograr el desarrollo sostenible, y los 17 objetivos requieren esfuerzos para abordar el cambio climático. La acción líder en el Objetivo 13 tiene grandes beneficios para la seguridad energética (ODS 7), aire y agua limpios (ODS 3 y 6), trabajo decente (ODS 8), ciudades habitables (ODS 11) y seguridad nacional mejorada (ODS 16). También beneficia a los sistemas de producción de alimentos sostenibles mediante la implementación de prácticas agrícolas resilientes y el fortalecimiento de la capacidad de adaptación al cambio climático (objetivos 2 y 12). En nuestro trabajo, buscamos conectar el crecimiento inclusivo, la protección del medio ambiente y el desarrollo social para crear un impacto positivo en la sociedad.

Mientras los sectores de mayores ingresos aumentaron su participación en la renta nacional, los pobres la disminuyeron. A las tensiones de la guerra fría, se sumaba una creciente demanda de los pobres y los jóvenes de las más diversas naciones, tanto del mundo desarrollado como de los países en desarrollo, por cambios que les dieran acceso al bienestar y a roles protagónicos. Expresando esa actitud, los estudiantes de París llegaron a tomarse la ciudad esgrimiendo el lema de “seamos realistas, pidamos lo imposible”.

A todos pido su cooperación para que juntos, respetándonos y ayudándonos, con comprensión y generosidad, hagamos lo necesario para sanar las heridas del pasado y construir un futuro de justicia, de progreso y de paz para Chile. Nadie tiene derecho a causar un daño al prójimo, ni menos a atentar contra la vida ajena, a pretexto de justicia. Quien lo hace se convierte también en delincuente contra los derechos humanos y merece la mayor condenación social.

Todavía se hablaba, en ciertos sectores de nuestra sociedad, de “gente bien”, “siúticos” y “rotos”. Nos reunimos esta noche para celebrar los sesenta años del diario La Segunda que, como medio de comunicación ha cumplido, durante este lapso, la delicada misión de informar, interpretar y orientar. En esta labor, La Segunda ha sido a la vez protagonista de la vida chilena, con una continuidad no fácil de lograr, adaptándose a los tiempos y manteniendo su vigencia, motivo suficiente para felicitar a su director, a sus periodistas y a todo el private pobres en ingles del diario. Esto no significa un Estado paternalista, que ha perdido su sentido y eficacia. Pero sí, un Estado que tiene el deber de crear las condiciones para que la creatividad y la iniciativa de las personas pueda asumir la tarea de vencer la pobreza. El Papa León XIII dio entonces el primer pronunciamiento eclesiástico sobre la nueva realidad social creada por la revolución industrial, una sociedad de la cual fue radicalmente crítico.

Pero hay también ocasiones en que el Estado no sólo regula la actividad privada, la fiscaliza o la estimula. Mil novecientos ochenta y nueve es para nosotros el año en que, superando los dogmatismos del pasado, nos embarcamos en un proyecto de Nación para el nuevo siglo. Sin embargo, las enseñanzas de la Rerum Novarum navegaron por un siglo duro, que confirmó históricamente los peligros sobre los que se había alertado. La revolución rusa, el fascismo y el nazismo, los socialismos reales y la pauperización del tercer mundo, confirmaron los asertos de la Encíclica.

Muchas personas diferentes, no solo los médicos y los profesionales de la salud, que tienen contacto con niños en el curso de su trabajo o actividades voluntarias se consideran informantes obligatorios. Entre estas personas se encuentran maestros, profesionales del cuidado infantil, private de los servicios de acogida, policía y private de servicios legales. Los profesionales de la salud deben comunicar a los padres, aunque no están obligados a hacerlo, que se ha realizado una denuncia de acuerdo con la legislación y que una persona autorizada se pondrá en contacto con ellos, les entrevistará y les visitará en su domicilio.

Hablando en el lenguaje más simple, sin ningún tecnicismo, simplemente con la voz del hombre común, es claro que la pobreza no se derrota si no hay crecimiento, si no aumenta la riqueza y, en consecuencia, en los países como los nuestros, en vías de desarrollo, la necesidad de políticas económicas que generen crecimiento sobre bases de estabilidad son fundamentales para derrotar la pobreza. Yo creo que en Chile tenemos una gran crisis del sistema educacional, fundamentalmente en el nivel de la Enseñanza Media. Y ustedes que tienen la experiencia de ser educadores pueden aportar luces a un gran debate sobre la orientación de la enseñanza nacional, del sistema educacional chileno, para que dé respuesta a esa demanda. Tenemos el deber, ya un deber patriótico, como Nación, de ofrecerle un porvenir a nuestros jóvenes y a nuestros niños, y ofrecerles un porvenir es, sobre todo, capacitarlos para enfrentar la vida.