Nuestro proyecto educativo se enfoca en fortalecer la relación del niño con su familia y comunidad mediante elementos del método Montessori, con el cual los niños aprenden a aprender. Son 40 los programas de educación inicial con los que ayudamos a más de 10 mil niños a entrar a la escolaridad. Hasta el momento de ingresar a la universidad, no había enfrentado decisiones vitales significativas. Y durante mi paso por la universidad persistí en ese mundo de privilegios carente de conciencia respecto a los dolores de la pobreza y la justicia social. Gran parte de mis compañeros, incluyéndome, vivíamos en la burbuja, no del 10% o del 5%, sino del 2,9% más rico del país; aquellos del grupo socioeconómico AB con ingresos familiares que superaban los seis millones y medio de hoy. Precisamente, el censo para personas en situación de calle se realizará el thirteen ninos pobres de mayo en Osorno y el sixteen de mayo en Puerto Montt.
El directorio del Hogar de Cristo se reunirá la próxima semana para analizar el alcance de las denuncias contra el sacerdote en la obra que hizo crecer mediante sus redes de contacto. Tomar medidas con anterioridad, estudiar lo que sucedió en las hospederías de España y otros países, participación semanal en la mesa social del gobierno son algunas medidas del exitoso plan que ha permitido al Hogar de Cristo contener el conoravirus. A 10 meses de que estallara la controversia por irregularidades en convenios entre diversas instituciones del Estado y algunas organizaciones de la sociedad civil, desde este mundo alzan la voz y dan cuenta de cómo el caso les afectó en su operación. Principalmente, dicen, se han hecho más engorrosos los procesos para postular a financiamiento público, lo que ha provocado en algunos de ellos ver mermado el presupuesto.
Después de todo, eso es lo que sustenta a estas organizaciones”, comenta el director ejecutivo, máster en Administración Pública en la Universidad de Harvard. La cifra más reciente de viviendas entregadas por Senapred es de 319 en la región de Valparaíso. Esto ha redundado en que las alcaldesas de Viña del Mar y de Quilpué, y otros parlamentarios de la coalición de gobierno, hayan alzado sus voces para exigir premura. Los datos ofrecidos por las fuentes se revelan generosos para reconstruir la vida de Alberto Hurtado. El trabajo de ordenamiento, recopilación y digitalización de fuentes primarias ofrece a los investigadores abundante material para la elaboración de muchos nuevos trabajos sobre uno de los personajes históricos más relevantes para la historia de Chile y la historia de la Iglesia del siglo XX. Llama la atención la vivacidad con que Alberto Hurtado describe los dolores y sufrimientos de la pobreza.
Ahí nadie es propietario del terreno donde vive y el suelo no está regularizado. Por lo tanto, las personas no tienen derecho a las viviendas de emergencia que entrega el Estado a través del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred). Nuestro director ejecutivo reflexiona sobre la poca diligencia que se aprecia en el proceso de reconstrucción tras el megaincendio en la región de Valparaíso. Hace notar que para los damnificados la urgencia de contar con un techo es clave. Su mirada es coherente con la decisión gubernamental de sacar al director de Senapred este fin de semana.
Como Hogar de Cristo, celebramos este año nuestro eighty aniversario, una coyuntura que coincide irónicamente con la necesidad de 80 millones de pesos para financiar nuestra hospedería. Esto no es solo un juego de cifras; es un recordatorio de cuán lejos estamos del Chile justo y solidario que soñaba Alberto Hurtado. El ejercicio de las memorias anuales surge luego de que la fundación se acercara al Consejo para la Transparencia en 2013. “Sentíamos que la regulación no se ajustaba a nuestros estándares, de cómo deberíamos estar dando cuenta de nuestro quehacer, siempre con el propósito de velar por la fe pública, por la confianza de las personas.
“El Estado tiene muchas prioridades y el presupuesto es estrecho. Desgraciadamente, algunos crecen en función de la presión ciudadana y hoy la demanda está enfocada en más seguridad. Cada vez que los Estados se hacen eco de estas demandas, los más perjudicados son los más pobres y, en especial, los que no tienen presupuesto definido por ley”, explica el director técnico de Hogar de Cristo. De ahí que Vivienda Primero coaniquem ropa fuera la estrategia clave para alcanzar la meta ya que va dirigido a personas de más edad y con más historial de calle. “De aquí no me sacan ni muerto”, dijo Mario Carreño, el primer habitante de Vivienda Primero, cuando le dieron las llaves de la flamante casa en calle Ruiz-Tagle, comuna de Estación Central, donde vivió tranquilo y seguro hasta su repentina muerte en enero de 2023 a causa de un paro cardíaco.
El haber oído los gritos de quienes se estaban quemando es una herida psicológica abierta que es urgente atender. Hasta ahora la cifra oficial de fallecidos en el monstruoso incendio de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana es de 133 personas. Esto, el narco lo sabe, e instalado entre los más vulnerables, los tienta, secuestra y priva de la tranquilidad y también de la dignidad, cuando logra seducirlos, especialmente a las niñas, niños y jóvenes de nuestro país. La destrucción de la Hospedería Mixta del Hogar de Cristo en Castro hace tres meses fue un duro golpe para nuestra comunidad.
Partiendo por los 30 adultos mayores a los que asiste con apoyo de Senama. Desde comienzos del siglo 21, estamos en esos esos cerros para apoyar en forma domiciliaria a los que tienen más años y necesidades. Buscan favorecer la inclusión social de las personas mayores de 50 años en situación de calle, a través de acompañamiento psicosocial. Son transitorias y funcionan en un espacio versatile, donde se realiza un trabajo centrado en la persona, con énfasis en el proceso de cambio personal, de vinculación con pares y de revinculación con el entorno social. “Durante el gobierno de Piñera, la Oficina Calle a cargo de Karina Soto, impulsó con mucho tesón Vivienda Primero. Tanto que nuestro país se comprometió con el Institute of Global Homelessness (IGH) a reducir en número las personas mayores en situación de calle”, señala Andrés Millar, director técnico de Inclusión Personas en Situación Calle de Hogar de Cristo.
Un estudio de Fondo Esperanza, Hogar de Cristo y Techo sistematizó la opinión y proyecciones que distintos grupos de personas vulnerables hicieron del país tras el estallido social. Desde la fundación aseguraron que ya cuentan con una primera tanda de ayuda que llegaría “pronto” a la zona centro-sur del país. “No nos demoraremos más de uno o días en estar allá”, afirmó la directora. “Entendemos que nuestra región es muy entretenida y atractiva y, por lo mismo, hay muchas personas que han encontrado diferentes oportunidades.
Hay que ser… Pidiendo certificados a gente que arrancó con lo puesto, que no tiene ni carnet de identidad”, alega María Tapia, con razón, contra la burocracia. Proponemos la integración de servicios para abordar la multicausalidad de la vida en calle, pensando en trayectorias inclusivas. “Además, midieron el costo de una persona en albergue, y ese es prácticamente el mismo que una persona en Vivienda Primero y mira la diferencia entre ambos. Hay 20 albergues funcionando hoy, con cerca de 400 personas, pero esas cumplen una función para quienes aún no se adaptan a vivir en vivienda solas”, agrega Andrés Millar. Personas de origen muy humilde, escasamente escolarizadas, con trabajos precarios y que llegan a la vejez sin redes de apoyo ni recursos.
El Gobernador Rodrigo Díaz nos ha pedido que nos ocupemos de las personas mayores y en situación de calle, y lo que vemos acá es justamente eso. Personas que están calentitas, porque pudieron comprar una estufa, donde tienen sicólogos y terapeutas ocupacionales que lo están acompañando”, agregó Ibáñez. En el marco del programa “Protección Integral Para Personas Mayores y Personas en Situación de Calle”, representantes del Gobierno Regional (GORE) del Biobío visitaron la Casa de Acogida San Alberto, en Concepción. La iniciativa tiene como objetivo disminuir los factores de riesgo de los grupos vulnerables como personas mayores y/o en situación de calle de la Región del Biobío, por medio de un acompañamiento multidisciplinario integral y la entrega de ayuda materials. Precisamente, el censo para personas en situación de calle se realizará desde el 13 de mayo en los diferentes programas y comunas de la región. Y para su ejecución, el INE firmó un convenio con el Hogar de Cristo para colaborar con los censistas.
Las personas en situación de calle son un grupo de atención prioritario para las Fundaciones Hogar de Cristo, por cuanto representan una de las manifestaciones más crudas de la pobreza extrema y de la exclusión social. El martes, nueve organizaciones dedicadas a trabajar con personas en situación de pobreza le entregaron una propuesta a la mesa directiva de la Convención Constitucional con algunas consideraciones que se podrían incluir en la redacción de una nueva Carta Magna. A través de ella, sus autores confían en que se podría favorecer la cohesión social y la integración en la sociedad de sectores que históricamente han sido marginados. El Hogar de Cristo es una institución de beneficencia pública, creada por el sacerdote jesuita San Alberto Hurtado el 19 de octubre de 1944, quien fue declarado santo en el 2005 por el papa Benedicto XVI. Actualmente, la fundación atiende en forma mensual a más de 25 mil personas en extrema pobreza, en las más de 500 obras que posee a lo largo del país. Así se ha denominado en el lenguaje de los profesionales y los voluntarios interiorizados del trabajo social a las precarias viviendas de los que no tienen nada y viven en situación de calle, que es la manifestación más cruda de la vulneración de derechos que significa la pobreza.
Para eso, señala, es “importante que las fundaciones que están haciendo bien las cosas digan lo que están haciendo. Más que cartas y declaraciones rimbombantes, tienen que dar cuenta de los resultados de impacto que están generando y cómo están gastando los dineros”. “En primer lugar, no existe ningún país que no tenga contemplado o que no incorpore el mundo de las fundaciones como un actor relevante. En segundo lugar, al ser un sector como cualquier otro, requiere constantemente perfeccionar su regulación”, opina. Lo que ocurrió la semana pasada con Democracia Viva le movió el piso a las fundaciones. Tanto así, que el Presidente Gabriel Boric instruyó a todos los ministerios a revisar los convenios con las organizaciones sin fines de lucro.
“Se les va a acompañar para favorecer la aproximación a las personas en situación de calle”, comenta Fernando Montenegro. “En Los Lagos hay más de quinientas personas en situación de calle, según el registro del Ministerio de Desarrollo Social y la Familia, focalizándose el mayor porcentaje en las comunas de Puerto Montt y Osorno. Este grupo poblacional no es considerado por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica.