Las recientes proyecciones del Fondo Monetario Internacional apuntan a que el crecimiento del PIB disminuiría desde eleven,7% en 2021, a 2,1% en 2022 y a -1,3% en 2023. El BM apoyarán a Chile para implementar regulaciones para la banca abierta que promuevan la competencia, la innovación y el desarrollo del sistema financiero, así como también para impulsar la igualdad de género y la participación económica de las mujeres. Las economías de renta alta de la OCDE, Europa y Asia Central, y América Latina y el Caribe siguen siendo las tres regiones con puntuaciones superiores a la media mundial de 77,9. La región de Oriente Medio y Norte de África fue la que más progresó, con un aumento de 1,forty seven puntos, seguida de Europa y Asia Central y África Subsahariana, con 1,17 y 1,15 puntos, respectivamente.
El pasado 3 de octubre, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, en línea a lo anunciado esta jornada por el Banco Mundial, advirtió que el país viviría un alza de desempleo y que el último trimestre de 2022 será el más difícil. El Banco Mundial proyecta que la pobreza tendrá un importante aumento en Chile y alcanzará un 10,5% en 2022. A través de SQM Lithium Ventures, la compañía anunció una inversión estratégica en la compañía estadounidense que desarrolla el Tangra LH1, un camión eléctrico de largo alcance y cero emisiones, para apoyar el transporte sostenible. La investigación también analiza el PIB per cápita y afirma que en 2023 se situó en 3.360 dólares, con una caída del 12% con respecto a 2022. En comparación con el último análisis efectuado en 2017, la pobreza en los territorios palestinos había aumentado 3,7 puntos porcentuales. La tasa general de pobreza de los palestinos se situaba en el 32,8% a mediados de 2023, con amplias diferencias entre Cisjordania y Gaza.
“Creo que se tomará conciencia de esto gradualmente”, en especial “en los países con mayor vulnerabilidad a la situación de la deuda”. Otro ODS donde destaca nuestro país es en el N° 12, sobre «Producción y Consumo responsable», Aquí, nuevamente el Banco Mundial dedica un espacio destacado a poner el ejemplo de Chile al respecto. «Chile y otros países de altos ingresos tienden a tener grandes ahorros e inversiones que compensan el agotamiento del capital natural», concluye el Atlas de Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018. Con respecto al uso del agua dulce en common (ODS N° 6), el informe del Banco Mundial precisa que mientras el 90% de la población del planeta tiene acceso al agua «al menos básica», sólo el 71% se considera que es «manejada con seguridad». El estudio llega justo en el momento en que la ONU acaba de aprobar una serie de reformas para rediseñar su estructura, para orientarla más hacia los ODS, con el objetivo de fortalecer a los coordinadores nacionales de este acuerdo en cada uno de sus países. Según comenzó señalando el Banco Mundial, en conversación con El Mercurio, «los logros temporales en la reducción de la pobreza gracias a las transferencias masivas de efecto implementadas en 2021 retrocederán en 2022».
Sin embargo, estas proyecciones no incluyen la posible reforma tributaria, ni ayudas sociales por parte del Gobierno, ya que eso debe ser previamente discutido por el Congreso. “Hay numerosos ejemplos de programas eficaces, que podrían institucionalizarse y ser replicados en la región. Entre otros, sistemas de alerta temprana que permiten identificar a los estudiantes en riesgo de deserción como los implementados en Perú, Chile y Guatemala. Asimismo, hay sistemas de información y gestión educativa que están ofreciendo buenos resultados en muchos países, incluidos Colombia y Uruguay. Y las tecnologías adaptativas de aprendizaje que se emplean por ejemplo en Ecuador y la República Dominicana ayudan a impartir enseñanza al nivel apropiado”, señala el informe. Para el organismo, los esfuerzos deben centrarse en asegurar el funcionamiento del sistema escolar, o de lo contrario la pobreza de aprendizaje -definida como el porcentaje de niños de 10 años incapaces de leer y comprender un relato simple- podría elevarse desde un 51% a 64,5% en la región.
En línea con ello y con el possible deterioro del mercado laboral, las autoridades han mantenido medidas de apoyo al empleo y concentrado esfuerzos en la protección social. Pero los desafíos habituales en esta materia se acrecentarán con las tendencias globales en digitalización, las consecuencias de la crisis climática y los flujos migratorios. Estas temáticas se condicen con los desafíos mundiales en cambio climático, gestión de recursos naturales y crecimiento sostenible. Es por eso que las oportunidades de aprendizaje y difusión que puedan ser útiles para otras economías emergentes serán incorporadas en el diseño de todos los productos del programa. La entidad internacional indicó que los niveles de pobreza aumentarán en 2022 y se mantendrán en 2023.
Con todo, el Banco Mundial prevé que la pobreza en Chile aumente al 10,5%, niveles que podrían mantenerse en 2023. Un informe publicado por el Banco Mundial arrojó que Chile y Perú serán los países que más elevarán los índices de pobreza de la mano de la pandemia. El BM apoyará el desarrollo de un Fondo de Financiamiento de Hidrógeno Verde para incentivar financiamiento del sector privado hacia esta industria emergente, el desarrollo de instrumentos de fijación de precios del carbono en Chile y la implementación de una hoja de ruta para desarrollos futuros que aceleren la «transición justa». Mejorar la sostenibilidad ambiental de Chile, potenciar la resiliencia al cambio climático y generar crecimiento a partir de nuevas fuentes neutras en carbono.
El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. El mundo es capaz de erradicar la pobreza global en los próximos 15 años si los países adoptan decisiones firmes y decretan reformas que estimulen el crecimiento, dijo el viernes el presidente del Grupo del Banco Mundial, Jim Yong Kim, durante una visita a Ghana. Esto, ante el término de las ayudas estatales de transferencia directa (IFE Universal), la liquidez de la economía y la inflación precise capitalismo y pobreza en el país. Para Gabriela Inchauste, economista a cargo de Pobreza y Equidad del Banco Mundial para América Latina, «lo que nos indica es que podría estar revirtiendo casi cinco años de ganancia en reducción de pobreza«. Según señaló en una columna de octubre de este año, «está claro que las condiciones de vida de millones de chilenos se han deteriorado drásticamente».
El Banco Mundial advirtió que Chile presentará un aumento en sus índices de pobreza este año alcanzando un 10,5% como señal inequívoca luego del fin de los apoyos económicos gubernamentales en la pandemia, la liquidez de la economía y la alta inflación. El informe es el primero en proporcionar datos “sobre la nueva línea mundial de pobreza extrema, que se ha elevado a US$ 2,15 al día” y refleja los últimos precios internacionales y el aumento de valor del dólar estadounidense. La entrega de una protección social efectiva y eficiente constituye un componente elementary amartya sen desigualdad de los esfuerzos para garantizar el acceso a servicios sociales de calidad, por lo que se hace necesario mejorar la capacidad de ofrecer una respuesta integrada a los beneficiarios. Contribuir a mejorar la equidad y la inclusión en la sociedad chilena, a través de un mayor acceso a servicios sociales de calidad e inclusivos. “Los países de América Latina y el Caribe son más violentos de lo que su PIB per cápita o sus tasas de pobreza podrían predecir, lo que sugiere que los altos niveles de violencia no se explican por la etapa de desarrollo”, agrega el informe.
Las economías avanzadas del Grupo de los 20 (G20) ya se han comprometido a suspender los pagos de la deuda de las naciones más pobres hasta fin de año, y existe un apoyo creciente para extender esa moratoria en 2021. La situación hace que sea “imperativo” que los acreedores reduzcan el monto de la deuda de los países pobres en riesgo, más allá del compromiso de suspender el pago de la deuda, dijo Malpass. «En algunas de las regiones, la incidencia de pobreza podría alcanzar superar el 20 por ciento. Provincias como La Araucanía, El Maule y Ñuble también son provincias que tenían una población susceptible bastante grande, donde al haber un shock, muy fácilmente la gente puede pasar a una situación de pobreza», detalló Inchauste.
La mayoría de las personas que viven en la pobreza extrema del mundo vive en el África subsahariana, que ha avanzado menos en la lucha contra la pobreza extrema que otras regiones del mundo durante los últimos 30 años. Antes de la pandemia, 440 millones de la población del continente se encontraba en la pobreza extrema, una tasa cercana al 40%. Se proyecta que aumente hasta en 480 millones, o una tasa del 42% este año, debido a los efectos de la pandemia. «Las mujeres y las niñas suelen ser más vulnerables a la pobreza, las crisis y el cambio climático», sentencia al detallar que cerrar la brecha en el empleo «podría aumentar el PIB per cápita, a largo plazo, en casi un 20 %, en promedio, en todos los países». Ante las consecuencias de la guerra en Gaza, el riesgo de un colapso fiscal en Palestina se ha incrementado, según alerta el Banco Mundial. La Autoridad Palestina enfrenta una dramática situación fiscal debido a la reducción de ingresos y la caída de la actividad económica, generando una brecha financiera que podría duplicarse en los próximos meses.
A través de estas notas, el Banco Mundial busca abrir una conversación que permita unir cada una de estas piezas y de este modo, contribuir a la prosperidad compartida. «Esperamos que durante los próximos meses, por la gestión que se haga en términos macroeconómicos, pero también en términos de inversión pública, podamos ir viendo la inflación retroceder, porque por cierto, es algo que está afectando a quienes más lo necesitan», concluyó. En ese sentido, el secretario de Estado destacó las medidas que ha impulsado el Ejecutivo, como, por ejemplo, «el alza histórica que hubo en el salario mínimo, en los esfuerzos que se están haciendo en materia de Pensión Garantizada Universal (PGU), en programas que han venido sucediendo a partir de Chile Apoya». En cuanto a lo que se viene para los próximos años en esta materia, la entidad adelantó que en 2023 se mantendrá el mismo porcentaje que este año y que en 2024 habrá una pequeña disminución y se llegará al 10,2 por ciento. Cabe recordar que según la última encuesta Casen, realizada en 2020, la pobreza en nuestro país subió hasta un 10,8 por ciento.
En unos cuantos países de ingreso mediano, un importante número de personas caerá por debajo del umbral de la pobreza extrema. Esta cifra supera los índices que existían antes de la pandemia y aumenta en relación a los años anteriores, ya que en 2020 la cifra period 8% y durante el 2021 un 2,1% que, según el Banco Mundial, fue por las ayudas y retiros de fondos de pensiones impulsados por el gobierno de Sebastián Piñera. Lo anterior, hace referencia a cómo el índice de pobreza bajó desde un 8% registrado en el 2020 a un 2,1% en 2021, en parte, gracias a las ayudas económicas implementadas durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera (como lo fue el IFE Universal), además de los retiros desde los fondos de pensiones.
El desarrollo de soluciones innovadoras para desafíos complejos en áreas clave para el progreso del país, ha estado en la base de la relación entre Chile y el BM. Este enfoque seguirá caracterizando el nuevo programa de trabajo, el cual se centra en las áreas del diagnóstico que están siendo priorizadas por el país, aquellas en las cuales el BM colabora o ha colaborado en Chile y en las cuales puede aportar conocimientos y experiencias internacionales. Las mujeres tienden a vivir más que los hombres, pero como reciben salarios más bajos mientras trabajan, se toman tiempo libre cuando tienen hijos y se jubilan antes, terminan con beneficios de pensión menores y mayor inseguridad financiera en la vejez. En el área del emprendimiento, sólo una de cada cinco economías exige criterios sensibles al género para los procesos de contratación pública, lo que significa que las mujeres quedan en gran medida excluidas de una oportunidad económica de US$ 10 billones al año. La debilidad es mayor en la seguridad de las mujeres, donde el puntaje promedio global es de sólo 36, lo que significa que las mujeres disfrutan apenas de un tercio de las protecciones legales necesarias contra la violencia doméstica, el acoso sexual, el matrimonio infantil y el feminicidio. Aunque 151 economías cuentan con leyes que prohíben el acoso sexual en el lugar de trabajo, solo 39 lo prohíben en espacios públicos.