Instituciones Asociadas

Por otro lado, a pesar de que la emergencia sanitaria le entrega al gobierno una frágil sensación de management comunicacional, lo cierto es que la ciudadanía sigue considerando que el actuar comunitario es el que ha logrado resolver sus indecisiones. Estas marchas son organizadas y convocadas por colectivos o coordinadoras que tienen vocerías con alta rotación para evitar capturas personalistas sobre los objetivos de reivindicación propuestos. Esta acción fue muy utilizada por Gandhi cuando contestaba a la represión del Estado a través de repertorios pacíficos como caminatas no autorizadas o sentarse en calles altamente transitadas. Actualmente una de las tácticas de intervención pacífica vinculada a desobediencia civil han sido los campamentos como «Occupy Wall Street” o el salto de los torniquetes del metro.

Esta situación se vio agravada a partir de 1973 y la implantación de la dictadura militar, que causó cambios radicales en la orientación de las políticas sociales y puso fin al Estado de Bienestar. Asimismo, se encontró que la presencia de miembros desempleados en el hogar tiene una relación positiva con la participación en organizaciones con fines económicos; lo anterior se debe a que esta alternativa de participación puede ser vista por los individuos como una fuente potencial para obtener ingresos, a diferencia de lo que sucede en el resto de organizaciones, las cuales imponen altos costos de oportunidad. En segundo lugar, una actividad asociativa más fuerte puede reducir los problemas de información imperfecta, disminuyendo los costos económicos y sociales asociados a transacciones de insumos, créditos, tierra y nueva tecnología (Aker, 2007; Narayan, 1997; Narayan y Pritchett, 1999; Grootaert, 1999). Finalmente, en comunidades con relaciones de confianza y vínculos más fuertes es más possible compartir riesgos y desarrollar medidas informales de protección frente a siniestros, con los cuales las familias podrían alcanzar retornos esperados más altos y mitigar los efectos negativos que se tienen como consecuencia de shocks exógenos (Townsend, 1994). Actualmente el país presenta una tensión importante sobre su real capacidad para resolver la vulnerabilidad sanitaria de las personas, en un sistema económico basado en servicios y con alta precariedad laboral. La cuarentena como única medida eficaz para detener la pandemia, entra en colisión con las necesidades materiales de individuos que viven de comisiones, que no tienen seguridad social y que presentan inestabilidad en el empleo.

Su principal objetivo es representar jurídicamente a niños, niñas y adolescentes que se encuentran en alguna residencia de SENAME. Programa perteneciente al Servicio Nacional de Menores (SENAME) cuyo objetivo es representar legalmente a niños, niñas y adolescentes que asisten a algún programa de la pink SENAME y que fueron vulnerados en sus Derechos, sea constitutivo de delito o no, en distintos tribunales de Justicia. Para conocer más sobre este programa y dónde encontrarlo accede al siguiente hyperlink Oferta Programática SENAME. El objetivo de esta fase es acordar un Plan de trabajo que cubra todas las actividades para la instalación de GSL.

5 ejemplos de organización social

Este aspecto revela un desafío para orientar acciones que favorezcan el acceso de los grupos más vulnerables a organizaciones que buscan potenciar económicamente a sus miembros. En relación a los determinantes de la participación, se destaca la importancia de aspectos relacionados con la seguridad y convivencia en el entorno comunitario, especialmente cuando se busca congregar acciones colectivas desde organizaciones construidas desde los barrios. Adicionalmente, la tenencia de una vivienda propia y la residencia en zonas rurales aparecen también como variables relevantes para explicar este tipo de participación. Asimismo, variables 3 ejemplos de desigualdad social vinculadas al ámbito laboral, como es el caso de la estabilidad del empleo y el nivel de desocupación, se distinguen como determinantes de la participación en organizaciones económicas. Finalmente, la composición de los miembros del hogar, la escolaridad y el ser propietario de la vivienda destacan en la explicación de la participación en organizaciones recreativo-culturales. Aparte de la expresión de repertorios violentos de desorden callejero que se observaban antes de la cuarentena, este momento también ha puesto en vigencia los principios de convivencia social como la solidaridad, la igualdad y la autogestión.

En Chile existen más de 319 mil organizaciones de la sociedad civil (OSC) inscritas en los registros, de las que cerca del 80% corresponden a organizaciones comunitarias funcionales, juntas de vecinos o uniones comunales. Del otro 20%, las fundaciones y asociaciones ocupan un lugar importante, pasando de un 6,8% en 2015 a un 9,4% en la actualidad. Si se analizan las organizaciones de la sociedad civil según su estatus jurídico-institucional, 80% corresponde a organizaciones comunitarias funcionales, juntas de vecinos o uniones comunales, categoría que incluye organizaciones tan diversas como grupos folclóricos, comités de vivienda, clubes deportivos, centros de padres, clubes de rotarios y otras. La actividad principal de estas organizaciones se divide mayoritariamente entre el desarrollo social (33,1%) y recreación (31,6%).

Y otros (2009), Fondos públicos para las organizaciones de la sociedad civil, Alternativas y Capacidades, A. C, México D.F. Ídem (2002), “Estado y legalidad, el peso de la noche en la sociedad civil chilena”, En Anuario de Filosofía Jurídica y Social Nº 20. En tal sentido, una opción a discutir en profundidad es que el referido Consejo de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil disponga de una división cuya autonomía, objetividad y probidad se asegure institucionalmente y que se encargue de la gestión superior del Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público.

Esta última táctica -que al parecer tiene su origen en las protestas de octubre- ya ha sido repetida en Nueva York para protestar contra la brutalidad policial. Estimamos que las causas de este momento se incubaron por un largo tiempo en la sociedad chilena y se hicieron evidentes en el estallido social. Definir un momento anarquista requiere de mucha apertura mental del lector, en especial por los prejuicios que rodean a este concepto, usualmente asociado con caos y desorden. Nuestra columna tiene como objetivo avanzar en una interpretación sobre este momento de cambio de chilenos, observando algunos patrones y símbolos respecto de las formas en que los chilenos expresan su descontento a la acción del Estado y el gobierno. La acción colectiva es la vinculación entre confianza, inversión que otros hacen en su reputación y probabilidad de todos los participantes se rijan por normas de reciprocidad. Aun así, las estrategias contingentes, como las sanciones, pueden ser útiles en garantizar una cooperación efectiva.

En ellas se debe administrar sistemas productivos muy complejos, con productos muy variados, y sabemos que la calidad de ellos será producto de la colaboración y cooperación entre los elementos que intervienen en su producción. Encontrar denominadores comunes entre todos los interesados en la institución, persuadir a otros para sumarse a sus objetivos y contribuir desde su rol. Esto debe aprenderse, de manera de “tejer redes de comunicación entre los grupos que representan distintas necesidades, crear visiones que puedan ser compartidas, facilitar el análisis conjunto de problemas y liderar la implementación de las decisiones. El marcado carácter evolutivo se aprecia, también, en la conformación de entes internacionales de cooperación en el continente americano. En particular, en este caso, podríamos distinguir entre dos periodos históricos al hilo de los que se gestará la creación de una Organización internacional propiamente dicha.

Ahora bien, como ocurrirá en el caso de las Uniones administrativas y con el fenómeno de las Organizaciones internacionales en basic, no todas estas Comisiones contribuirán del mismo modo a la formación del principio del reconocimiento de la personalidad jurídica a las Organizaciones internacionales (Cruz Miramonte, 1978, p. 114). Finalmente, se tiene una relación positiva entre la participación en organizaciones de índole económica y recreativo-cultural con el logaritmo del ingreso; en este sentido, las familias con mayores ingresos enfrentan menores restricciones económicas para acceder a un conjunto de bienes. De esta manera, la participación en organizaciones recreativas puede ser vista como un bien superior (Grootaert y Narayan, 2004), mientras que en el caso de las organizaciones económicas podrían existir mayores costos de acceso que limiten la participación de grupos de menores ingresos. Una situación similar fundacion pan se tiene en el caso de la variable APOYOi, también proxy de la confianza, la cual es estadísticamente significativa para el caso de todas las organizaciones, organizaciones económicas y vecinales. El capital social puede depreciarse como consecuencia de un desgaste en las redes sociales, situación que tiene lugar en presencia de alta movilidad de los residentes de una comunidad. Para medir la presencia de depreciación se incluye la variable dicotómica CASAi que toma el valor de 1 si el jefe del hogar habita una vivienda propia, y 0 en otro caso.

Seis organizaciones sociales de la región fueron beneficiadas con el Fondo Social Presidente de la República. Los recursos fueron entregados a las respectivas directivas en una ceremonia realizada en la Delegación Presidencial Regional, encabezada por el delegado presidencial, Rodrigo Araya. La OMC es la sucesora del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), establecido tras la segunda guerra mundial. Así pues, aunque esta Organización cuenta con pocos años de vida, el sistema multilateral de comercio, que originalmente se estableció en el marco del GATT, cumplió 50 años hace ya cierto tiempo. La última fase de la instalación del Módulo Base Municipal GSL en la municipalidad está dirigida a apoyar el funcionamiento del modelo de atención de público y de gestión de casos sociales que promueve GSL. Se realiza un cierre y evaluación de las actividades desarrolladas y se planifican monitoreos y seguimientos del desempeño de GSL en la municipalidad.

Esto implica apuntar a recursos públicos, ya sea provistos por el Estado directamente a través de la figura de fondos públicos y subvenciones, o indirectamente, a través del flujo de las donaciones sujetas a beneficios tributarios, en un esquema de efectiva ampliación y democratización de esta última opción, como se verá en el apartado siguiente. La fase de “redemocratización” consistió en la definición de la garantía de los derechos a la libertad de creación y de acción de las OSCs, ocurrida durante las décadas del ‘80 y ‘90. Al efecto, la Constitución Federal de 1988 previó la no interferencia estatal en la creación, funcionamiento y auto-organización de tales entidades. La acción de las OSCs bajo esta perspectiva se vio reflejada en su integración en consejos de políticas públicas y, por otra parte en su movilización, incidencia y aportes proposititos en diversas leyes, como la Ley de Recursos Hídricos, la Ley Nacional de Telecomunicaciones, el Estatuto del Niño y del Adolescente, la Ley Orgánica de Asistencia Social, la Ley de Incentivos Fiscales para Proyectos Culturales. El derecho a participar se tradujo en esta fase en el deber del Estado de crear y common espacios significativos de participación.

En tercer lugar, la ausencia de un reconocimiento basic de la personalidad jurídica de las Organizaciones internacionales durante los siglos XIX y XX se debe básicamente a tres motivos que están vinculados entre sí. Por un lado, a la falta de un acuerdo internacional sobre el concepto tanto de Organización internacional como, sobre todo, de lo que se entendía por personalidad jurídica de estos entes. Por otro lado, por la propia configuración de la sociedad internacional de la época y la poca práctica en lo que se refiere a la cooperación internacional, aspecto que cambiará significativamente tras la Segunda Guerra Mundial. Motivo que, a lo largo de la historia de las relaciones internacionales, ha ocasionado no solo el debilitamiento de numerosos esquemas de cooperación e integración sino también el fracaso y abandono de modelos de acercamiento entre los Estados que componen la sociedad internacional. La reciente y germinal aparición de formas de cooperación que sustituían los tradicionales mecanismos estatales para mantener relaciones en el orden internacional, supondrá un cambio transcendental que tomará de algún tiempo para ser plenamente aceptado por los sujetos primarios de la Sociedad internacional. Solo cuando los Estados acepten la necesidad y la existencia actual del nuevo fenómeno, las Organizaciones internacionales, será posible el reconocimiento de su personalidad jurídica internacional.