Finalmente, la entidad sentencia que «la inflación impacta en las proyecciones de PIB y por ende en los ingresos de las personas, pero también influyen otros factores. En estas proyecciones de pobreza no es posible desagregar el efecto directo del aumento de la inflación en pobreza, sino que se trata de un aumento que combina diferentes factores». “La inflación impacta en las proyecciones de PIB y en los ingresos de las personas, pero también influyen otros factores. En estas proyecciones de pobreza no es posible desagregar el efecto directo del aumento de la inflación en pobreza, sino que se trata de un aumento que combina diferentes factores“, afirmó el Banco Mundial.
Esta proyección implica un retroceso de cinco años para los esfuerzos del Estado en disminuir la pobreza. Por otra, está el desafío de superar la barrera tecnológica que hay en la región, donde menos del 43% de las escuelas primarias y menos del 62% de los colegios secundarios tienen acceso a web con fines pedagógicos. Esto, en el contexto de garantizar una educación bajo el modelo híbrido que mezcla clases presenciales y online, asumiendo la incertidumbre que impone la evolución de la pandemia en cada país. Según estimaciones del organismo, “a futuro, la enorme la pérdida de educación, capital humano y productividad se podría traducir en una caída de ingresos agregados a nivel regional de US$ 1,7 billones”. Según el analisis, luego de un año escolar sin clases, los estudiantes de los primeros años de la escuela secundaria que no serán capaces de comprender adecuadamente un texto de moderada extensión aumentaría desde el 55% (que se registraba previo a la pandemia) al 71%.
Los modelos climáticos mundiales advierten que el estrés hídrico será un escenario recurrente en Chile, afectando actividades productivas estratégicas para el país, así como también el uso doméstico particularmente en sectores rurales donde persisten brechas en el servicio. Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) juegan un papel importante en la economía de Chile, por lo que, para a que llamamos desigualdad social potenciar su capacidad de crecimiento y contribución a la creación de empleo y prosperidad del país, requieren servicios financieros asequibles y adaptados a sus necesidades. “América Latina y el Caribe no solo ha crecido menos que otros mercados emergentes y economías en desarrollo, sino que el ritmo al que ha crecido la región se ha desacelerado durante la última década”, indicaron.
Con la misión de poner fin a la pobreza y promover la prosperidad compartida, el Banco Mundial cuenta con diversos productos y servicios, como los instrumentos de financiamiento y servicios de asesoría y análisis. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL) Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país. A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público. Un indicio positivo es que el número de personas que ganan menos de 1,ninety dólares diarios posiblemente descenderá este año a menos de 10%; para ser precisos, a 9,6%, agregó.
Si la pandemia no hubiera convulsionado el mundo, la tasa de pobreza habría descendido al 7,9 % en 2020, según se preveía. La entidad agregó que en este contexto de desaceleración económica e inflación alta “se prevé que la pobreza (6,85 dólares por día) aumente al 10,5 por ciento y el índice de Gini al 47,1 por ciento en 2022, manteniéndose en estos niveles en 2023 sin volver a la situación previa a la pandemia”. Hace pocas semanas se conocieron las estimaciones del Banco Mundial sobre el aumento que registraría la pobreza en Chile en 2022.
Los datos son desalentadores, la cifra se quintiplicará para este 2022 en comparación a 2021, y se mantendrá en números cercanos hasta 2024. «Los logros temporales en la reducción de la pobreza gracias a las transferencias masivas de efectivo implementadas en 2021 retrocederán en 2022», afirmó la entidad internacional, según consignó El Mercurio. Entre muchos otros desafíos, se ha planteado el fortalecimiento de las políticas de capacitación y de aquellas para permitir una mayor participación laboral femenina.
La vibrante actividad privada, nacional y extranjera, ha dado como resultado el éxito en el desarrollo, gracias al crecimiento sostenido y la reducción de la pobreza. Sin embargo, el progreso reciente ha sido más lento, y el rol del sector privado como agente de inclusión, innovación y crecimiento es un tema central en el debate sobre el futuro de Chile. Según las estimaciones de la entidad, la pobreza aumento»hasta alcanzar su punto más alto en décadas». Se percibe que, salvo por Brasil, los países han alcanzado cifras de pobreza sobre los niveles prepandémicos, subiendo en un 27,5%. El Banco Mundial ahora estima que un complete de entre 703 millones y 729 millones de personas se encuentran en la pobreza extrema, y que el número podría aumentar aún más en 2021. La pandemia del coronavirus ha arrojado a entre 88 y 114 millones de personas a la pobreza extrema, según las estimaciones bienales de pobreza mundial del Banco Mundial.
En el Mes del Orgullo, Mornigstar examinó las empresas de mediana y gran capitalización con las políticas LGBTQ+ más inclusivas. El Director del Banco Mundial para los Países Andinos, Alberto Rodríguez, partió señalando que si bien la pobreza se ha reducido de manera significativa, la percepción ciudadana es que la desigualdad ha aumentado. “En casi todos los países con un importante crecimiento económico de la región, dígase Perú, Argentina o Brasil, ha habido una importante caída de la pobreza, no obstante persisten los retos en materia de desigualdad”. La disminución del valor de las monedas de la mayoría de las economías en desarrollo está incrementando los precios de los alimentos y los combustibles, lo que podría profundizar la disaster alimentaria y energética, según el último informe Perspectivas de los mercados de productos básicos. Además, advierten que la violencia se ha vuelto “más grave y generalizada” y que la tasa de homicidios en la región es cuatro veces mayor que el promedio mundial, siendo la única del mundo donde va en aumento.
La eficiencia y fortalecimiento del sistema de transferencias monetarias, actualmente fragmentado, es otro de esos desafíos. La pobreza en Chile habría llegado en 2021 a un inédito 2,1% de la población, debido a los apoyos estatales y los retiros previsionales. El BM seguirá apoyando la ampliación y consolidación del sistema de Gestión Social Local (GSL) para mejorar la eficiencia y eficacia de las prestaciones a través de la entrega integrada de servicios de protección social por parte de las municipalidades a sus poblaciones vulnerables. La limitada oferta de servicios de salud en el sector público y en la atención primaria de salud (APS) sigue siendo uno de los principales desafíos del sistema de salud chileno, por lo que se hace necesaria una mejora en el acceso a salud asequible y de calidad, en particular para los grupos excluidos. Estos diagnósticos señalan que el principal desafío de Chile en términos de desarrollo es lograr un nuevo consenso sobre equidad y productividad, subrayando la necesidad de seguir fortaleciendo la adaptación al cambio climático y la gestión de los desafíos ambientales más urgentes.
La cifra es comparable, ajustada por inflación, al umbral de US$1 por día que se hizo popular en la década de 1990 como indicador de pobreza extrema. En 1990, más de 1.900 millones de personas vivían por debajo del umbral de pobreza extrema, una tasa del 36%. El Banco Mundial proyecta que la pobreza tendrá un importante aumento en Chile y alcanzará un 10,5 por ciento en 2022, con el fin de las ayudas del Estado, la liquidez de la economía y la alta inflación que azota al país como factores claves.
Alrededor de 70 millones de personas cayeron en la pobreza extrema en 2020, el mayor aumento desde que comenzó el monitoreo en 1990, señaló este miércoles en un informe la entidad con sede en Washington. Con las actuales tendencias económicas, más de 570 millones de personas, o alrededor de 7% de la población mundial, seguirá viviendo por debajo de ese umbral para fines de esta década. Nuestro objetivo es ayudar a los países en desarrollo a encontrar soluciones a los desafíos más difíciles a nivel mundial, desde la adaptación al cambio climático hasta la seguridad alimentaria o el aumento del acceso a la energía. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto complete america latina pobreza de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria universal de la salud. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono. Se han suscrito seis acuerdos de servicios de asesoría reembolsables por un total de USD 8,76 millones que abarcan temas como género, salud, protección social, estadísticas nacionales y digitalización del transporte.
“A causa de la pandemia y la recesión mundial, más del 1 % de la población del mundo caerá en la pobreza extrema”, señaló David Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial. “A fin de superar este duro revés para el avance del desarrollo y la reducción de la pobreza, los países deberán prepararse para una economía diferente tras la COVID permitiendo que el capital, la mano de obra, el personal especializado y la innovación se trasladen a nuevos sectores y empresas. Se estima que la pandemia de COVID-19 empujará a entre 88 millones y a hundred and fifteen millones de personas a la pobreza extrema este año, mientras que la cifra whole llegará a los 150 millones para 2021, según la gravedad de la contracción económica. La pobreza extrema, definida como la situación de quienes viven con menos de USD 1,90 al día, probablemente afecte a entre un 9,1 % y un 9,four % de la población mundial en 2020, de acuerdo con el trabajo Poverty and Shared Prosperity Report (Informe sobre pobreza y prosperidad compartida), que se publica cada dos años.