Su madre biológica lo rechazó, pero sus hijos se reunieron con él. Claro, las instituciones no entienden que es una búsqueda en contra del tiempo. Nos mintió, porque a NB nos dijo háganse coayudante en la causa – siendo que en la carátula de la causa dice “levantada por Constanza del Río- tuvimos que contratar un abogado, hacer un escrito, todo el show para trabajar juntos. Todos los cuadernos de la Telma (la asistente social que traficaba niños) fui yo quien les di la dirección y le dije que vayan varias personas a cargar, porque son miles de cosas que tiene esa señora en la casa; nunca más tuvimos acceso a esa información que está llena de nombres de madres biológicas. Están tratando de decidir si fue o no fue un delito de lesa humanidad; si fue un delito de la justicia antigua o la precise fundacion grandes amigos, si está prescrito o no, pero no están trabajando para reencontrar madres e hijos. Ustedes hacen jornadas para enseñar a buscar a padres e hijos.
En Antofagasta los precios de ventas de terrenos de unos 9 x 10 metros fluctúan entre uno y tres millones de pesos. Cuando «compran» el terreno, construyen sus viviendas y las sienten propias y definitivas. Hay que decir que muchas viviendas que por fuera se ven modestas por dentro son más que confortables. Cuentan con espacios bastante más amplios de los que el Estado puede entregar en una vivienda social, disponen de toda clase de artefactos eléctricos y muchas de las familias tienen automóviles. En pocas palabras, eso de ahorrar para una vivienda «social» uniforme se volvió algo propio de un gil. La gente quiere una vivienda propia individualizada sin quedar amarrada ni a dividendos ni a gastos comunes.
Parto por contar que hace varios años leí sobre los adoptados ilegales en Ciper y me impactó las historias de guaguas perdidas o dadas por muertas. Pero como Chile es un país pequeño y lleno de secretos, otro par de años me enteré que una de esas historias era parte mi historia familiar. La adoptada que buscaba a su familia biológica, la que armó una ONG para encontrarlos, y de pasada comenzar a unir familias y descubrir una red organizada de tráfico infantil, era mi sobrina y solo teníamos un par de años de diferencia. Ha vivido en Africa del este y el oeste por 7 años y ha hecho fotografía humanitaria para diferentes organizaciones sin fines de lucro.
Pueden ser miembro de la Comunidad Organizaciones Solidarias organizaciones sociales sin fines de lucro, que tengan al menos dos años de personalidad jurídica, cuya misión sea el servicio a personas en situación de pobreza y/o exclusión. Más allá de ser Trabajadora social y todo lo que he ido estudiando, me considero un agente cambio, con mucho compromiso social, y creo firmemente que podemos ser parte de los cambios sociales que hoy en día se necesitan para ser una mejor humanidad. Soy chilena con 33 años, amo viajar y estar en constante movimiento, conocer nuevas culturas, nuevas personas, historias y enfrentarme a nuevos desafíos que me permitan crecer. Tengo un movimiento social sin fines de lucro que se llama ayudemos con amor, que mi meta en algún momento es hacerlo fundación o empresa B. Además dentro mis tiempos soy terapeuta holística integral y desarrollo “Luna terapias bienestar”.
Apoyamos y difundimos trabajos de investigación de estudiantes de pre y posgrado en torno a temáticas de pobreza. Programa que busca estimular y difundir la investigación y reflexión sobre pobreza entre estudiantes de pre y submit grado.
Los Luksic -en estos días en el ojo del huracán por el negocio de Caval y la estrecha vinculación entre Andrónico Luksic y la nuera de la Presidenta Michelle Bachelet, Natalia Compagnon-, aportan mediante 18 empresas diferentes, incluyendo al Banco de Chile, CCU, y las mineras Los Pelambres, Antofagasta PLC y Esperanza. También la matriz del holding, Quiñenco, hace sus propios aportes a campañas y entidades políticas. En un hecho que hasta ahora había pasado inadvertido, su “reporte de desarrollo sostenible” de 2013, publicado en agosto del año pasado, lista dentro de las “inversiones de carácter social” sus “aportes a campañas electorales”. El monto complete es de US$1 millón 345 mil ($823 millones al cambio actual). Milton Neira tiene 31 años y es director regional desde 2015 de la Fundación Trascender en Concepción.
Nos dedicamos a la promoción y defensa de los derechos humanos de niños, niñas y jóvenes, principalmente en territorios vulneradores. Impulsamos procesos de intervención participativos, formando sujetos conscientes de su dignidad y de las necesidades de su entorno, que puedan organizarse e incidir para la co-construcción de una sociedad más justa y solidaria. Somos una Corporación sin fines de lucro, de inspiración católica que trabaja por la superación de la pobreza a través de la formación y capacitación y el acompañamiento Psico-social de personas en situación weak ong pobreza de nuestro país. Somos una institución que promueve el derecho de familias y comunidades vulnerables a una vivienda y hábitat que mejore su calidad de vida. Nuestra propuesta de política social orientada a superar la pobreza, fruto de un aprendizaje acumulado en 27 años de trabajo en las one hundred comunas más pobres y rezagadas del país. En octubre de 2014, La Tercera publicó una lista similar, pero circunscrita sólo a las devoluciones del año tributario 2014.
Sus imágenes a menudo nos ofrecen una mirada íntima en la vida de gente común y corriente elevando su dignidad humana. Ha trabajado para más de eighty five organizaciones no gubernamentales alrededor del mundo. «Mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad múltiple y sus cuidadores» de la Corporación de Padres y Amigos del Limitado Visual (CORPALIV). Trabajamos a nivel nacional con empresas de gran reconocimiento, que confían en nuestro trabajo.
Los campamentos de hoy son como un cuerpo sin piel expuesto al consumo, el individualismo, la plata fácil, la droga, and so forth. “Nuestra prioridad es ayudar a estos países a prepararse y continuar ayudando a los millones que dependen de la asistencia humanitaria de la ONU para sobrevivir. Con fondos adecuados, nuestro esfuerzo de respuesta world equipará a las organizaciones humanitarias con las herramientas para combatir el virus, salvar vidas y ayudar a contener la propagación del COVID-19 en todo el mundo”.
[…] Los tenemos presos en los CETI, privados de libertad, que lo prohíben nuestras propias leyes. Son personas que no han hecho ningún delito, y los privamos de libertad. O sea, la administración está conculcando sus propias leyes, está conculcando los derechos humanos […] cuando actúa, siempre actúa tarde. (Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Sostenibilidad, 2021, s/p).
Debe abordar tanto los aspectos físicos como de organización, mostrando los beneficios de una vida de relaciones comunitarias. Esto permitirá que las familias de los campamentos lentamente sientan la presencia del Estado y aprecien que son parte de un conglomerado más grande que se llama Chile. Chile no es un país pobre y gasta mucho en diversos subsidios y políticas públicas, pero toda la telaraña del dinero invertido en estudios y sueldos de quienes diseñaron los programas pende del hilo de la Ficha Social de Hogares. La eficacia depende finalmente del hilo; es decir, de un funcionario que está en el rango más bajo de la cadena, poco motivado e imbuido en lo que hace. Obviamente que en los campamentos estas fichas no se efectúan con la urgencia, prolijidad y el criterio que se requiere, con lo cual la mayoría de las familias no queda bien registrada, canalizando mal la ayuda estatal. Es una lucha contra el tiempo porque hay padres que están muriendo.
Con sitios de 9 por 10 metros, y con una mediagua que la gente puede agrandar manteniendo la fachada. Se usan mediaguas pues no se trata de una vivienda definitiva ni tampoco una vivienda de calidad que pueda incentivar más tomas. Las familias pagan su consumo de agua y luz, pero no el arriendo, el cual se les exige que vaya para el ahorro de la vivienda definitiva.
Trabajo en el área educacional y clínica con niños, niñas y adolescentes. Tengo experiencia en colegios, consultoría educacional y actualmente soy coordinadora del área de formación de la fundación Kiri. Soy una persona orientada a aportar desde mis conocimientos y herramientas al desarrollo de una educación integral hacia los niños, niñas y adolescentes de nuestro país. Una educación en donde el foco sea el desarrollo socioemocional, el vínculo, la comprensión y el respeto a la individualidad. De las forty five instituciones a la que se les entregaron fondos de educación previsional este año, Cenda quedó en el lugar nueve.