Aunque la recuperación tras la pandemia es evidente, no es, ni de lejos, suficiente para que la riqueza de los españoles se acerque a la media europea. Dentro de la recuperación, la situación es de atonía, al igual que ya ocurría antes de la crisis sanitaria. El mismo año, esta tasa era del eleven,3% para los ocupados, del 18,7% para los jubilados, casi dos tercios para los desempleados y del 43,2 % para las personas inactivas. Por edad, se registran mayores niveles de pobreza en las personas jóvenes de entre 18 y 24 años, un 26,1%, mientras que el más bajo se registró entre los adultos de entre 25 y 49 años, un 19,7%. Está por verse si Guyana logrará salvarse de la “maldición de los recursos” y establecer un desarrollo sostenible.
De allí que desde Tijuana hasta tierra del fuego en América del Sur todas las naciones pertenecen al tercer mundo. Tanto México (colonia española) como Brasil (colonia portuguesa) siguen siendo naciones subdesarrolladas. La génesis de la divergencia en el desarrollo económico surgió en el siglo XVII, España y Portugal fracasaron e Inglaterra y Holanda se convirtieron en potencias económicas. En España y Portugal las cortes de castilla (el parlamento hoy) cedieron el poder tributario al rey. La avaricia fiscal del rey lo llevó a inventar impuestos por todo y para todos.
Tras décadas de avances, el ritmo de reducción de la pobreza mundial comenzó a disminuir en 2015, a la par de un crecimiento económico moderado. El Objetivo de Desarrollo Sostenible de poner fin a la pobreza extrema para 2030 sigue siendo inalcanzable. El PIB per cápita —como ya vimos en el artículo de los países más ricos del mundo— es la medida clásica para evaluar cuán pobre o rica es una nación u otra. En este caso, y de forma generalizada, las cifras se expresan en dólares estadounidenses. Pese a que en los últimos tiempos está consiguiendo mejorar su situación, Ruanda es un país con un PIB per cápita bajo, de 663€.
Además, las tensiones entre el Presidente Kiir y el Vicepresidente Machar -que lucharon en bandos opuestos en la guerra civil- podrían desembocar en un conflicto. Por último, la caída prevista de los precios del petróleo en los próximos años afectará a los ingresos públicos. Sin más que añadir, veamos el ranking de países más pobres en el mundo, utilizando para su clasificación el PIB per cápita, PPA ($ a precios internacionales actuales). El Banco Mundial, así como el propio Fondo Monetario Internacional (FMI), establecen el PIB per cápita, o, dicho de otra forma, la renta per cápita, como el indicador más utilizado para medir la pobreza, así como para establecer un rating de países más pobres en el mundo.
Alcaldías como Iztacalco o Venustiano Carranza también tienen problemas de contaminación y se han encontrado bacterias fecales en el agua para el consumo humano. “Toda mi vida he vivido sin agua”, cube Andrés Navarro, de 31 años y originario de Iztapalapa. La realidad es que cientos de miles de personas en la ciudad ya viven el famoso Día Cero desde hace mucho. El índice de pobreza multidimensional es una herramienta estadística que hoy se aplica para entender la situación en la que viven 6.000 millones de personas en más de a hundred países en vías de desarrollo. Para hacerlo, se estudia su situación en base a tres dimensiones, que a su vez se dividen en 10 indicadores diferentes.
En la actualidad, con la COVID-19 (coronavirus) que azota a todo el mundo, una recesión mundial histórica y una crisis que afecta desproporcionadamente a los más pobres del mundo, es más difícil y al mismo tiempo más urgente lograr buenos resultados de desarrollo. Agricultura, ganadería y minería son algunos de los principales motores económicos de Níger, el cual tiene un PIB per cápita de 335€ al año. Este país ha sufrido ods1 numerosos conflictos bélicos y golpes de estado a lo largo de su historia, y se le considera uno de los países más pobres del mundo. El país con menor PIB per cápita de los valorados por el FMI es Sudán del Sur, en el que a lo largo de un año un ciudadano puede llegar a cobrar un promedio de 208 euros. Este país africano es uno de los países más pobres del mundo, a pesar de poseer grandes yacimientos de recursos naturales.
Formado por la isla de Banaba y diversos atolones de coral, este país forma también parte de Oceanía. Con una esperanza de vida de unos 60 años, sus habitantes tienen que hacer frente a una gran falta de recursos naturales en su territorio. Kiribati se encuentra en tercera posición en lo que respecta a los países más pobres del mundo a nivel de PIB. “El aumento de la brecha de desarrollo humano que revela el informe muestra que la tendencia de dos decenios de reducción constante de las desigualdades entre las naciones ricas y pobres se está invirtiendo.
«Esta es la principal conquista social del pueblo trabajador de Colombia en mucho tiempo. Es la primera gran reforma aprobada del gobierno del cambio», celebró Petro en la red social X. Pedro Conceição, director de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano, comentó que a la mitad de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se puede ver claramente que hubo un progreso constante en la reducción de la pobreza multidimensional antes de la pandemia. Algunos países registraron una disminución de la pobreza aún durante la pandemia de COVID-19. Por otra parte, dice que la pobreza afecta sobre todo a las áreas rurales, con el 84% de todas las personas pobres viviendo en esas zonas. Me alienta ver a los países que ya están adoptando medidas audaces, aprendiendo de manera rápida y compartiendo sus experiencias y resultados en beneficio de otros. Debemos comunicarnos con claridad y trabajar juntos para revertir el revés que ha representado la COVID-19 y construir un mundo mejor después de que haya pasado esta disaster.
La agricultura (especialmente de azúcar) y el turismo son algunos de los principales ámbitos que económicos del país. La República de Gambia es uno de los primeros territorios no insulares sino continentales de esta lista. Situada en la parte oeste de África y rodeada por Senegal, su economía se basa principalmente en la agricultura y ganadería para la subsistencia, aunque también realiza exportación de diferentes productos. Apúntese gratis a la newsletter de EL PAÍS México y al canal de WhatsApp y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.
Es decir, que el fuerte dinamismo del trabajo en España es el que, en buena medida, explica el crecimiento económico. Pero esto no se está traduciendo en una mejora equivalente de los indicadores de bienestar. Estas actividades no producen riqueza, no pagan impuestos tampoco; el rey tenía menos tributos porque los súbditos se empobrecieron. Estas instituciones extractivas las trasladaron los españoles y portugueses a sus colonias.
Marcado por diferentes conflictos étnicos y una guerra civil, la economía del país se ha visto gravemente afectada en los últimos años. En 2016, la Unión Europea, el mayor donante de Burundi, redujo la financiación al gobierno en un intento de obligar al gobierno a entablar conversaciones para poner fin al estancamiento político. Por todo estos motivos, Burundi es actualmente el país más pobre del mundo con un PIB per cápita de 269 $. De los 48 países más pobres del mundo, más de tres cuartas partes se encuentran en el continente africano.
Por desgracia, no es sorprendente que los cinco países más pobres del mundo se encuentren en África. Algunos de ellos se encuentran en la región del Sahel, donde las sequías persistentes y generalizadas causan escasez de alimentos y problemas médicos y sociales conexos. Otros no tienen salida al mar, lo que los coloca en una situación de considerable fundaciones que necesiten voluntarios desventaja en relación con los que tienen acceso al comercio marítimo.
“Tenemos que empezar construir de manera masiva captadores de lluvia por toda la ciudad y tratar el agua para que podamos darle más de un uso”, agrega Perló de la UNAM. Tanto es así que en 2023 Rumanía se posicionó por delante de España, cuando en 2007 su consumo per cápita no era ni la mitad del español. Pese a que se trata de una de las variables que más contribuye al crecimiento económico, sólo ha crecido un 30% desde 2007, año previo a que se desencadenara la Gran Recesión. Por el contrario, el consumo medio de la Unión Europea ha avanzado un notable 50%. Según Eurostat, el PIB per cápita español ha bajado hasta representar sólo el 88% del europeo, cinco puntos menos que en tiempos de Rajoy. Más allá de esta salvedad, destaca la cada vez peor convergencia de España respecto a la media europea.