Por lo tanto, es importante que estés dispuesto a trabajar de manera justa y constructiva. Una actitud individualista o egoísmo están fuera de lugar en un voluntariado. Inscríbete como voluntarix junto a tu centro educacional en alguno de nuestros proyectos y ayuda a las comunidades que más lo necesitan, promoviendo la acción social y personas pobres generando cambios en las comunidades más excluidas de Chile. Algunos miembros del equipo son empleados locales, quienes han estado trabajando allí durante años, saben exactamente cómo funciona el proyecto y estarán allí durante mucho tiempo más. Con tantas personas y perspectivas diferentes, trabajar en equipo puede ser un desafío.
El fruto del trabajo voluntario lo recibe una organización sin fines de lucro, ya sea una junta de vecinos, una fundación o una organización no gubernamental, entre otras. El único requisito es que su propósito sea la superación de la pobreza, la disminución de las desigualdades o el desarrollo comunitario. He aprendido y entendido un poco de la historia, la cultura, su comida y la calidez y alegría de su gente. Realmente me siento agradecida, orgullosa y afortunada de estar en este momento en Colombia, porque me parece un país hermoso y porque se desarrolla un proceso histórico de paz a partir de la desmilitarización de la FARC, luego de fifty fundacion grupo social three años de guerra. Pero, también a través de la labor en comunidades, de la recuperación del espacio público, valorización y descubrimiento del territorio, rescate de las tradiciones y cultura de sus pueblos. “Valoramos la conciencia de nuestros voluntarios sobre la realidad que se vive en la región.
Y a nuestra carrera igual le beneficia, y a la universidad le ayuda por lo que tiene que ver la acreditación. Entonces, yo digo, si ellos, a ellos también les sirve, deberían abrirnos más las puertas para que estas cosas se desarrollen dentro de la universidad, no solo con nuestra carrera, sino con todas… El rol de las nuevas generaciones en la protección y salvaguardia del patrimonio cultural es elementary para proyectar y transmitir el acervo cultural en Chile. Pienso y siento que quienes podemos entrar a la universidad tenemos la responsabilidad de retribuir a la sociedad desde un pensamiento crítico de cuestionamiento constante de lo que somos y sabemos.
La ruta se fue instalando como parte de la rutina de voluntarios y feriantes, como resultado del vínculo que genera el compartir relatos sobre la realidad de otros, sobre el esfuerzo detrás de los comedores. Campaña de ruta se denominó a la campaña destinada a recolectar frutas y verduras para los comedores. La ruta comenzaba por la mañana en el Terminal Agropecuario de Iquique, allí los voluntarios debidamente identificados solicitaban aportes voluntarios a los locatarios. Las y los miembros del grupo, en algún momento, habíamos trabajado en conjunto o nos conocíamos por la política y articulación estudiantil, por lo que sabíamos las convicciones de cada uno, confiando en que el trabajo se iba a realizar de forma seria y horizontal, sin fines de reconocimiento o campaña política (estudiante de Trabajo Social).
Asimismo, Batlle (2009) afirma que los movimientos sociales y de voluntariado desarrollan sus acciones de servicio de manera solidaria y desinteresada en favor de la comunidad, las que pueden estar enfocadas desde prioridades éticas, políticas o pedagógicas para realizarlas. Pese a lo planteado en el cuadro 3, también existen en la literatura planteamientos que señalan que el aprendizaje servicio implica una evolución en términos pedagógicos, que establece una conexión intencionada con el voluntariado universitario como un ámbito importante para desarrollar procesos de formación universitaria de carácter más experiencial (Parker-Gwin, 1996; Mooney y Edwards, 2001). El programa de pasantías (Internships) o práctica profesional se encuentra abierto para personas de cualquier nacionalidad y estudios, considerando la disponibilidad o necesidad del momento, y sujeto a las condiciones que se enuncian más abajo. Durante la práctica, te integras a un equipo profesional que trabaja diariamente en temas de desarrollo comunitario, trabajo social, y promoción de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Participarás en una serie de proyectos, donde las temáticas de interés irán desde problemáticas actuales en Chile y en el mundo, apoyo logístico al desarrollo, incidencia, educación, comunicación, entre otros.
Hasta Chépica, comuna de Colchagua, en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, llegaron las y los voluntarios que conforman esta organización, compuesta por cerca de eighty estudiantes de Medicina UC. Las y los jóvenes realizan talleres de promoción y educación para mejorar la salud y calidad de vida en comunidades rurales. Entonces el siguiente paso es planificar y organizar tu voluntariado en el extranjero y el viaje debe estar bien planificado y organizado. Desde 2003, ayudamos a voluntarios de todo el mundo a cumplir sus sueños en el extranjero. Con mucho cuidado, nos ocupamos de la organización de tu voluntariado, así como también de tu alojamiento y curso de español en Chile, si así lo deseas. Además, te ayudamos con la planificación del viaje, preguntas sobre el Seguro de Salud apropiado, y no solo con palabras sino con hechos.
Ponemos el foco en el bienestar de las personas que participan en las organizaciones y causas. Nos articulamos con organizaciones de la sociedad civil, el estado y empresas.
Molina (2001, p. 58) señala que este enfoque “consiste en proveer un subsidio financiero y/o materials, u ofrecer información a un sujeto individual o colectivo que plantea carencias en la satisfacción de sus necesidades vitales y contingentes, y que para su satisfacción se demanda de una acción institucional inmediata”. Hernández y Valverde (2018) advierten también el componente de participación social como respuesta de acción del voluntariado frente a las injusticias sociales. Señalan, además, cómo se instala en los jóvenes el enfoque de derechos, “a través de acciones de tipo humanitario, así como de incidencia social o impulsando políticas e investigación, a fin de visibilizar lo que hasta hace poco tiempo era invisible” (p. 82). Desde el estallido social el trabajo colectivo ha sido basic y se desarrolla a través de diversos mecanismos, entre ellos el voluntariado universitario. Este “se entiende como una estrategia de participación social que redunda en un beneficio para la comunidad” que, desde una dimensión subjetiva, es posible identificar con una conducta prosocial que, a nivel local y desde su planificación, puede afectar la resiliencia comunitaria y la construcción de capital social (Alvarado et al., 2019, p. 260).
Las y los estudiantes de la Universidad de Concepción realizarán trabajos de pintura en fachadas, hermoseamiento de los jardines y partidos de las escuelas, entre otros. Al primer voluntariado fui a obedecer no más, a hacer lo que me dijeran, pero después en el rol de jefa fui aprendiendo, con harto ensayo y error. Al principio me estresaba, quería darle en el gusto a todos, a los compañeros y a la comunidad, pero después me relajé. Aprendí a plantear reglas, a poner límites, a acercarme mejor a los compañeros. La DAE también me fue entregando herramientas, como la Escuela de Líderes o Balloon U, dos instancias donde participé y que me sirvieron para potenciar mi liderazgo. Ahora no, sólo les pregunto si todo está bien o si falta algo, pero confío”.
La purple de Embajadores de Operación Sonrisa, compuesta por empleados apasionados de todo el mundo, genera conciencia y apoyo para Operación Sonrisa al educar a sus comunidades locales y al recaudar fondos. A lo largo de los años, los empleados de Stryker también han participado en experiencias médicas de Operación Sonrisa y han brindado su apoyo al equipo médico, a los pacientes y a las familias. ”Una de las características que me llama la atención de este voluntariado es el concepto tras e interdisciplinario. Una experiencia extraacadémica y voluntaria que, año a año, moviliza a far de estudiantes de nuestra casa de estudios, haciendo patente así el compromiso público que la UC busca potenciar en sus egresados y egresadas. El sábado 13 de enero, el vicerrector Académico, Fernando Purcell, visitó la labor que realizan en Chépica y Romeral, los proyectos Muévete por la Salud y Proyecta, respectivamente. En palabras de la autoridad académica, estas son “experiencias únicas que los estudiantes atesoran y guardan para toda la vida.
No solo encontraremos tu proyecto favorito, sino que también te ayudaremos con los asuntos prácticos de la planificación de tu viaje. En el caso improbable de que ocurran problemas durante tu estadía en Chile, siempre estaremos a tus órdenes. No importa si los problemas están relacionados con tu trabajo voluntario o si son de una naturaleza diferente, te ayudaremos. Junto con la confirmación de reserva, recibirás nuestro número de emergencia 24/7, para que puedas contactarnos en caso de emergencia incluso fuera de nuestro horario de atención. Para la organización de tu voluntariado, según tus preferencias, necesitamos entre 1 a 3 semanas.
Por este motivo, nos esforzamos en capacitar de la mejor manera a nuestros estudiantes para que estén preparados al momento de enfrentar las complejas situaciones que suelen encontrarse al trabajar en las comunidades. En su primera edición realizada el año pasado, los ciclos de talleres capacitaron a más de 40 estudiantes en la Universidad de La Frontera. Este año se ha ampliado la participación a instituciones como INACAP, Universidad Santo Tomás, IP Chile y Universidad Católica de Temuco, gracias a la formación de la Mesa intersectorial de Juventudes de Centros de Estudios de INJUV. Ha sido posible identificar contribuciones importantes de esta organización estudiantil desde la intencionalidad directa de sus acciones, como son la cuantificación del número de campañas ejecutadas y la cobertura de las mismas. Así también se logran valorar impactos desde una dimensión subjetiva, reconociendo su contribución al posicionamiento institucional en los territorios y los importantes aprendizajes asociados al desarrollo de competencias transversales y específicas disciplinares que dan cuenta de la apropiación de la metodología comunitaria.