Giorgio Jackson: La Pobreza En Chile: Retomando La Senda De Reducción Y Los Nuevos Desafíos El País Chile

“Las mujeres soportan el mayor peso de la crisis de COVID‑19, ya que tienen más probabilidades de perder su fuente de ingresos y menos probabilidades de estar alcanzas por las medidas de protección social. La inversión orientada a reducir la desigualdad de género no solo es un dispositivo inteligente y asequible, sino que es además una decisión urgente que los gobiernos pueden adoptar para revertir los efectos de la pandemia en la reducción de la pobreza”, añadió. O’Neill consideró la situación como un desafío, pero presentó soluciones optimistas para la cuestión. Con base en esto, la organización insta, entre otras medidas, a que los países creen un Estado de bienestar que incluya, a corto plazo, políticas como ingreso básico de emergencia, bono contra el hambre y un ingreso básico de emergencia para mujeres. A mediano y largo plazo, la Cepal insta a que haya un ingreso básico universal que dé prioridad a familias con hijos menores, y pide sistemas universales de protección social. Esto tendrá impactos duraderos en los ingresos futuros, el alivio de la pobreza y la reducción de la desigualdad.

pobreza y covid

El Rastreador de Género del PNUD informa que las medidas adoptadas por la mayoría de los países son insuficientes. El rastreador, que incluye más de 2.500 medidas de 206 países, analiza temas relativos a la violencia doméstica, al trabajo de cuidado no remunerado, y la seguridad económica de las mujeres. El Programa Mundial de Alimentos estima que más de 265 millones de personas experimentan agudos niveles de inseguridad alimentaria en 2020. El cierre de actividades económicas, la destrucción de empleo y la reducción del comercio, la inversión y las remesas, tienen su reflejo en el incremento de la desigualdad y la pobreza. Si bien el comercio internacional se ha contraído en 2020 a nivel mundial, lo ha hecho de forma más severa en América Latina. Si la recaudación de impuestos se vio afectada por el cierre de actividades y por la caída del consumo, también se han incrementado los gastos públicos.

Steiner destacó además que en un mundo marcado por una creciente polarización y división, descuidar la inversión mutua supone una grave amenaza para nuestro bienestar y seguridad. Esta paradoja, unida a una sensación de impotencia y falta de management sobre las decisiones del gobierno, ha alimentado la polarización política y los enfoques políticos introspectivos. El informe también identifica una «paradoja democrática» emergente, ya que la mayoría de los encuestados expresaron su apoyo a la democracia, pero también respaldaron a líderes que pueden socavar los principios democráticos. Estamos juntos frente a la oportunidad de dar el salto hacia un futuro inclusivo, pacífico y resiliente para alcanzar la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Nuestra iniciativa The Lion’s Share busca recaudar US$3 millones para 40 comunidades que dependen de la vida silvestre y el ecoturismo para vivir.

La pobreza ya se entrelaza con la vulnerabilidad a las amenazas relacionadas con el clima, como las inundaciones y las enfermedades transmitidas por vectores, lo que hace que el cambio climático sea un gran impedimento para aliviar la pobreza extrema. Sin embargo, en la segunda mitad de 2021, los precios de los productos básicos alimenticios comenzaron a estabilizarse (i) en respuesta a las perspectivas favorables de la oferta mundial, pero siguen estando por encima de los niveles anteriores a la pandemia. Además, la inflación interna de los precios de los alimentos está aumentando en la mayoría de los países, lo que reduce la capacidad de los pobres para costear alimentos saludables. El comercio también desempeña un papel essential en la recuperación económica, como lo demuestra un reciente informe del Banco Mundial (PDF, en inglés). Después de que la pandemia alteró gravemente el comercio mundial, se observa un sólido repunte, que está ayudando a la recuperación. El comercio contribuye a acelerar la recuperación económica de la pandemia al proporcionar una demanda externa sostenida de exportaciones y asegurar la disponibilidad de servicios y productos intermedios importados.

La interconexión de los mercados e instituciones a escala mundial influye en las experiencias y oportunidades de las mujeres de formas que no siempre son equitativas. Por ejemplo, debido a las normas y actitudes patriarcales hacia las mujeres en el mundo laboral, estas acaban soportando una mayor carga de trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, lo que limita su capacidad de actuar en materia económica, su autonomía y su bienestar. Las mujeres realizan tres veces más trabajo de cuidados no remunerado que los hombres, pero el valor económico de esta labor no se contabiliza porque no se refleja en las estadísticas oficiales, como el producto interno bruto (PIB).

Expertos defendieron el domingo 17 de marzo en Brasilia el acceso al agua y al saneamiento básico como fundamentales para hacer frente a la pobreza y reducir las desigualdades en el mundo. El evento paralelo al foro fue organizado por el Grupo de Trabajo sobre Desarrollo del G20 y contó con la participación de representantes de los países miembros del G20, organizaciones internacionales y académicos. En definitiva, la pandemia está teniendo un fuerte impacto económico y social en América Latina. Se ha incrementado el desempleo y se han cerrado empresas, se han deteriorado las cuentas públicas y han aumentado la pobreza y la desigualdad. La recuperación dependerá de la evolución de la economía mundial y del dinamismo de los flujos internacionales en comercio y finanzas hacia la región.

La tasa de desocupación regional se ubicó en 10,7% al cierre de 2020, lo que representa un incremento de 2,6 puntos porcentuales respecto del valor registrado en 2019 (8,1%). Agrega que la caída generalizada del empleo y la salida de la fuerza de trabajo ha afectado con mayor intensidad a mujeres, trabajadoras y trabajadores informales, jóvenes y migrantes. También llama a avanzar hacia nuevos pactos sociales y fiscales para la igualdad en tiempos de pandemia, y a garantizar la salud, la educación y la inclusión digital, para que nadie se quede atrás. “El índice, con su información tanto sobre el nivel como la composición de la pobreza, nos proporciona los datos necesarios para identificar dónde y cómo se manifiesta.

“Vivimos tiempos extraordinarios que requieren esfuerzos extraordinarios para luchar contra la pobreza. Los gobiernos deben acelerar la transformación económica invirtiendo en una recuperación ecológica y sostenible”, expresó Guterres. Como la COVID-19 ha provocado un cambio de suerte para los pobres y vulnerables, no se pueden perder de vista los desafíos del cambio climático y las medidas urgentes que exigen. Sin embargo, la carga de la deuda se hará sentir mucho tiempo después de que desaparezca el virus, cuando aumenten los costos del servicio de la deuda, desacelerando la recuperación y dificultando los esfuerzos para enfrentar otros desafíos del desarrollo, incluido el cambio climático. No es coincidencia que el aumento de la pobreza extrema se haya producido cuando ha habido perturbaciones en el comercio por influencia de la pandemia.