Fundación Para La Superación De La Pobreza Abordó Desarrollo Social Inclusivo Y Bien Común

Todas con la intención de acercar a empleadores y futuros profesionales e insertarlos de forma exitosa en el mundo laboral. “Esperamos que esta alianza permita aportar en parte con los elementos esenciales que hoy buscan los jóvenes en su primer trabajo, específicamente, en contextos que son difíciles y en trabajos que involucran vocación. Por otro lado, las universidades son centros de estudios que aportan conocimiento e inciden en las agendas del país, lo que propicia el debate y ayuda a la toma de decisión”, afirmó Ernesto González, subdirector ejecutivo.

Poniendo acento en el convenio de colaboración institucional establecido entre nuestra Casa de Estudios y la Fundación Superación de la Pobreza, realizó una invitación a la comunidad “a contactarnos en caso de que deseen presentar alguna propuesta de trabajo de vinculación con la Fundación”. Además, como ha podido constatar el ministro, ellos tenían entre sus filas, en el pasado, a Paz Fuica, concejala por la comuna, exencargada territorial pobreza en republica dominicana de la diputada Pérez y quien trabajó de cerca con el otrora seremi Carlos Contreras. Todos esos antecedentes los puso en manos del fiscal regional subrogante, Cristián Aliaga, la mañana de este miércoles, pero como pudo adelantar, además de Democracia Viva, la Fundación para la Superación de la Pobreza es otro organismo que tienen en la mira, la cual en sólo tres meses durante el 2022 se adjudicó más de $ 500 millones.

Para Raúl Rojas, Encargado de jóvenes región de Ñuble, la importancia de estas jornadas es vincular a la comunidad estudiantil universitaria con las necesidades del territorio rural. “Creo que aquí se da una sinergia muy importante entre las instituciones que hemos participado, que están dispuestas a reflexionar y generar nuevas condiciones de vida. La invitación fue a preguntarse cómo observamos la pobreza en Ñuble, y cómo nos podemos unir para dar saltos cualitativos y cuantitativos en ese aspecto”, indicó el Gobernador Regional de Ñuble.

La organización  trabaja en 9 comunas, en diferentes áreas (educación, cultura, trabajo, salud, vivienda, hábitat) a través de convenios con Municipalidades y el programa Servicio País. En la gestión del patrimonio inmaterial -que pueden ser técnicas, conocimientos o expresiones de un modo de vida local- proponen una serie de acciones para reforzar la política precise junto con elaborar un índice de riesgo que permita detectar aquellos elementos de mayor vulnerabilidad a la desaparición. Impulsando un desarrollo local desigualdad en el mundo, el informe Umbrales Sociales que publica la Fundación Superación para la Pobreza cada cuatro años, recopila la experiencia de los 27 en que ha trabajo en las 100 comunas más pobres del país. “Investigar en torno a la pobreza nos permite contar con los insumos para mejorar nuestros modelos y así intervenir, obteniendo más información respecto a esta realidad que nos rodea a todos y afecta, particularmente, a quienes se encuentran en vulnerabilidad.

El documento, que se firmó en Casa Central de la PUCV, contempla la cooperación entre ambas instituciones en aspectos como investigación, formación, vinculación y difusión de temáticas y programas en materias de pobreza y vulnerabilidad social. Este importante reconocimiento refuerza el compromiso social de CNTV-Novasur con el desarrollo integral de los niños y niñas de Chile, mediante la producción y difusión de material audiovisual gratuito, diverso, inclusivo y de calidad; al mismo tiempo, es un aliciente para seguir trabajando junto a instituciones ocupadas de las problemáticas sociales que enfrenta el país, como la Fundación Superación de la pobreza. El foco del programa es aportar al desarrollo local de lugares con alto índice de vulnerabilidad y aislamiento, que cuentan con un gran potencial desde el punto de vista pure, cultural, social y económico. Se delinea un plan de desarrollo native inclusivo para la localidad o barrio, en conjunto con los municipios e instituciones aliadas del territorio, a través del despliegue de experiencias asociativas que avancen hacia ese tipo de desarrollo. Santo Tomás firmó un convenio con la Fundación Nacional por la Superación de la Pobreza, que tiene como objetivo apoyar a pequeños emprendimientos que son parte de los programas regionales de la fundación. La alianza fue suscrita por rectora de Santo Tomás en Valdivia, Laura Bertolotto; y Pía Palma, directora regional de la fundación.

superacion de la pobreza

Una situación global, que se aplica a lo más native como es en el caso de mi Región de Coquimbo, donde la ejecución del gasto público lleva un alto retraso. Hoy necesitamos poner la atención, los esfuerzos y dedicación en invertir, por ejemplo, en la economía del cuidado como sector estratégico de una reactivación con igualdad, tal como lo afirma Cepal. En esta línea, la dirección alumni desarrolla crea desde 2022 un plan de trabajo para vincularse con el entorno laboral del país. En el encuentro mensual que realiza la dirección de Alumni en el Campus Casona, este jueves 11 de abril se firmó una nueva alianza colaborativa de trabajo que beneficiará la incorporación de profesionales y alumnos en búsqueda de prácticas laborales en dichas instituciones.

Pía Palma, directora regional de la Fundación Nacional por la Superación de la Pobreza, comentó “para nosotros es muy importante desarrollar esta firma de convenio, ya que nos permite contar con estudiantes de la carrera de diseño, que van a colaborar fundamentalmente en el desarrollo de productos y apoyo a emprendimientos de la región”. Agregó que conversaron con la rectora, sobre sostener más colaboraciones, con el propósito de planificar y fortalecer la capacidad de las organizaciones de los territorios desde la perspectiva de la institución Santo Tomás. Este es un programa que se caracteriza por generar un fuerte vínculo con la comunidad, ya que los jóvenes de Servicio País logran conocer de cerca las necesidades e inquietudes de la comunidad y buscan la manera de dar una solución articulando a diferentes actores sociales.

Dar apoyo específico a negocios locales de menor tamaño que aporten valor social, cultural y económico en un territorio susceptible. El profesor Elórtegui añadió que la PUCV cuenta con variadas disciplinas que pueden aportar a la Fundación desde los programas de pre y postgrado, con variadas líneas de investigación y conocimiento. “Creemos que se puede contribuir más y de mejor forma al valioso trabajo que realiza la Fundación para la Superación de la Pobreza”, complementó. “Sin duda, todo lo que me han enseñado las comunidades, como la gran pink de personas que trabajan en pos de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comuna de Natales, me permitirán forjar un futuro con mucha experiencia y conocimientos”, concluyó ex alumna de la Escuela de Periodismo UDP.

En esta ocasión participó la Fundación para la Superación de la Pobreza, que desde hace 27 años trabaja en lugares donde las condiciones de vulneración y pobreza lo requieren. Para la universidad es importante vincular desde etapas tempranas a jóvenes y recién egresados con instituciones que tengan vocación social e impulsen una carrera en el sector público. Recordemos que el programa Servicio País es un programa de Intervención Social perteneciente a la Fundación para la Superación de la Pobreza, que tiene como objetivo generar transformaciones socioculturales en las comunidades más aisladas del territorio. De manera que trabaja “en” y “desde” las comunidades por el desarrollo desde lo local, donde uno de sus elementos más característicos es que sus profesionales trabajan y viven durante 12 meses en el territorio de destino, en contacto estrecho con las comunidades.

Esto lo buscamos proyectar hacia los estudiantes que formamos con un sello de compromiso social y de servicio a los sectores más postergados”. Las últimas cifras oficiales, para nada alentadoras, son de la encuesta CASEN (2020) realizada en pandemia. La fundación es una de las más grandes y reconocidas a nivel país, pues también tiene convenios y recibe aportes de una multiplicidad de municipios y organizaciones gubernamentales, como también de gobiernos regionales. “Gracias a la participación de académicos de nuestra Universidad, demostramos nuestra fuerte vocación pública. Somos una institución que nace desde la comunidad y con este tipo de instancias traspasamos este rol a las y los futuros profesionales UdeC.

El corazón del programa está en el vínculo con las comunidades, sus necesidades de desarrollo y sus propias soluciones a los problemas de pobreza. Los profesionales SERVICIO PAÍS apoyan técnicamente el portafolio de proyectos de la comunidad y contribuyen en los procesos que darán sostenibilidad al plan de desarrollo local inclusivo. En esta etapa se celebran alianzas estratégicas con universidades, empresas y agencias públicas y privadas. El llamado busca convocar a jóvenes valientes, dispuestos a vivir y levantar proyectos muy necesarios durante un año, en una localidad donde podrán poner a disposición de la comunidad sus conocimientos y vincular a las organizaciones sociales con oportunidades e instituciones públicas y privadas. Desde hace casi 30 años, Servicio País colabora con municipios de todo Chile para impulsar y desarrollar proyectos, siempre con la participación activa de  las comunidades de diversos territorios afectados por altos índices de pobreza y vulnerabilidad. Actualmente está presente en a hundred comunas que van desde Arica a Torres del Paine, pasando por la cordillera, el valle central y la costa.

“Este vínculo viene desde Servicio País, trabajo que contó con nuestros alumnos de intercambio, desarrollo de prácticas y alianzas específicas con algunas unidades académicas. Hemos acogidos una serie de eventos organizados por la Fundación y muchos de nuestros alumnos han efectuado prácticas”, añadió. Adicionalmente, también resultó elegido el proyecto “Estudio del efecto del uso de fertilizantes y plaguicidas en la agricultura local de la cuenca del lago Budi, como posible causa de la pérdida de productividad agrícola del suelo y contaminación del cuerpo de agua”, impulsado por Carlos Molina y Tamara Cancino, estudiantes de Ingeniería Ambiental.

Una que, por supuesto, considere que la pobreza por ingresos está también cruzada por muchas otras dimensiones y que, por lo mismo, requiere de diagnósticos más precisos y particulares. René Garrido, académico de la Universidad de Santiago de Chile, sostuvo que en su rol como jefe de carrera de Ingeniería Ambiental y director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, “es relevante poder potenciar el desarrollo de nuestras y nuestros estudiantes, con un foco en las necesidades territoriales que permitan un desarrollo sustentable”. Complementando lo anterior, añadió que, en términos personales, “este tipo de trabajo refuerza el sello social de nuestras y nuestros estudiantes y les permite entender la pobreza en su multidimensionalidad.