Hogar De Cristo Y Pobreza En Chile: «la Situación Sigue Siendo Invisible Porque Es Insuperable»

Señala que para redistribuir ingresos no habría que preocuparse de cuáles serían los grupos específicos a quienes beneficiar; en cambio, para erradicar la pobreza, la estrategia hay que orientarla prioritariamente a grupos que deben ser identificados, manteniendo dicha identificación al día. Sí, en parte, sí, pero lo que también es verdad es que las manifestaciones de la pobreza de los ninety a la fecha fueron variando de manera notable y estas expresiones más graves de la pobreza, como el hambre y la desnutrición, habían quedado atrás. Piensa que la pobreza por ingreso sólo ha disminuido de los 90 en adelante.

Honorable Cámara, pequeños comerciantes distrito 24, La Reina, Peñalolén. En estos últimos meses del año los pequeños comerciante hemos estado pasando por grandes desagravios con los señores de Impuestos Internos en la feria de Lo Valledor y en la Vega Central de Mapocho. Ya que ellos multan a los pequeños indefensos comerciantes por transportar hortalizas sin su respectiva boleta.

Vean en las condiciones que quedaron; hubo reportajes por televisión, donde se mostraba el nivel de pobreza que se vivía en Perú, y ese país no pagó la deuda externa. Crear Postas de salud, dentales, que no las hay; orientación para evitar la mortalidad infantil, educación sexual y prostitución precoz. Alcoholismo, drogadicción, prostitución infantil, delincuencia, allegados, erradicados, que viven en la extrema pobreza, cerca de un canal, en el cual hay ratas, pozos negros, donde desembocan los alcantarillados.

Dice que los indicadores de salud que se vienen usando son bastante antiguos, se sigue hablando de mortalidad infantil, de lactante precoz, de tasa de mortalidad basic. Cree que deben diseñarse nuevos indicadores cruzados con los de pobreza y niveles de ingreso para determinar sobre cuales se debe intervenir. El problema de los allegados es un problema de la situación de pobreza, que no se puede resolver sólo a través de vivienda, podemos contribuir pero no podemos arreglarlo, excede al Ministerio de la Vivienda. Señala que en el minifundio se concentran problemas de pobreza creciente; además porque sistemáticamente los campesinos tienen menores rendimientos que el promedio nacional, debido a que poseen tierras de más baja calidad y carecen de crédito y asistencia técnica. Para la medición del gasto social, estima que el tercer quintil serviría como referente para elevar el nivel de los de menor ingreso.

Este último aspecto es muy importante de considerar ya que de acuerdo a esa investigación, los ingresos medidos en la encuesta CASEN, alcanzan a un eighty three.5% del ingreso personal disponible de Cuentas Nacionales. El instrumento que se diseñó para la obtención de la información descrita se denominó encuesta CASEN. Esta encuesta tiene como objetivos centrales proporcionar un diagnóstico de la situación socioeconómica de las familias chilenas a nivel regional, nacional, sectorial y por áreas urbana rural para determinar perfiles de estratificación que apoyen la acción social del Estado. La encuesta fue aplicada por primera vez en noviembre de 1985 y posteriormente en noviembre de 1987. Lo mismo ocurre con la pink organizativa de la población a nivel local y el mundo aún no suficientemente conocido de las micro experiencias productivas y de consumo, formales o informales. Sistemas de concesiones responsables también son un medio a través del cual se puede canalizar la participación y el aporte de otros sectores sociales en la política social.

La vivienda es el primer paso y debe ser considerado algo básico”, concluye Andrés Millar. Este interés y opción por las clases más desposeídas se hicieron tan connaturales en él, que yo no hubo ningún tipo de pobreza que le fuera extraña. No había mal que aquejara a la sociedad chilena sobre la que don Enrique no dijera una palabra o hiciera un gesto. Trabajaba con pobres y ricos, pero a todos les hacía cobrar conciencia de la importancia de luchar por la liberación integral. Recibía muchos donativos de gente acomodada, que sabían que el dinero iba a llegar a los más pobres, no paternalistamente, sino impulsando su organización. Siempre ingresaba el dinero en el economato de la Vicaría y así servía para los distintos proyectos de solidaridad que en ella hubiera.

Al volver a la escuela trabajaron con relatos sobre aquello que se ve desde la ventana. La figura compone la foto y el relato de ese mirar que concluye con la vida es así. Ese “es capitalismo y desigualdad así”, de la vida del barrio es el que compone la normalidad, aquella que pareciera que hoy es vieja. Es lo molar, aquello que es tan diario y cotidiano que es donde se hace vida.

La equidad propone, así, priorizar el Gasto Social hacia la pobreza, a la vez que un aumento de este gasto. Se trata, por tanto, de transformar en hechos la responsabilidad del Gobierno y de la ciudadanía ante el problema de la pobreza. La proposición de una política social integral y con equidad busca hacer resaltar dos criterios que se postulan como claves en la nueva concepción de la política social que se quiere impulsar. acción ciudadana frente a la pobreza Por una parte su carácter integral y, por otra parte, su sentido de equidad. La población joven es uno de los grupos que más ha sido afectado por el proceso de transformación implementado por el pasado Gobierno. En 1983, Rodríguez reveló que los hogares en situación de indigencia, cuyos ingresos totales eran inferiores al costo de la canasta mínima, alcanzaba a un 27% de los hogares urbanos y a un 55% de los rurales (7).

Todo esto exige un esfuerzo orientado a mejorar la calidad de la educación y a una mayor equidad en el acceso a ésta, en todos sus niveles. Ello resulta una condición necesaria para la democratización y modernización del país. Ello se vincula a la fuerte reducción de los recursos que el Estado destina al sector. Mientras en 1970 se gastaba en educación el four,2% del PGB, en 1988 se sector había reducido su participación al 2,7%.

Se refiere a los problemas de la mujer campesina, que son jefas de hogar y que mantienen un grupo acquainted. Destaca la importancia del issue de los servicios sociales y reitera el sesgo anti-rural que se advierte en salud, vivienda, educación. Para hacer un análisis de la situación de pobreza rural, concurrieron a la sesión del 27 de junio de 1990, doña María Elena Cruz, investigadora del Grupo de Investigaciones Agrarias (GIA), organismo no gubernamental vinculado a la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y don Hugo Ortega, Director del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

Según esta metodología, la cantidad de pobres que existen en el país a 1985, es del 45% y a 1987 es del 42% de su población. A 1990,no es posible obtener una cifra porque la inexistencia de información acerca de ingreso acquainted lo impide. Pero no basta con abrir la política social a sus beneficiarios, también hay que llevar a ella la participación responsable del conjunto de la sociedad.

a que llamamos pobreza

El principal instrumento de esa acción de intervención social realizada por el Estado fue la Ley, y lo que la promulgación y vigencia de las distintas leyes sociales posibilita-ron fue la institucionalización de los problemas y conflictos sociales. Es precisamente porque es un concepto relativo, que un observador externo puede identificar situaciones de pobreza a lo largo de toda la historia de la humanidad, al constatar la coexistencia de unas satisfacciones diferenciales de las carencias de las distintas poblaciones observadas. La señora Galleguillos (doña Adriana).Soy de Peñalolén de la Villa El Parral.

La primera definición de pobreza deriva de constatar que muchas personas están afectadas por secuelas que los siguen desde niños, como desnutrición y analfabetismo que les impiden incorporarse a los cambios. En inversión, se han mejorado las instalaciones de las casas de menores, se ha aumentado cobertura, aunque faltan programas de tipo comunitario, sustitutivos de la familia. No se ha podido implementar centros de atención diurna o de programas abiertos. A una pregunta sobre expansión de la demanda, responde que desde 1928, fecha de la primera Ley de Menores, el sistema de protección fue un poco marginal, porque las instituciones privadas y religiosas se dedicaron a atender menores con problemas sociogénicos. Cuando el Estado comienza a tener injerencia en esto, se crean establecimientos para tratamiento conductual, pero pocos.