Los activistas infantiles apasionados y comprometidos de todas las regiones del mundo están enviando una llamada de atención a las generaciones mayores. Exigen con razón acciones sobre la crisis climática, la desigualdad de género, los derechos humanos y los sistemas económicos que priorizan las ganancias a corto plazo sobre la salud de nuestro planeta y su gente”, dijo. Las niñas y los niños tenemos algo que decir porque somos los que heredaremos un mundo cada vez más enfermo.
Esto me llevó a ayudar a mi tío en el mercado hasta que Rays of Hope me encontró”, señaló. La hermana Orji explicó que los niños van diariamente al centro para que los maestros y voluntarios les enseñen matemáticas, inglés y otras materias. En total, Rays of Hope tiene a su cuidado 59 niños, 23 en el centro WEM, donde la hermana Orji es la gerente y Oficial de Educación, y 36 en First Contact Place. Sin embargo, a pesar de sus palabras de compasión y lástima por esos niños, en ningún caso habló de buscar una solución. Siempre hacía reportajes basados en historias de personas que se acercaban al diario a pedir ayuda, o que escuchaba en la calle; testimonios que a mi juicio había que mostrar a la opinión pública; y que por lo common, causaban impacto y terminaban siendo información de portada.
Así lo confirmó un estudio presentado por el Instituto de Investigaciones del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia o Unicef, sobre equidad para los niños considerando a 41 países de la Unión Europea (UE) y de la Organización para la Cooperación el Desarrollo Económico (OCDE), en el que se anota Chile. El estudio subraya que los niños que viven en familias pobres no solo sufren las consecuencias desde sus primeros años, sino que quedan lastrados para su vida adulta. Las cifras aparecen en un informe publicado este martes en el que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) subraya que los niños que viven en familias pobres no solo sufren las consecuencias desde sus primeros años, sino que quedan lastrados para su vida adulta. Con el inicio de la Pandemia los hogares entraron en una cuarentena obligatoria, poniendo en pausa las actividades en los hogares, por lo que viendo las necesidades de miles de niños y niñas fuera de ellos, es que se comenzó con ayuda social con el objetivo de evitar que más niños sean separados de sus familias por problemas económicos. El especialista subrayó que los programas sociales sirvieron como “amortiguadores” en medio de las cuarentenas obligatorias de 2020, y que siguen teniendo un impacto en el tiempo para contener la pobreza extrema. “Sin estas políticas, los niveles de pobreza hubieran sido 3,9 puntos mayores en el segundo trimestre de 2020 en hogares con niños y niñas”, afirmó.
En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la Especialista en Políticas Sociales de UNICEF, Paula Pacheco, explicó que “la pobreza y la vulnerabilidad no son solo una privación de recursos materiales, sino también sociales, culturales y emocionales, afectando de forma significativa el bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes. Impide que puedan ejercer sus derechos, alcanzar su potencial y participar de forma plena y en igualdad de la sociedad”. Asimismo, el informe indicó que las niñas y niños menos pobres que el promedio residen en hogares cuya PR (persona de referencia del hogar) tiene 60 años o más, completó 12 años de educación formal y que se desempeña como trabajador independiente profesional o como asalariado formal. Los ingresos de las familias de los niños más vulnerables en el país son casi un 60 por ciento menor a las que se ubican en el centro de la distribución.
“Veníamos de niveles elevados de pobreza infantil y la pandemia terminó ampliando la brecha y la desigualdad entre hogares con y sin niños”, explicó Sebastián Waisgrais, especialista en Inclusión Social y Monitoreo de Unicef. De acuerdo al informe titulado “Pobreza monetaria y privaciones no monetarias en Argentina”, el 28,4% de niños y adolescentes pobres multidimensionales del primer semestre de 2021 disminuyó en relación al primer semestre de 2020, en pleno fundación coanil auge de la pandemia, cuando había un 33% de niños vivienda en condición de pobreza. Creo de verdad que muchos niños no debieran pasar por los centros del Sename. Es más fácil intervenir a las familias o en último caso, entregar a los niños a custodia de otros familiares o a guardadores, antes que someterlos a ese nivel de vulnerabilidad. Esta profesora también relató que niños pequeños se trasladaban a pie desde un hogar al colegio por zonas peligrosas.
En una entrevista, la religiosa, quien se unió a Rays of Hope en 2015, señaló a ACI África – agencia del Grupo ACI – que First Contact Place sirve como el primer punto de encuentro del centro con los niños vulnerables en las calles. La hermana Anthonia Orji de las Hijas de la Sagrada Pasión dirige un centro de ayuda en la Arquidiócesis de Accra (Ghana) donde brinda ayuda a los niños que trabajan en las calles y no pueden acceder a la educación. A partir de la publicación de estas historias, recibimos muchos testimonios anónimos. Una profesora de un colegio del sector norte de Rancagua me contó que los niños de los hogares que iban a su colegio a estudiar, sólo comían la ración que aportaba la JUNAEB en los colegios. Las profesoras juntaban lo que quedaba y les regalaban una colación para la noche. El entonces director regional del Sename, Francisco Moreno, me señaló en una entrevista que esas madres eran muy “cuestionables”, ya que para que un niño llegara a un hogar de su institución se requería la existencia de una justificación grave.
Se trata de una actriz de seis años, identificada como Anano, la que es vestida de dos maneras distintas, lo que cambia la situación completamente. Cuando la niña está vestida con ropas limpias es socorrida por las personas, mientras que cuando está con la cara sucia y con ropa vieja es rechazada e ignorada, mostrando lo peor del mundo adulto. La conexión con la familia es la base más valiosa para convertirse en un miembro exitoso y responsable de la sociedad.
La pobreza estadística es un concepto relativo en el que se incluyen a los miembros de las familias cuyos ingresos están por debajo del 50 por ciento de la media del país. Horas después, Misiá Juanita habló en cadena nacional transmitida por radio a todo el país y agradeció el apoyo a la iniciativa. Pese a las dificultades, la idea fue un éxito y se logró mantener en el tiempo, incluso tras la desgraciada muerte de Don Tinto, víctima de la tuberculosis, en noviembre de 1941. “La labor resultó tan eficaz que en 1944 un decreto reglamentó la creación oficial de un Comité Nacional de Navidad, el cual funcionó hasta detalla Morán-.
Turquía con el 25,3 por ciento, Israel con el 23,2 por ciento, España con el 22 por ciento y Chile con el 21,1 por ciento son los países de la OCDE con mayor porcentaje de niños pobres, muy por encima del 13,2 por ciento de media, que se ha incrementado en casi dos tercios en la pasada década. Un pesebre erigido en plena Plaza de la Constitución marcó la celebración de la Navidad. Ese 24 de diciembre de 1938, una fiesta in style acompañó el reparto de regalos a los niños pobres organizado por la primera dama, Juana Aguirre Luco, conocida entre la gente como Misiá Juanita. Así, entre las bandas militares, el orfeón de carabineros y los fuegos artificiales, el gobierno de Pedro Aguirre Cerda (quien, solemne y sereno, siguió los acontecimientos desde el balcón de la La Moneda) celebraba el triunfo de una iniciativa no exenta de dificultades. Los pilares o principios que deben regir este Piso de Protección Social Sensible a los Derechos de la Niñez, y en basic los sistemas integrados de protección sensible a los derechos de la niñez, deben considerar el interés superior del niño, la cobertura common, ser parte del marco institucional y normativo y entregar protección social inclusiva.
En diciembre de 1938, apenas asumido el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, la Primera Dama, Juana Aguirre (conocida como Misiá Juanita), organizó una celebración de Navidad para niños en condición de pobreza. Con el tiempo en contra, lideró un comité que reunió aportes de la sociedad civil, de empresarios e incluso, la recaudación de un amistoso del “Cacique”. Acá la historia de un proyecto olvidado, pero que tuvo repercusión hasta 1973. Erradicar la pobreza infantil es un imperativo, porque la pobreza es una grave vulneración de derechos. Chile debe ser capaz de garantizar los derechos y proteger las trayectorias de vida de todos los niños, niñas y adolescentes. La pobreza representa una grave vulneración de derechos, pero los niños, niñas y adolescentes no están “condenados” a ello.
Por lo tanto, estamos convencidos de poner todo nuestro esfuerzo, paciencia y amor en el proceso de reintegración de nuestros niños”, concluyó. La responsabilidad del centro, dijo, era la provisión de desinfectantes y máscaras faciales mientras las familias que se ofrecieron como voluntarios para acoger a los niños se encargan de la alimentación. sindical La religiosa además indicó que con el brote de COVID-19, los niños de entre 7 y 15 años que residen en el Centro WEM han sido colocados en varios hogares. “Los niños que alguna vez estuvieron en la calle y no tenían acceso a educación tienen que estar preparados para mejorar su reintegración en la vida escolar”, indicó.
Los Estados parte están obligados a rendir cuentas sobre su cumplimiento al Comité de los Derechos del Niño. El texto del tratado se aprobó el 20 de noviembre de 1989 y entró en vigor un año más tarde, al obtener las 20 ratificaciones necesarias para el efecto. Actualmente, Estados Unidos es el único país que no ha aceptado la Convención. “Nos corresponde a nosotros volver a comprometernos, a tomar medidas decisivas y a hacernos responsables. Debemos asumir el liderazgo de los jóvenes que hablan y defienden sus derechos como nunca antes había ocurrido.
Esa experiencia está plasmada en el famoso documental “Cien Niños Esperando un Tren”, del realizador Ignacio Agüero, que fue ayudante en alguno de los talleres de Alicia y decidió registrar ese trabajo. Ella hoy se ríe cuando nos cuenta que Agüero, su amigo y discípulo, es su referente para ubicar a las personas generacionalmente. “Cuando me doy cuenta de que Ignacio ya tiene casi 70 años, me da risa porque para mí el representa a las personas jóvenes”. Esa pobreza infantil se sitúa por debajo del 8 % en Noruega (7,7 %), Eslovenia (7,1 %), Islandia (5,8%), Finlandia (3,3%) y Dinamarca (2,9%).
El abogado Marcelo Figueroa tomó todos los casos que le llevé, presentó quejas en los tribunales e incluso recuperó a todos los niños, incluyendo a los de Silvana. No llegó a conocer a Paulina, la mujer que conocí en el hogar de Rengo, sino hasta el año siguiente cuando la contactamos para un programa de Megavisión. Nos contó que su hija Javiera estaba perdida y nadie le daba respuestas. El abogado Marcelo Figueroa tomó el caso y comenzó a trabajar contra el tiempo para tratar de evitarlo. Hasta hoy, Paulina no recupera a su hija y no tiene información certera sobre ella.