Más que nunca debemos trabajar en conjunto con el Estado y el sector privado para abordar con más fuerza este presente y futuro incierto y doloroso en el que la pobreza aumenta. Es imperioso estar a la altura de estas circunstancias en donde el aumento de la pobreza debiese ser un eje central. Instituciones como las nuestras están al servicio de este propósito, con la convicción de pobreza mundial 2022 avanzar en la superación de la pobreza con equidad e integración social. Estamos conscientes como sociedad civil de que muchos de nuestros compatriotas han salido de la pobreza en las últimas décadas. Sin embargo, también sabemos que no han pasado a formar parte de clases medias seguras, sino más bien de grandes grupos de personas en vulnerabilidad de caer nuevamente en pobreza.
En consecuencia, se espera que en los próximos años alrededor de forty y 60 millones de personas entre en una situación de pobreza. Que la existencia de miles de millones de personas que aún se encuentran en estado de pobreza, repartidas en todos los países del mundo, especialmente en los más pobres, debe ser preocupación constante de los gobiernos y de las personas que se encuentran fuera de ese estado social indeseable e injusto. Que las últimas encuestas sociales nacionales revelan un porcentaje importante de personas en estado de pobreza, representado por un poco más del 20% de la población, o sea, alrededor de tres millones trescientas mil personas, de las cuales, aproximadamente ochocientas cincuenta mil son consideradas indigentes, es decir, que no alcanzan a satisfacer sus necesidades básicas. Sensibilizar a la opinión pública respecto de la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países, en particular 4 organizaciones sin fines de lucro los países en desarrollo, necesidad que se ha convertido en una prioridad del desarrollo.
Es por esto que el programa Servicio País de la Fundación Superación de la Pobreza lleva más de 20 años invitando a profesionales de todas las áreas a trabajar en comunas rurales y aisladas del país. En este tiempo, cerca de 5.000 jóvenes profesionales se han ido a vivir y a trabajar durante un año junto a las comunidades de un total de 288 de las
millones de humanos que se encuentran en estado de pobreza, de los cuales 1.100 millones viven con menos de un dólar al día, constituyendo el mayor flagelo que afecta actualmente a la humanidad, a pesar del considerable avance con que la ciencia y la tecnología
sino que todos los días del año. Alrededor de un 40% de los pobres del mundo que viven en países con economías frágiles impulsadas por conflictos internos, que representan a un 10% de la población mundial, aumentaría a un 67% en la próxima década, debido a la disaster de la actual. Que, en Chile, la conmemoración del «Día Mundial para la Erradicación de la Pobreza» aún no se ha hecho una costumbre, como otros tantos días especiales que se conmemoran o celebran, a pesar de obedecer a costumbres importadas sin ninguna relación con la idiosincrasia nacional. Sin embargo, la conmemoración de un día al año para recordar que hay millones de personas en estado de pobreza aún no se celebra, a pesar de que se debería hacerlo, por ser algo seen en todos los rincones del país los trescientos sesenta y cinco días del año. Según el último informe de la
El “Día internacional para la erradicación de la pobreza” es una fecha en la que debiésemos reflexionar acerca de las brechas sociales y de ingresos que aún existen en el mundo y que afectan a gran parte de la población. Respecto a los migrantes, se observa un incremento tanto en su proporción en la población total (de 4,9% a eight,7%) como en su tasa de pobreza por ingresos (de 10,7% a 11,1%). Desde 1992 que Naciones Unidas impulsa la conmemoración —cada 17 de octubre— del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, con el objetivo de promover mayor conciencia sobre las necesidades para suprimir la pobreza y desigualdad en todos los países, en explicit en aquellos en desarrollo. Partamos por definir la pobreza, a grandes rasgos, se entiende como la falta de recursos para satisfacer las necesidades básicas de un ser, tales como alimentación, hogar, abrigo. Sin embargo, hay quienes postulan que el problema de la pobreza trasciende mucho más allá de las necesidades básica para subsistir, englobando factores como el acceso a la educación y el desarrollo integral humano. La Iniciativa de Salud Mesoamérica es un ejemplo muy interesante de un mecanismo para enfrentar condiciones precarias de salud en situaciones de pobreza extrema.
Hace pocas semanas experimentamos como país un proceso desafiante e inédito en nuestra historia. El resultado del llamado “plebiscito de salida” sorprendió en muchos aspectos e inició un camino aún incierto. Proponemos la integración de servicios para abordar la multicausalidad de la vida en calle, pensando en trayectorias inclusivas. Como hombres y mujeres de buena voluntad, estamos llamados a vencer juntos a la globalización de la indiferencia, que hoy parece tener la supremacía, y a construir una nueva civilización de la solidaridad. Ellos no sólo nos piden que les demos ayuda materials, necesaria en muchas circunstancias, sino, sobre todo, que les apoyemos para defender su propia dignidad de seres humanos, para que puedan encontrar las energías espirituales para recuperarse y volver a ser protagonistas de su historia. Es necesario, encontrar la manera de que todos puedan beneficiarse de los frutos de la tierra, no sólo para evitar que aumente la diferencia entre los que más tienen y los que tienen que conformarse con las migajas, sino también, y sobre todo, por una exigencia de justicia, equidad y respeto a todo ser humano.
Los documentos de la ONU señalan que cada año se trabaja en el desarrollo de un lema o tema. De ahí que el 17 de octubre se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, con el reto de alcanzar el primer Objetivo de Desarrollo Sostenible, que apunta a poner fin a ese flagelo en todas sus formas. CUVIC participará del taller «Herramientas comunicacionales para dirigentes sociales de Placil … Que, hace diez años, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 17 de octubre, de cada año, «Día Mundial para la Erradicación de la Pobreza», mediante resolución 47/196, de 22 de diciembre de 1992.
A través de módulos orientados a capacitación respecto a cómo confeccionar un currículum, cómo enfrentar una entrevista de trabajo y la asesoría entregada por profesionales, los integrantes contarán con mayores herramientas para poder encontrar un empleo. La Encuesta Casen 2022 logró reposicionar el debate sobre el fin de la pobreza en el centro de las discusiones en Chile. Hace casi un año, desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo nos preguntábamos por qué la pobreza había dejado de ser un tema de interés público cuando nos preparábamos para el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, 17 de octubre. La “Biblioteca Humana, Historias de Balmaceda”, nace al alero de las iniciativas financiadas por el Programa Red Cultura y en convenio con la Ilustre Municipalidad de Coyhaique. Dicho programa del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes busca fomentar la gestión cultural comunitaria. Diversos profesionales de Servicio País apoyarán el trabajo que realiza Gendarmería de Chile en las unidades penales más aisladas de la región de Aysén, en un trabajo colaborativo entre ambas instituciones de carácter inédito.
La ministra se refirió a esta esforzada emprendedora diciendo que “Natalie es una gran mujer, chilena, que nos muestra cómo salió adelante. Se planteó una meta, ha ido tras ella, usando adecuadamente las herramientas, los materiales, el capital semilla y lo ha invertido. Una muestra de productos de 24 usuarios y usuarias del programa Yo Emprendo, del FOSIS, dieron vida a una feria en el frontis de la Intendencia de Copiapó, productos que fueron gestionados con el apoyo del Gobierno Regional.
de cerca. Seguramente, esta simple acción, le indicará qué y cómo puede hacer su aporte en esta importante cruzada, de la cual penden las vidas de muchos hombres, mujeres y niños chilenos y que debería ser nuestra preocupación, no solamente el día de hoy,
oportunidades llegan con más rezago, donde hay menos capital humano profesional, y donde se necesitan más puentes hacia la oferta pública de oportunidades que mejoren la vida de las familias”, señala Hugo Inostroza, el Director Regional de la Fundación en Valparaíso. Los profesionales vivirán y trabajarán un año en la comuna de destino, durante
Se requieren soluciones urgentes en tiempos que la calidad de vida se ha visto afectada por el alza del costo de la vida, como por la falta de acceso a servicios básicos, educación de calidad, vivienda, educación, seguridad, entre otros. Si realmente aspiramos a que nadie se quede atrás, debemos ponernos de acuerdo hacia dónde apuntamos las políticas sociales, los recursos y los esfuerzos. Por eso, el Sector privado y Sociedad Civil tenemos la obligación de ser parte de una nueva generación de políticas sociales que disminuyan las diferencias, que otorguen oportunidades equivalentes, que acorten brechas, que emparejen la cancha donde todos tenemos derecho a jugar. Sin embargo, la ESTP no debe ser mirada sólo por la trascendencia que tendrá en el futuro inmediato. Es hoy la base para potenciar la competitividad, el desarrollo del país a través de la innovación y la producción, y es también un sólido vehículo de progreso que contribuye a la erradicación de la pobreza. Este lunes, 17 de octubre, se