Giorgio Jackson: La Pobreza En Chile: Retomando La Senda De Reducción Y Los Nuevos Desafíos El País Chile

Un billón de estos viven en países desarrollados que manejan el 80% de los recursos, y así todo en Estados Unidos 1 de cada 7 son pobres. El nivel de pobreza de Argentina subió en enero a fifty seven,4% de la población, el nivel más alto en al menos 20 años, informaron este domingo medios trasandinos citando un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA). Porque detrás de las buenas cifras, que debemos valorar y mejorar, cómo no, queda claro que los desafíos para el Estado siguen más vigentes que nunca. No descansar hasta reducir al mínimo la pobreza de los niños, niñas y adolescentes; reducir y empequeñecer la brecha histórica entre mujeres y hombres, y también garantizar una vejez digna, con un sistema de seguridad social que permita que las personas mayores vean mejoradas sus pensiones hoy, y no en 40 años más.

También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de 0.48 en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2). 36 Rolando García señala que los diferentes problemas ambientales constituyen la estructura de un sistema que funciona como una totalidad organizada, y que corresponde a un sistema complejo.

El segundo país regional en la medición, Uruguay, tiene una estructura social menos desequilibrada, pero enfrenta sus propios problemas. Un sondeo en enero del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC-SJ) de Honduras reveló que para la mayoría de la población la crisis económica es un factor que supera a la violencia para causa de la alta tasa anual de emigración. Guatemala y Nicaragua acción ciudadana frente a la pobreza no fueron medidos por MoveHub, pero países como Bolivia y El Salvador se encuentran entre los más pobres y también entre los que más cuesta una canasta básica. La canasta básica británica incluye carne, leche, arroz, pastas, papas, lechuga, tomates y frutas, presentes en la mayoría de los países. Usando este parámetro la mayoría de las naciones de América Latina sale bien parada respecto a Asia y Africa», señaló Yanik.

5 paises mas pobres del mundo

El PIB per cápita sigue siendo un buen indicador del desarrollo que nos indica con un alto grado de precisión los países que avanzan en su desarrollo y aquéllos otros que se retrasan o se estancan, toca a los investigadores indagar las causas de las diferencias en los ritmos de desarrollo usando otros elementos. Como vimos en la primera sección, la causa general del estancamiento económico es la pobreza entendida ésta, no sólo como la falta de alimentos y demás satisfactores para cubrir las necesidades básicas y lograr la supervivencia, sino como la falta de libertad y derechos para desplegar las capacidades de las personas y vivir en forma digna. De esta manera, el escaso desarrollo que tuvo México durante la colonia española se explica por las condiciones de sometimiento y explotación a que estuvo sometida la población indígena, por la falta de derechos y el escaso acceso a los servicios básicos de alimentación, salud, educación, vivienda y por la inequitativa distribución del ingreso que se hacía del producto que contribuían a elaborar. Es imposible que el PIB per cápita crezca rápidamente cuando la mayor parte de la población vive en la pobreza y es explotada a niveles tales que aún la supervivencia y la reproducción de la población no queda plenamente garantizada. Como nos ha mostrado la historia y la existencia de sociedades esclavistas y de colonias por prolongados períodos de tiempos, los pobres no poseen capacidades políticas, militares y económicas para financiar las luchas para su liberación, pero participan cuando se les orienta y se les dota de estas capacidades. En México, los pobres participaron activamente a lo largo del siglo XIX, tanto en la lucha por la independencia y soberanía política del país, como en contra de las invasiones extranjeras y en las guerras civiles, pero sin obtener un cambio radical en su condición de pobreza.

Wilfred Beckerman cita un estudio de Phantumvanit, Panayotoy y Tongpan, entre otros, del año 1990, sobre la deforestación y la pobreza en Tailandia. En dicho estudio se señala que en Tailandia la pobreza y la deforestación están íntimamente ligadas en una especie de círculo vicioso, con características de retroalimentación mutua. Beckerman señala que es la pobreza y la carencia de cualquier otro tipo de empleo la que hace a los habitantes talar árboles y cultivar la tierra, con perjudiciales consecuencias a largo plazo sobre la productividad del suelo o en los suministros de agua o en ambas cosas a la vez.

Esta situación es muchas veces permitida porque la mayoría de los países subdesarrollados tienen unos estándares ambientales muy poco exigentes, al contrario de lo que sucede con los países desarrollados. Eso ha llevado a algunos a hablar de los «paraísos para la contaminación», thought que consiste en que los restrictivos estándares de los países ricos están ocasionando que algunas empresas multinacionales, especialmente aquellas que producen una alta contaminación, se trasladen a aquellos países cuyos estándares son menos restrictivos. Por otra parte, los países subdesarrollados tendrían interés en que estas empresas se instalen en su territorio,prometiéndoles menores exigencias ambientales para el control de la contaminación, con la thought de que dichas empresas ayuden a su proceso de crecimiento económico. En opinión de Field, no existen datos convincentes que avalen esta acción y»la mayoría de las opiniones se forman a partir de hechos anecdóticos o esporádicos, como el desastre ocurrido en Bhopal, la India. Sin embargo, estas no son buenas fuentes a partir de las cuales se puedan sacar conclusiones de tendencias generales»70. Tradicionalmente, algunos han visto como principal problema ambiental del mundo subdesarrollado a la explosión demográfica.

Somos el país más desigual de la OECD ( diciembre del 2011), donde el más rico gana 27 veces más que el más pobre, siendo el promedio de la organización 9 es a 1. Entonces, las ciudades crecen, nuestro reconocimiento mundial aumenta, y pese a que estamos mejor en términos de igualdad que en los 80´s, aún no es suficiente. Si en 1930 buscábamos crear el mayor numero de vivienda barata posible, hoy debemos buscar que esta sea la mejor.

En medio de un desafiante contexto world, hoy Chile es un socio estratégico para reformular el desarrollo y avanzar hacia una mayor sostenibilidad e inclusión. Pero una cosa es la vida en esa opulenta «Little Manhattan» que puede ser la Ciudad de Panamá y otra la de las barriadas o el inside del país. Ordónez, Gerardo y Reyes Sergio (2006), Los retos de la política social en la frontera norte de México, El Colegio de la Frontera Norte – Plaza y Valdés Editores, México.

En este sentido, las agencias tienen un papel preponderante en la determinación de los temas de interés preferente para el dominio y funcionamiento del sistema mundial. Igualmente, juegan un rol decisivo sobre las imágenes que poseemos sobre nuestro mundo, para lo cual «definen y dan forma a los acontecimientos, polarizan la información y fomentan el statu quo, tanto económico como político, de acuerdo con los intereses del sistema transnacional, amartya sen pobreza del cual son parte constituyente» (Murciano, 1992). La estructura transnacional de la comunicación de masas con carácter industrial, oligopólico y asimétrico, genera gran impacto debido a su circulación unidireccional de los contenidos desde el centro a la periferia, estableciendo estructuras que se orientan a introducir y legitimar, en los espacios sociales, las relaciones sociales, concepciones políticas y formas culturales.

El desarrollo, entendido como evolución y mejoramiento cuantitativo y cualitativo de las condiciones de vida de la sociedad, fue interpretado por los fundadores del pensamiento económico como un proceso espontáneo y pure, que respondía a leyes que la ciencia podía interpretar, pero no alterar. Además este proceso period finito, por lo que, hasta bien entrado el siglo XX, todas las escuelas económicas occidentales coincidían en encontrar un límite a tal fenómeno, como period el estado estacionario o la disaster. En su investigación, López, Figueroa y Gutiérrez afirman también que el estudio de la distribución del ingreso y de sus consecuencias es una de las tareas pendientes de la academia.

han sido las principales críticas que se han vertido. Lo mismo ocurre en la educación, donde la distancia de ingresos se ha transformado en insalvables brechas de conocimientos, de desarrollo de habilidades y de posibilidades futuras. Así lo han mostrado estudios de la misma OCDE y se ha vuelto a confirmar recientemente cuando el centro de estudios Horizontal dio a conocer un ranking elaborado con los datos de la prueba internacional PISA y que ordenó los países de acuerdo a cuánto influye el dinero de la familia en las posibilidades de estudio y aprendizaje de un joven de 15 años.

En el índice de Desarrollo Humano de la ONU, Chile pierde 13 puntos una vez que se suma la desigualdad conjunta de ingresos, acceso a salud y educación. No sorprende que, una vez que se incorpora la desigualdad a la evaluación de sus indicadores de ingreso, salud y educación, Brasil registre una caída de 20 puntos en términos de Desarrollo Humano de la ONU. Mucho más difícil de ocultar, es la disparidad de acceso a salud y educación, algo que se visibilizó a nivel global en las protestas que precedieron a la Copa del Mundo 2014. La base de datos del Banco Mundial, actualizada el pasado diciembre, muestra que los primeros cinco países en el ranking de la desigualdad son africanos, seguidos por cinco latinoamericanos. Por su parte, para Jesús Martín-Barbero es en el espacio de lo nacional y lo local donde la cultura se mundializa, pues, como afirma el autor, globalización no equivale a una mayor difusión de productos sino a la rearticulación de las relaciones entre países desde una des-centralización que concentra poder, y un des-enraizamiento que hibrida las culturas (Martín-Barbero, 2004).

El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de seventy five años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento. Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,zero % en 2024. En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,eighty five al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo. Durante más de 75 años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares. La deuda pública world siguió su curva ascendente en 2023, aunque el peso recayó particularmente en los países en desarrollo, indico este martes el organismo técnico de Naciones Unidas, ONU Comercio y Desarrollo, en un análisis que recoge las cifras completas y más recientes.